por Juan José Rodríguez | Oct 28, 2021 | Economía, Empleo
La EPA en la Comunidad de Madrid registra una bajada del paro de 9.400 personas en el tercer trimestre del año (2,18% menos con respecto al trimestre anterior), lo que supone un mejora de los datos brutos de empleo con 420.400 parado en la región y una subida de la ocupación, que creció en 5.200 puestos de trabajo (+0,17%) entre julio y septiembre, por debajo de la media nacional (+1,83%), hasta los 3.129.300 trabajadores. Sin embargo, evidencia la otra cara de la moneda: el empleo está cada vez más precarizado.
Analizando los datos en profundidad, la brecha de género que se acrecienta atendiendo a la actividad. Al cierre de septiembre, del total de parados 420.400 la mayor parte son mujeres 221.800 mientras que se contabilizan 198.600 desempleados hombres, con tasas de paro del 12,57% y del 11,13%, respectivamente. Por contra, la tasa de actividad es del 67,54% en los hombres y del 59,93% en las mujeres.
En términos interanuales, el paro descendió en la región un 8,42% de julio a septiembre frente al mismo periodo del año pasado, con 38.600 parados menos, y un total de 124.000 personas salieron de la situación de desempleo (+4,13%), según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este jueves por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Según el INE, la Comunidad de Madrid tiene una tasa de desempleo del 11,84%, 2,73 puntos por debajo de la media nacional que se sitúa en el 14,57%, mientras que la tasa de la actividad en la región se sitúa en el 63,53%, en este caso 4,39 puntos por encima de la media nacional (59,14%).
A nivel nacional, el paro bajó en 127.100 personas en el tercer trimestre del año, lo que supone un 3,6% menos que en el trimestre anterior, registrando así su mayor descenso en un tercer trimestre desde el año 2018, cuando el desempleo disminuyó en 164.100 personas. Por su parte, la ocupación superó por primera vez desde el cuarto trimestre de 2008 la cifra de 20 millones de trabajadores, pero se han trabajado 2,53% horas menos que en el mismo trimestre previo a la pandemia. “El dato no puede ser más esclarecedor.
Entre más trabajadores se reparten menos horas de trabajo. Han trabajado menos días y menos horas al día: suben la temporalidad y las jornadas a tiempo parcial”, resume Joaquín Pérez, secretario general de USO. Servicios, además, pone el otro punto negativo, al subir otra vez el paro en el sector al terminar el verano.
por Juan José Rodríguez | Jul 29, 2021 | Empleo
El número de parados en la Comunidad de Madrid aumentó un 0,55% en el segundo trimestre de 2021 con respecto al mismo período del año anterior (en plena crisis del coronavirus), con un total de 2.400 desempleados más.
La Encuesta de Población Activa (EPA), del Instituto Nacional de Estadística (INE), publicada este jueves recoge que el número total de parados se sitúa en 429.800 personas. Apenas hay variación en la autonomía en comparación con el primer trimestre del año, lo que se refleja con solo una subida del número de parados del 0,01%.
En cuanto a los ocupados, en la región hay un 0,52% más que en el primer trimestre, lo que se traduce en 16.200 personas, y un 161.500 más que en el segundo trimestre del año anterior (5,45% más).
La Comunidad de Madrid cerró el segundo trimestre con 3.124.100 ocupados, situándose la tasa de actividad en el 63,64%. De estos, 1.582.800 son hombres y 1.541.300 mujeres. En cuanto a los parados, de los 429.800 del segundo trimestre, 203.900 son hombres y 225.900 mujeres.
A nivel nacional, el paro bajó en 110.100 personas entre abril y junio de este año, lo que supone un 3% menos que en el trimestre anterior, y después de que el año pasado sumase 55.000 parados en este trimestre por la llegada del Covid.
En todo el territorio la ocupación aumentó en 464.900 puestos de trabajo entre abril y junio (+2,4%), frente al descenso de más de un millón de personas que se registró hace un año por la pandemia.
Por comunidades, en este trimestre los mayores aumentos se dan en Andalucía (102.400 más), Baleares (60.300) y Comunidad Valenciana (55.100). En términos relativos, las comunidades con mayor aumento trimestral del empleo son Baleares (12,01%), Extremadura (7,59%) y Región de Murcia (5,83%).
por Juan José Rodríguez | Abr 28, 2020 | coronavirus, Economía, Empleo
El paro en la Comunidad de Madrid sube un 5,85 por ciento en el primer trimestre del año con relación al anterior, con 20.600 personas más sin trabajo y una cifra global de 373.000 desempleados. Estas cifras podrían ser incluso peores teniendo en cuenta que el propio Instituto Nacional de Estadística advierte que los datos de esta EPA no recoge los datos del primer trimestre completo.
Debido al colapso del SEPE, cuyo registro discrimina entre una persona parada y una persona inactiva (que no trabaja, pero no busca empleo), los datos de la oleada del primer trimestre de 2020 recoge apenas unos días del estado de alarma, por lo que sus resultados son irreales y optimistas.
La estadística refleja que la ocupación descendió en el primer trimestre del año un 0,9 por ciento respecto al cierre de 2019 con 27.500 puestos de trabajo menos: “Ahora los datos se vuelven viejos en apenas días, y que la EPA no recoja el mes de abril, casi acabado, no nos puede dar una fotografía fiable de los efectos en el empleo, o más bien en el desempleo, por el coronavirus”, advierte Joaquín Pérez, secretario general de USO.
No obstante, “hay algo claro, y es que las medidas llegaron tarde para muchos trabajadores y el Gobierno aún no ha reforzado el SEPE lo suficiente como para dar respuesta al aluvión de expedientes y solicitud de prestaciones que ha recibido. A pesar de estar poco pegada a la actualidad, la EPA nos deja un aviso dramático: en la primera semana del estado de alarma dejaron de trabajar más de medio millón de personas. Son los fríos datos que, cuando consigamos salir de la crisis sanitaria y de nuestras casas, tendrán cara en nuestras calles”, lamenta Pérez.
por Juan José Rodríguez | Oct 24, 2019 | Economía, Empleo, Igualdad, Mujer
La Encuesta de Población Activa de este trimestre en la Comunidad de Madrid arroja unos datos cuanto menos preocupantes con respecto a la ralentización progresiva en la creación de empleo. “El paro ha bajado un 2,9% en el tercer trimestre gracias al tirón de la temporada estival, pero ese descenso es uno de los más bajos de los últimos cinco años”, señala la secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta.
“Además, hay que tener en cuenta que la población activa en Madrid ha registrado un descenso del 0,22% en este último trimestre”, insiste Iniesta, “por lo que es más que necesario implementar nuevas medidas para crear empleo estable y de calidad”.
Otro de los datos alarmantes de la EPA, señala Iniesta, es que de los 354.100 parados que hay ahora mismo en Madrid, un 9,4% son hombres y un 11,17% son mujeres: “Se amplia la brecha de género en nuestra región, que ya casi alcanza los dos puntos de diferencia y sigue subiendo”.
También hay que destacar que el número de jóvenes en paro menores de 24 años en Madrid ha aumentado un 5,4% en este trimestre, un 1,8% por encima de la media española: “Muchos jóvenes que han terminado sus estudios en junio se encuentran ante un mercado laboral precarizado e incapaz de ofrecerles la oportunidad de independizarse”, afirma Iniesta. La tasa de paro entre los menores de 24 años se sitúa en el 29,69%, lo que supone un total de 63.800 jóvenes madrileños en situación de desempleo.
por Juan José Rodríguez | Ene 29, 2019 | Economía, Empleo
El paro en la Comunidad de Madrid bajó en 70.400 personas en el 2018 hasta situarse en 396.200. Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este martes, esto supone una caída porcentual del 15,08% con respecto al año pasado.
Por otro lado, se crearon 108.600 empleos, lo que se traduce en un incremento del 3,71 por ciento con respecto al 2017.
Teniendo en cuenta sólo el cuarto trimestre, la tasa de desempleo es del 11,54 por ciento. El número de parados disminuyó en 6.300, lo que se traduce en una caída del 1,56 por ciento con respecto al trimestre anterior.
Del total de desempleados en la región, 195.100 eran hombres, siendo la tasa de desempleo en el género masculino del 11,07 por ciento; mientras que 201.100 parados eran mujeres, con una tasa de desempleo de 12,05 por ciento.
A pesar de las aparentes buenas cifras, Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO alerta de que «solo hay que escarbar un poco en la estadística para corroborar que el cuarto trimestre ya muestra la ralentización en la creación del empleo y, además, que ese empleo que se ha creado es precario”, continúa Estévez.
Un 14,45% de parados en España
En toda España, el paro bajó en 462.400 personas en 2018, lo que supone un 12,3 por ciento menos que en 2017, registrando su sexto descenso anual consecutivo. No obstante, este retroceso es inferior a los experimentados en los cuatro años anteriores, aunque superior al de 2013, cuando el desempleo bajó en 85.400 personas.
La tasa de paro se situó al finalizar 2018 en el 14,45 por ciento, porcentaje 2,1 puntos inferior al de 2017 y su nivel más bajo en diez años.
Jóvenes madrileños precarios
El número de parados menores de 25 años en la Comunidad de Madrid sumaron 65.500 personas al finalizar el 2018, lo que se traduce en una tasa de paro juvenil del 30,42 por ciento. La tasa nacional se sitúa en el 33,5 por ciento, con un total de 502.900 menores de 25 años en paro. Son 55.300 menos que el año pasado.
Estévez señala que “observamos con preocupación cómo el mercado laboral vuelve a castigar a nuestros jóvenes, con una bajada de 76.700 ocupados entre los menores de 25 años”, concluye la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.
Por sexos, la tasa de paro juvenil es más alta entre los madrileños, donde se alcanza el 32,63 por ciento frente a la tasa del 28,17 por ciento entre las mujeres. En el segundo tercer del 2018 la tasa de paro juvenil se situó en el 27,7 por ciento.