por Prensa USO-Madrid | Oct 26, 2023 | Economía, Empleo, USO-Madrid
La diferencia de casi 81.000 desempleados vuelve a abrir la brecha (+26 %) entre los datos del SEPE y los del INE
Los 3.672.700 mayores de 16 años y en edad de trabajar suponen el mayor registro histórico en la Comunidad de Madrid según la última oleada de la Encuesta de Población Activa publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Son 101.500 más que hace un año, un incremento de casi el 3 %.
Este aumento no se ha traducido en creación de empleo en la región madrileña. Los ocupados son 15.700 menos que hace tres meses, cuando también habían alcanzado su máximo desde que hay registros y vuelven a perder la cota de los 3.300.000. El descenso del 0,5 % contrasta con los positivos datos a nivel nacional, aunque pueden tener su explicación en la temporada estival, sobre todo en las zonas más turísticas. Eso sí, Madrid ha creado casi 119.300 empleos en el último año (+3,8 %), un crecimiento 3 décimas superior al del conjunto de España.
Por su parte, los parados son ya 386.800, es decir 37.600 más que en la encuesta anterior. Este dato sitúa a nuestra comunidad como la peor a nivel nacional en el último trimestre. Nuevamente, aquí hay que ver la evolución anual y esta refleja un esperanzador descenso de casi 17.800. Siempre es llamativa la diferencia entre los datos del SEPE y los del INE, que vuelve a niveles de marzo, tras moderarse en julio. La EPA, considerada más fiable, refleja 80.900 parados más en la Comunidad de Madrid.
Mejores tasas de actividad, empleo y paro que a nivel nacional
Comparando los datos nacionales y autonómicos, la Tasa de actividad y la de empleo son 4 puntos superiores en Madrid (63,3 % y 56,6 %, respectivamente) y la de paro 1,3 puntos más baja (10,5 %). Especialmente positiva es la que concierne a los parados, que en el tercer trimestre del 2021 era del 11,8 % y en el del 2022, del 11,3 %.
Eso sí, también reflejan como ningún otro dato la brecha de género, pues, aunque hay casi los mismos hombres y mujeres en edad activa, la tasa de actividad es 9 puntos inferior (se reduce un punto) y la de paro 4 puntos superior en ellas (aumenta en 7 décimas).
Más extranjeros y pujanza del sector privado
Otro valor que destaca es el de la población activa extranjera, que se ha incrementado en 31.600 solo en este trimestre y casi en 70.000 en el último año. Al contrario, la nacional se reduce en casi 10.000 personas respecto a julio, aunque también ha crecido en 31.700 desde octubre del 2022.
Por tipo de contrato y sector económico, pueden extraerse también algunos datos interesantes. Por ejemplo, que el sector privado ha generado 98.000 empleos en el último año, mientras que el público ha destruido 3.200. O que nueve de cada diez contratos lo sean con carácter indefinido y que los que se firman a tiempo completo mantengan la misma proporción respecto a la jornada parcial (9 de cada 10). La temporalidad se reduce en un 2,2 % y la parcialidad también baja un 1,3 % en Madrid.
Y, finalmente, por sectores productivos, el 96 % de los casi 3 millones de personas con contrato de trabajo pertenecen al de servicios, que gana 120.500 en el último año. También crece la construcción (+13.800) y sigue el lento, pero constante, desmantelamiento del tejido industrial (-11.800) y de las actividades primarias (-3.200).
“La Comunidad de Madrid tiene el mayor potencial de fuerza de trabajo de su historia y hay más personas trabajando y menos parados que hace un año. La pujanza del sector privado en nuestra región compensa el frenazo de la contratación pública. También hay más contratos indefinidos y a tiempo completo que en 2022, aunque este dato maquilla la figura de los fijos discontinuos, que cuentan como indefinidos cuando realmente no lo son, y tampoco se traduce en empleo de calidad ni en salarios dignos. Esperaremos a la encuesta del último trimestre para valorar si el balance es positivo o negativo, porque los números del actual no lo han sido especialmente”, analiza Conchi Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
por Prensa USO-Madrid | Jul 27, 2023 | Economía, Empleo, USO-Madrid
Buenísimos datos de la EPA, tanto de empleo como de paro, con tasas desconocidas desde el año 2008
Algunos valores baten registros históricos, como el de la población ocupada, que alcanza los 3.301.600, con una tasa de ocupación del 57,4 % (más de cinco puntos por encima de la media nacional). A su vez, hay casi 50.000 parados menos que en el trimestre anterior y ha bajado en 66.000 personas desde que comenzó el año, aunque sólo 17.000 en el último año. La distancia con los datos publicados por el SEPE también se reduce considerablemente. Los 349.000 de la Encuesta de Población Activa (EPA) son 46.600 más de los reconocidos por el Ministerio de Trabajo (+15 %), cuando en el trimestre anterior la diferencia era de 83.000. Madrid es la tercera comunidad autónoma en la que más sube el empleo y en la que más baja el paro, solo superada por Cataluña e Islas Baleares, en ambos casos.
En términos relativos, la tasa de población ocupada supera el 57,3 %, porcentaje que no se alcanzaba desde 2008. Lo mismo sucede con la de paro, que también baja del 10 % por primera vez desde el año previo al estallido de la crisis económica y es casi dos puntos menor que en el conjunto de España (11,6 %).
Paro juvenil y brecha de género
Entre los grupos de edad que componen la población activa (mayores de 16 años), uno de cada cuatro menores de 25 años se encuentra desempleado. Este es el único tramo en el que el paro masculino supera en cinco puntos al femenino. Entre los de 25 y 54 años, el porcentaje de mujeres casi duplica al de los hombres; y en los mayores de 55 años, es casi un punto y medio superior.
Igual sucede con la tasa de empleo. Apenas una cuarta parte de los menores de 25 años están ocupados, con valores muy similares tanto en mujeres como en hombres. Se dispara hasta casi el 84 % entre la población de 25 a 54 años y cae hasta un 30 % en la de 55 o más años, con diez puntos de distancia entre la masculina y la femenina, en ambos casos.
Solo la industria pierde empleo
Por sectores de actividad, ocho de cada diez puestos de trabajo en Madrid los aporta el de servicios: 2,8 millones (78.000 más que hace un año). También repunta tímidamente el empleo en la construcción (+12.000) y la agricultura (+3.000). El único dato realmente preocupante llega desde la industria, que ha perdido más de 22.000 puestos de trabajo en el último año.
Tipo de contratación
Por último, casi nueve de cada diez de los 2.917.400 asalariados en la Comunidad de Madrid lo son indefinidos, con cuatro puntos de distancia entre hombres (89,3 %) y mujeres (85,6 %). A la inversa, la temporalidad es mayor entre la población femenina (14,4 %) que entre la masculina (10,8 %).
Apostar por el empleo industrial
“Valoramos todos estos datos y deseamos que este crecimiento del empleo siga consolidándose y no se trate de un espejismo. Como sindicato, le pediremos a la Comunidad de Madrid una mayor apuesta por el empleo industrial, que es el menos ligado a la estacionalidad y el único en el que se han destruido puestos de trabajo en el último año”, manifiesta la secretaria general de USO-Madrid, María Concepción Iniesta.
por Prensa USO-Madrid | Abr 27, 2023 | Economía, Empleo, USO-Madrid
La última estadística publicada por el INE aflora 83.000 parados más (26%) que los reconocidos por el SEPE
Tras dos trimestres consecutivos creciendo, el desempleo bajó en los tres primeros meses del 2023 en la Comunidad de Madrid, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En total, hay 399.100 parados (11 % de la población activa), 16.200 menos que en la última oleada y 27.000 menos respecto al primer trimestre del año pasado.
En general, todos los datos hablan de un mejor comportamiento del empleo en la Comunidad de Madrid que en el conjunto de España. Madrid es la segunda autonomía en la que más creció el empleo y en la que más bajó el paro, solo superada en ambos casos por Andalucía en los tres primeros meses del año. A nivel nacional, el paro subió un 3,4 %, mientras que en la comunidad madrileña bajó un 3,9 % en el primer trimestre del año. La ocupación también creció ligeramente tanto en el trimestre (31.400) como en el cómputo anual (54.600). En total, hay 3.224.300 personas ocupadas, con una tasa de ocupación del 63,3 %, superior a la media nacional.
Brecha de género
La brecha de género también se redujo en tres puntos en cuanto al número de parados. El 55 % de los desempleados son mujeres, según la EPA, inferior al 59% que reconoce el SEPE. La tasa de paro es casi del 14 % en las mujeres e inferior al 10 % en los hombres. La ocupación también refleja esta preocupante distancia entre sexos (67 % hombres y apenas un 60 % mujeres).
Cruzando los datos de la EPA con los de la Seguridad Social, casi el 80 % de la población activa madrileña pertenece al sector servicios, el 9 % a la industria, el 6 % a la construcción, menos del 1 % a la industria y el 6 % restante son demandantes de primer empleo o parados de larga duración (más de un año sin empleo).
El doble de fijos discontinuos que hace un año
La contratación indefinida sigue creciendo en términos interanuales y ya supone un 88 % del total, aunque con matices. Creció un 13 % a tiempo completo, por un 25 % a tiempo a tiempo parcial. El descenso de los contratos temporales es del 36 y 54 %, respectivamente. Las alarmas saltan al comprobar que hay 106.384 fijos discontinuos más que el año pasado; es decir, más del doble, lo que puede enfriar los aparentes buenos niveles de temporalidad.
“Habrá que esperar a la próxima oleada y siguientes para ver si la bajada del paro y la subida del empleo son una tendencia estable o si seguirán produciéndose picos de sierra como en trimestres precedentes. Sin duda, es una buena noticia volver a bajar de esa barrera de los cuatrocientos mil parados, más aún cuando el comportamiento de Madrid ha sido de los mejores a nivel nacional”, declara la secretaría general de USO-Madrid, María Concepción Iniesta.
“Aunque, desde la USO”, matiza la dirigente sindical, “insistimos en la necesidad de que los trabajos, además de estables, sean dignos, con salarios dignos que permitan vivir, no solo sobrevivir. Con ese lema nos manifestaremos el Primero de Mayo en Zaragoza, reclamando mejores salarios para frenar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y de las familias. El aumento de los empleos a tiempo parcial no son una buena noticia en este sentido. Mujeres y jóvenes son los dos grupos más castigados. Lo mismo sucede con las pensiones, ya que la mayoría no alcanzan ni siquiera el SMI”.
por Prensa USO-Madrid | Ene 26, 2023 | Empleo, USO-Madrid
La última Encuesta de Población Activa (EPA) de 2022, con los datos del cuarto trimestre del año, contradice a los publicados por el SEPE en cuanto al número de parados. De los 297.789 desempleados que reconoce el Ministerio de Trabajo se pasa a los 415.200 de la publicación del Instituto Nacional de Estadística (INE). La diferencia es abismal: casi el 40 %.
“La EPA destapa un problema que ya se venía vislumbrando en los meses precedentes: la realidad de los fijos discontinuos, que contabilizan como empleados aunque no estén activos, tras la última reforma laboral”, analiza Conchi Iniesta, secretaria general de USO-Madrid. Según los datos facilitados por la Seguridad Social, en Madrid se pasó de 44.677 fijos discontinuos en 2021 a 107.642 en el año en el entró en vigor la reforma. Es decir, 62.965 más, con un crecimiento exponencial del 240 %. “Muy por encima del 16 % que experimentaron los contratos indefinidos, sobre todo los de jornada completa”, añade la dirigente sindical.
El otro dato llamativo es la fuerte subida del paro en nuestra comunidad. 10.600 parados más que en el anterior trimestre y 57.700 más que en 2021, según la EPA. Un escalofriante incremento del 16 % respecto al año anterior. Madrid es, con mucho, el territorio donde más ha crecido el desempleo. Por contrastar, el siguiente sería Asturias, con apenas 20.000.
También destaca la cronificación de la brecha de género. De los 415.200 parados que refleja la EPA, 240.500 son mujeres (58 %) y 174.700, hombres (42 %). Y la tasa de paradas respecto a mujeres activas es del 13,5 %, por un 9,6 % de parados. Porcentajes en ambos casos inferiores, eso es cierto, a la media nacional.
También hay dos noticias que invitan al optimismo. La primera, que en la Comunidad de Madrid hay 26.400 ocupados más que en la tercera encuesta y 17.400 más que hace un año. Los incrementos porcentuales son muy modestos (inferiores al 1 %), aunque más altos que en el conjunto del Estado. La otra, que la tasa de actividad supera el 63 %, solo por detrás de Ceuta. Las únicas autonomías, junto a Cataluña e Islas Baleares, por encima del 60 %.
En total, en Madrid hay 3.608.200 personas con 16 años o más en edad de trabajar.
por Prensa USO-Madrid | Oct 27, 2022 | Economía
El paro en la Comunidad de Madrid ha subido un 10,46% en el tercer trimestre, según la tercera oleada de la EPA, más de ocho puntos por encima de la media nacional (2,1%). Esto supone que hay un total de 404.600 desempleados, 38.300 personas más que hace tres meses. La ocupación desciende en 64.400 personas, un 1,99% menos, mientras que en el resto de España sube un 0,4%.
En términos anuales, el paro en la Comunidad de Madrid ha bajado con respecto a 2021 un 3,76%, cuando el otoño aún fue incierto, lo que se traduce en 15.800 desempleados menos respecto al tercer trimestre del año pasado. Por su parte, la ocupación aumentó en 37.200 personas, lo que supone un incremento del 1,19% en comparación con el tercer trimestre de 2021.
La tasa de actividad en la región según la última EPA se sitúa en el 62,90%, con 4,04 puntos porcentuales por encima de la media nacional (58,86%). Con respecto a la tasa de paro en Madrid, se sitúa en el 11,33%, lo que supone 1,34 puntos porcentuales por debajo de la media nacional (+12,67%). A pesar de ello, “es necesaria una reforma laboral para abordar el problema de la temporalidad”, señala la secretaria general de USO-Madrid, Conchi Iniesta.
Más empleo público
A nivel nacional, la creación de empleo registrada en el tercer trimestre se concentró, sobre todo, en el sector público, que generó 52.300 empleos (+1,5%), mientras que el sector privado únicamente creó 25.400 puestos de trabajo, un 0,1% más respecto al trimestre anterior.
“La temporalidad no es solo una característica del sector privado. De hecho, cada septiembre, nos enfrentamos a los miles de contratos temporales que realiza la Administración para cubrir servicios públicos y esenciales, como la enseñanza. La tasa de estabilidad no despega y el paro, tras el verano, vuelve a repuntar”, denuncia Iniesta.