por Juan José Rodríguez | Mar 7, 2022 | Acción sindical, Cuidadores domésticos, Igualdad
El Tribunal de Justicia de la Unión Europea dictaminó el mes pasado que España contraviene la normativa comunitaria al excluir a los trabajadores del hogar, mayoritariamente mujeres, de la prestación por desempleo, y por tanto es contraria al Derecho de la Unión.
El caso hace referencia a la denuncia que presentó una trabajadora del hogar ante el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 2 de Vigo, a quien la Tesorería General de la Seguridad Social denegó su solicitud de cotizar para recibir el paro.
Su empleador estaba dispuesto a abonar la cotización que solicitó la trabajadora, pero la Tesorería la rechazó porque la protección que confiere el sistema especial de Seguridad Social para empleados del hogar no comprende la protección por desempleo.
¿Cuál es la regulación actual en materia de la prestación por desempleo de las empleadas de hogar en España?
La relación laboral de las empleadas de hogar se rige por el Sistema Especial para Empleados de Hogar, y la Ley General de la Seguridad Social excluye a este colectivo de la acción protectora de la prestación por desempleo.
Al contrario, se incluye en la protección por desempleo, siempre que tengan previsto cotizar por esta contingencia, a los trabajadores por cuenta ajena incluidos en el Régimen General de la Seguridad Social, del que las empleadas de hogar no forman parte.
De esta manera, la norma deja desprotegidas a las empleadas de hogar que por perder su empleo, bien por acuerdo mutuo, bien como consecuencia del desistimiento del empleador, quedan excluidas también de acceder a cualquier otra prestación o subsidio supeditados a la extinción del derecho a las prestaciones por desempleo. Es una situación que deja en desamparo a las trabajadoras de este sector.
Motivos discriminatorios para excluirlas del derecho a desempleo
Es impactante que la TGSS y el Gobierno argumenten que la falta de dicha protección deriva del hecho de que este colectivo presenta elevadas tasas de empleo; un escaso nivel de cualificación; un porcentaje considerable de trabajadores no afiliados al Sistema; porque su empleador no es un empresario profesional y no obtiene un beneficio por el trabajo por cuenta ajena de dichos empleados; que el trabajo se ejecute en el ámbito del hogar familiar, etc., y que todo ello justifique y cause la exclusión de la prestación por desempleo.
La argumentación acerca de que el incremento de las cargas y de los costes salariales resultantes del aumento de las cotizaciones para cubrir la contingencia de desempleo podría reducir nuevas contrataciones y extinguir los existentes, así como el aumento del trabajo ilegal y de fraude a la Seguridad Social tampoco parece coherente para privar al colectivo de esta protección.
Así, de manera indirecta, se responsabiliza a las empleadas de hogar de las elevadas tasas de empleo ilegal y el fraude en la Seguridad Social. El TJUE anota, de forma correcta, que el fraude puede ocurrir en cualquier sector y no tiene que ver con el régimen de la SS. Y que, además, otros colectivos de trabajadores cuya relación laboral se desarrolla a domicilio para empleadores no profesionales, o cuyo sector laboral presenta las mismas peculiaridades en términos de tasas de empleo, de cualificación y de remuneración (jardineros, conductores particulares, trabajadores agrícolas y trabajadores contratados por empresas de limpieza) sí están cubiertos frente a la contingencia de desempleo. A pesar de que sus cotizaciones son, en algunos casos, inferiores a las aplicables a las empleadas de hogar.
Excluir a las empleadas de hogar del cobro del paro o prestación por desempleo no parece ser coherente en comparación con otros colectivos de trabajadores que disfrutan de esas mismas prestaciones pese a presentar características y condiciones de trabajo parecidas a las de las empleadas de hogar.
El Gobierno anuncia que regulará el derecho a paro de las empleadas de hogar
Tras conocer la sentencia del TJUE, el Ministerio de Trabajo y Economía Social ha anunciado que este año regulará el derecho a paro para las trabajadoras del hogar. Es probable incluso que el pronunciamiento del tribunal europeo acelere este proceso.
Las empleadas de hogar son el único colectivo sin derecho a paro en España y el TJUE ha determinado que es una discriminación indirecta por razón de género. El 90 % de este colectivo son mujeres. Y, en cifras, son, aproximadamente, unas 400.000 afiliadas a la Seguridad Social y otras 150.000 sin dar de alta.
El Gobierno también tiene pendiente la ratificación del Convenio 189 de la OIT, que provoca que las trabajadoras de hogar carezcan de los mismos derechos que el resto de trabajadores frente al despido, la protección por desempleo o la prevención de riesgos laborales, entre otros aspectos. Desde USO, reiteramos nuestra petición al Gobierno para que lo ratifique urgentemente; ya que, después de una década desde su acuerdo, sigue sin adoptarse.
Además, USO reclama un cambio en el Régimen Especial de Empleados de Hogar y que se destinen recursos para conseguir un cambio de paradigma en el sistema de cuidados español.
por Juan José Rodríguez | Feb 24, 2022 | Acción sindical, Servicios
USO se opone al nuevo Expediente de Regulación de Empleo presentado este jueves por Douglas y que pondrá en la calle a más de la mitad de la plantilla tras varios años de una pésima gestión de la empresa, con una dirección errática y lamentable. Este último ERE, el quinto en los últimos ocho años, supondrá el cierre de 136 tiendas y el despido de un millar de trabajadores y trabajadoras, según ha trasladado la empresa.
“Cuando no hay nadie a los mandos, la solución más sencilla es siempre la destrucción de empleo”, denuncia Rubén Vinatea, delegado de USO en Douglas y secretario de Acción Sindical de USO-Madrid.
La empresa viene arrastrando una situación muy preocupante desde hace tiempo, a un ritmo prácticamente de ERE por año. Solo en el último, ejecutado en 2021, se despidió a 500 personas. “Las medidas que ha adoptado la dirección para solventar esta situación han sido incongruentes, así que no nos sorprende que Douglas haya perdido cuota de mercado y haya devaluado su marca hasta provocar desconfianza entre los clientes”, denuncia Vinatea.
“La situación ha derivado nuevamente al cierre de las tiendas y al despido de un número aterrador de personas, que no tienen la culpa de las lamentables decisiones tomadas por la gestión errática y caótica de la dirección de la compañía”.
Como siempre, desde USO estaremos luchando junto a los trabajadores para defender las mejores condiciones posibles cuando empiecen las negociaciones con la empresa y no descartamos convocar las movilizaciones que sean necesarias para conseguirlo.
por Juan José Rodríguez | Feb 22, 2022 | Acción sindical, Servicios
Este martes nos hemos manifestado frente al hotel Ritz, donde estaban reunida la patronal CEX, para exigir mejoras salariales y estabilidad para los trabajadores del sector del contact center. «Los trabajadores y trabajadoras continuamos en la precariedad como demuestra que nuestro salario ya haya sido alcanzado por el SMI», denuncia David Sánchez, responsable estatal del sector de contact center de USO.
Después de dos años de bloqueo en la negociación de un nuevo convenio colectivo, desde USO denunciamos que el sector del contact center es uno de los que sufre mayores riesgos psicosociales debido a una demostrada falta de apoyo social por parte de la empresa, presión por las ventas y el estrés. A esto se suman las largas jornadas con auriculares y prácticamente sin cambiar de postura. Y todo ello, remunerado con un salario bajo que no recompensa adecuadamente la labor desempeñada.
«Hemos salido a la calle para dar voz a todos los trabajadores y trabajadoras del contact center. Queremos decir claro y alto que estamos hartos. Ya es hora de que se reconozca el esfuerzo de las plantillas. Queremos un convenio justo que desarrolle la profesionalización del sector», ha demandado David Sánchez.
por Juan José Rodríguez | Ene 28, 2022 | Acción sindical, DESTACADOS, Economía, Empleo
La Plataforma Sindical Plural, de la que USO forma parte, se suma a la treintena de organizaciones sindicales que exigen la derogación íntegra de la reforma laboral de 2010 y 2012. El 3 de febrero se convoca una concentración frente al Congreso. Pediremos la retirada del acuerdo de reforma laboral y la derogación íntegra de las anteriores.
El acuerdo de reforma laboral suscrito por el Gobierno con CCOO, UGT y las patronales, se ha desarrollado en una negociación opaca y excluyente. Además, no deroga las anteriores reformas laborales ni permite recuperar a los trabajadores los derechos laborales que estas eliminaron o redujeron.
Así, USO, junto al resto de organizaciones sindicales que conforman la Plataforma Sindical Plural, se suman al movimiento sindical que reclama al Gobierno la retirada de este acuerdo reforma laboral y exigimos la derogación total de las reformas laborales de 2010 y 2012.
Para ello, el próximo 3 de febrero, a las 11:00 horas, nos concentraremos frente al Congreso de los Diputados para manifestar nuestra rotunda oposición a que se convalide este acuerdo y se convierta en Ley.
No hemos recuperado nuestros derechos
Desde USO entendemos que el nuevo acuerdo de reforma laboral ha sido una oportunidad perdida para plantear qué marco de relaciones laborales y de sistema productivo queremos para el futuro. En ella se recogen modificaciones contra la temporalidad y precariedad laboral a través de medidas en la contratación; la ampliación del uso de los ERTE para evitar despidos colectivos, o la restauración de la ultraactividad y la prevalencia del convenio sectorial en la cuantía del salario y complementos.
Sin embargo, esta reforma abre la posibilidad de contratación en la modalidad de fijos discontinuos a las ETT y reduce el periodo de consultas en los ERTE en las PYMES. Además, no afronta con valentía el abuso en la subcontratación ni la facilitación del despido, que no se toca ni en la forma ni el fondo (mantiene el abaratamiento del despido improcedente y no restaura los salarios de tramitación). Tampoco se ha hecho nada para restaurar las competencias y funciones de la Autoridad Laboral antes de 2012, de autorización administrativa previa a la hora de llevar a cabo un despido colectivo, ni para impedir inaplicaciones de convenio.
Además de su contenido final, la reforma laboral ha estado rodeada de una opaca negociación en la que no se han tenido en cuenta las reivindicaciones de otras organizaciones sindicales que representan a miles de trabajadores. CCOO y UGT no pueden negociar ni acordar nada que afecte al conjunto de personas trabajadoras, pues sus afiliados solo representan al 8,5 % de la población activa.
Los principales sindicatos independientes de los sectores público y privado constituyen la Plataforma Sindical Plural
por Juan José Rodríguez | Ene 12, 2022 | Acción sindical, Servicios
El comité de empresa del servicio de limpieza en el Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid Barajas ha desconvocado la huelga prevista para este miércoles. Después de un mes de negociación del comité de huelga compuesto por USO, SILMUMA, CC.OO y la empresa Sacyr en el aeropuerto terminal 1, 2 y 3 de limpieza de Aena, se ha llegado por fin a un preacuerdo que ha sido ratificado por unanimidad en la asamblea de trabajadores celebrada el lunes, 10 de enero.
Se ha llegado a un acuerdo en aquellas cuestiones que Sacyr estaba incumpliendo y que motivaron la convocatoria de huelga. Pero sin duda, lo más destacable es la retirada del ERTE de fuerza mayor por parte de Sacyr. “La retirada del ERTE permite dar cumplimiento a los acuerdos en la cobertura de bajas y vacaciones, con contrataciones de interinidad de la bolsa de trabajo el centro”, ha explicado Fernanda Correia, delegada de USO y trabajadora en el centro.
“Además, se procederá a la cobertura de 40 nuevos puestos de trabajo indefinidos que ya estaban en el acuerdo de la desconvocatoria de huelga de enero de 2020. También se cubrirán 18 vacantes definitivas que se han producido en el centro. Esto supone un total de 58 puestos indefinidos a cubrir entre el 1 de febrero y el 1 de julio de 2022”.
De este modo, gracias al acuerdo alcanzado, se ha procedido a desconvocar la huelga de limpieza. “Ha sido una negociación intensa por parte del comité de huelga y agradecemos a la plantilla el apoyo recibido durante estos días”, ha señalado Correia.
por Juan José Rodríguez | Dic 15, 2021 | Acción sindical, Seguridad privada
La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO-Madrid (FTSP USO-Madrid) ha denunciado a la empresa Viten Seguridad. El motivo es el impago reiterado de salarios y la apropiación de las cuotas sindicales de los afiliados. La denuncia se ha presentado este lunes ante la Inspección Provincial de Trabajo y Seguridad Social.
La federación asegura que Viten Seguridad “se ha retrasado en el devengo de los salarios a sus trabajadores desde hace más de un año”, lo que supone una infracción considerada “muy grave”. Según FTSP USO-Madrid, los trabajadores de Viten Seguridad perciben sus salarios entre los días 11 y 14, incluso el día 15 de cada mes. Esta es una práctica “absolutamente habitual” y que afecta a los vigilantes de seguridad privada de al menos ocho centros dependientes del Ayuntamiento de Leganés.
La federación también destaca que estos incumplimientos económicos tienen una repercusiones “absolutamente lesivas” para los intereses de los trabajadores. Muchos de ellos tienen familias que se ven afectadas por los retrasos en el cobro de los salarios.
Apropiación de cuotas sindicales
Por otra parte, la FTSP USO-Madrid cuenta con afiliados cuya cuota sindical se descuenta de la nómina. Sin embargo, Viten Seguridad “viene incumpliendo sistemáticamente desde hace más de dos años las obligaciones preceptivas en cuanto a la dinámica de información a este sindicato y a la representación legal de los trabajadores afiliados a los que se les descuenta la cuota en su nómina”, motivo por el cual se ha presentado una segunda denuncia.
“Aunque la mercantil Viten Seguridad de vez en cuando hace algún ingreso económico en virtud de las cuotas que detrae a nuestros afiliados, nunca lo hace en tiempo formal». Se ha dado el caso de que la empresa se ha apropiado de las cuotas de los trabajadores durante diez u once meses.
Con el objeto de velar por los intereses de los trabajadores afiliados a nuestra organización, la FTSP USO-Madrid ha lamentado que la “mala praxis” de Viten podría provocar una situación de “indefensión” para los vigilantes, provocando su injusto cese como afiliados por impago de las cuotas.