por Juan José Rodríguez | Jul 2, 2019 | Acción sindical
USO-Madrid ha convocado una huelga en la empresa Spanish Intoplane Services, del grupo Cepsa, que afectará al suministro de combustible los aviones de las principales aerolíneas que operan en Madrid a partir del próximo 15 de julio.
Tras dieciocho meses de negociación, desde USO-Madrid denunciamos que la empresa no ha realizado ningún tipo de propuesta que lleve a la firma del nuevo convenio colectivo y únicamente se ha limitado a afirmar que las medidas planteadas por los trabajadores no son asumibles.
Entendemos que esta posición de bloqueo tiene como único objetivo dejar pasar el tiempo. Esa apariencia de negociación irreal está vulnerando, en primer lugar el derecho a la Libertad Sindical, recogido en el artículo 28.1 de la Constitución. Y, en segundo lugar, el derecho a la negociación, recogido en el artículo 37.1 de la Carta Magna.
Por ese motivo, tras numerosas reuniones de la mesa negociadora en las que no se ha llegado a ningún tipo de acercamiento que indique que la empresa está en disposición de negociar el nuevo convenio, hemos decidido convocar una huelga que comenzará el próximo 15 de julio con paros parciales de dos horas por turno los jueves y los sábados de cada semana:
- Turno de mañana: 10:00 a 12:00 horas
- Turno de tarde: 16:00 a 18:00 horas
- Turno de noche: 3:00 a 5:00 horas
Los paros pueden afectar a los vuelos de compañías como Iberia, British Airways, Vueling y Ryanair entre otras.
Entre las peticiones realizadas por este sindicato en la negociación del nuevo convenio se encuentra una subida salarial del 2,5%, establecer un límite de 220 turnos anuales y el pago de las horas nocturnas desde las 22.00 hasta las 6.00 horas.
por Juan José Rodríguez | Jun 28, 2019 | Acción sindical, Empleo
Era previsible que la medida que obliga a todas las empresas a garantizar un registro diario de la jornada provocase conflictos entre empresarios y trabajadores. Una de las causas es que el Real Decreto, publicado el pasado 12 de marzo, no incluye una regulación clara o una pauta de mínimos sobre cómo debe realizarse este registro. Esos vacíos legales están sirviendo de excusa a varios empresarios para adaptar la norma en su beneficio y eludir el registro (y el pago) de las horas extra.
En el caso de Sistemas de Alarmas Nuevo Roxan, ni siquiera se ha llegado a implantar un registro diario de jornada. La empresa, subcontratada por Securitas Direct, se dedica a la instalación de alarmas. Desde la directiva se ha propuesto controlar los horarios de entrada y salida a través del GPS de las furgonetas, un sistema que incumple claramente con la obligación de que los registros estén siempre a disposición de los trabajadores, los representantes legales y la Inspección de Trabajo.
Desde la empresa se escudan en que todavía disponen de tiempo para adaptarse a la normativa, pero mientras tanto, siguen eludiendo el registro de las horas extra. No cotizan a la Seguridad Social y en las nóminas se ocultan como dietas o gratificaciones. Obviamente, los trabajadores no pueden recurrir a la Inspección de Trabajo por miedo a las posibles represalias.
Nuevo Roxan también está utilizando a su favor otra de las lagunas del Real Decreto: la falta de definición con respecto a lo que engloba una jornada laboral y que normalmente afecta a la pausa para el café o para comer. Pero en el caso de Nuevo Roxan esta falta de regulación es una gran excusa para considerar que cualquier momento de trabajo no efectivo no computa como jornada laboral. Por ejemplo: si un cliente cancela a última hora la instalación de una alarma y el trabajador debe permanecer una hora parado mientras espera a su siguiente cliente, la empresa considera que esa hora no cuenta como jornada laboral.
Y aquí viene el premio gordo de la creatividad y la libre interpretación del registro diario de jornada. Como en algunos casos los trabajadores no consiguen hacer las ocho horas diarias de lo que Nuevo Roxan considera “trabajo efectivo”, deben recuperarlas en sábado, obviamente sin cobrar.
MÁS INFORMACIÓN
por Juan José Rodríguez | Jun 25, 2019 | Acción sindical, Industria
USO-Madrid ha acudido a la última etapa de la Marcha del Aluminio formada por 500 trabajadores de Alcoa-Avilés y que ha llegado este lunes a Madrid. Junto a cientos de familiares y compañeros sindicales, hemos acompañado a los manifestantes hasta el Ministerio de Industria para pedir garantías en la venta de las plantas de Alcoa que “no quedan claras en absoluto”, resume Alberto Grijalbo, secretario del comité y secretario general de USO-Alcoa.
Esta manifestación suponía el culmen a la Marcha del Aluminio, que partió el 13 de junio a pie de la planta de San Balandrán. El objetivo es exigir al Gobierno que no se pliegue a los intereses de venta manifestados por Alcoa, sino a los que más favorezcan el futuro industrial de las comarcas y el empleo de los actuales trabajadores.
En la etapa simbólica de hoy, han marchado en primera línea los delegados y afiliados de USO y CCOO que han protagonizado la hazaña. Tras ellos marchaba la pancarta del comité, en la que por parte de USO también estuvieron presentes el secretario general de FI-USO, Pedro Ayllón, y el de Acción Sindical y Salud Laboral, Raúl Montoya.
Un plan a largo plazo para Alcoa
A los caminantes se unieron unas 250 personas llegadas de Mieres y Avilés en cinco autobuses fletados por el comité de empresa y compañeros de Madrid; en el caso de USO, tanto de USO-Madrid como de la Confederación y el equipo de la Federación de Industria. “Es impresionante el apoyo, siempre nos hemos sentido muy arropados, tanto durante el camino como aquí, en esta y en el resto de movilizaciones que hemos emprendido”, señalaba Cristóbal López, delegado de USO en el comité de Alcoa-Avilés y uno de quienes culminó las 12 etapas. Como David Nido, que quiere “que esto se acabe, pero que se acabe bien, no para que el Gobierno diga que salvó el cierre de Alcoa pero dentro de dos años sea otro el que nos cierre porque no hay un plan real”.
Es la misma sensación con la que se va a casa Eugenio Manzanal, a quien una tendinitis lo dejó sin caminar las dos últimas etapas, aunque llegó a Madrid con el equipo en las furgonetas de apoyo que acompañaron la marcha: “el Gobierno está haciendo el ridículo, solo nos quiere quitar de delante, somos molestos, y nos vende al mejor postor. Sabe perfectamente que en dos años es más que probable que estemos diciendo ‘Parter no se cierra’ porque el fondo solo quiera culminar lo que Alcoa empezó”. Víctor González, el otro compañero de USO que terminó la Marcha del Aluminio, tampoco entiende “por qué se eliminó la oferta Quantum, más solvente y que, a pesar de no ofrecer en un principio solución para A Coruña, sí se adaptaba al final a hacerse con las dos plantas”.
Reunión con Parter, el Gobierno y los sindicatos
Precisamente parte del comité de empresa no pudo estar en toda la Marcha del Aluminio por las continuas reuniones a las que tuvieron que acudir, tanto a Madrid como fuera de España, a las plantas de Quantum en Alemania e Italia para conocer de primera mano su proyecto de fundición para Alcoa.
Al final de la concentración de hoy, el secretario general de Industria, Raül Blanco, convocó a los secretarios generales de las tres federaciones de Industria implicadas; en el caso de USO, Pedro Ayllón, además del presidente del comité de empresa de Alcoa-Avilés. En un breve encuentro, les trasladó que mañana habrá una reunión con los inversores (Parter), el Gobierno y los representantes de los comités de Avilés y A Coruña, en la cual se explicará con profusión la inversión que plantea el grupo y la carga efectiva de trabajo que supondrá su plan para la fundición, pues según el plan inicial, no daría trabajo a toda la plantilla afectada por la salida de Alcoa.
MÁS INFORMACIÓN
por Juan José Rodríguez | Jun 21, 2019 | Acción sindical, Industria
La Marcha del Alumnio de los trabajadores de Alcoa llegará a Madrid este lunes 24 de junio y USO-Madrid acudirá a recibirles junto al resto de compañeros de USO Confederal y todas las federaciones.
El pasado 13 de junio, ante la falta de respuesta del Gobierno, los trabajadores de Alcoa iniciaron la Marcha del Aluminio para exigir un futuro y una solución para los 700 puestos de trabajo que están en juego.
Vamos a gritar bien alto «Alcoa no se cierra» y por ese motivo os invitamos a acudir al punto de encuentro de USO, a las 11:30h en la salida de metro Santiago Bernabéu. Desde allí acompañaremos a los trabajadores de la planta avilesina hasta la sede del Ministerio de Industria.
El tiempo se agota y el Gobierno sigue desaparecido y sin asumir los compromisos adquiridos. Alcoa parece haber alcanzado un principio de acuerdo con un Fondo de Capital Riesgo, en contra de la opinión de los representantes legales de los trabajadores, que no ofrece ni un Plan Industrial, ni garantiza el empleo a medio plazo.
MÁS INFORMACIÓN
por Juan José Rodríguez | Jun 5, 2019 | Acción sindical, Orange
La sección sindical de USO en Orange España ha lanzado una campaña de recogida de firmas en change.org para reclamar un convenio justo para los trabajadores y el fin de la congelación salarial.
Los representantes de USO recuerdan que «Orange España es uno de los operadores con mejores resultados económicos, no solo en España sino en Europa» y denuncian que «su plantilla es la más productiva y la que da mejores resultados de Europa» y sin embargo «es la peor remunerada, y más de dos tercios de la misma no tiene derecho a una subida salarial».
Por ese motivo reclaman:
- Eliminación de la brecha salarial.
- Subida salarial universal ligada al IPC: fin a la congelación salarial.
- Mejora de las medidas de conciliación:
- Jornada continua
- Ayuda a comida para las personas con guarda legal.
- La medidas de conciliación deben ser reales y no publicidad.
Los representantes aseguran que esta petición «puede determinar cómo, en el futuro, las grandes empresas tratarán a sus empleados» e insisten en que «las empresas top, como Orange, deben ser referentes y adquirir un verdadero compromiso con las personas y con la sociedad«.
«Estamos convencidos que es el momento de unir fuerzas y remar todos en un único sentido. Cumplimos nuestros deberes, exigimos nuestros derechos», concluye el comunicado.
MÁS INFORMACIÓN
por Juan José Rodríguez | May 24, 2019 | Acción sindical, Enseñanza
La Federación de Enseñanza de USO (FEUSO) ha entregado en el Congreso de los Diputados las 300.000 firmas que ha recogido en su campaña de defensa de los centros de Educación Especial. Antes del acto, celebrado este jueves 23 de mayo, FEUSO invitó a todas las formaciones políticas del arco parlamentario a que acudiesen a esta concentración.
Una delegación de FEUSO, compuesta por los secretarios generales de la Federación estatal y de la Comunidad de Madrid, a la que se sumaron representantes de la Plataforma “Educación Inclusiva sí, Educación Especial también”, se entrevistó con los representantes de algunos partidos políticos que han mostrado interés por esta campaña y por el alcance de las medidas que, sobre estos centros de Educación Especial, contiene el Proyecto de Ley del anterior Gobierno socialista.
En concreto, FEUSO se entrevistó en el hemiciclo con los representantes de Educación del Grupo Parlamentario del Partido Popular y de Ciudadanos. En la concentración convocada frente al Congreso de los Diputados antes de la entrega de las firmas, asistieron representantes de la Plataforma “Educación Inclusiva Sí, Educación Especial también” de la que forma parte FEUSO. También recibieron el apoyo de las familias de los centros de Educación Especial, de delegados de los trabajadores y deotras formaciones políticas, como VOX, que se interesaron por los objetivos de la concentración.
Durante la concentración, intervino Antonio Amate, secretario general de FEUSO, que defendió el destacado papel educativo y social que realizan los trabajadores de los centros de Educación Especial y rechazó las medidas que aparecen en el Proyecto de Ley, que suponen un atentado contra la libertad de las familias y la profesionalidad de los docentes y especialistas. Por su parte, Juan Torija, de FEUSO-Madrid, dijo que hace falta más debate y consenso para que se aprueben estas medidas, con las que además se quiere imponer un modelo único en este sector.
Opiniones parecidas mostraron los representantes políticos de PP y Ciudadanos,que manifestaron su apoyo a esta campaña, su reconocimiento al trabajo especializado de los centros de Educación Especial y su defensa de la escuela concertada para garantizar la libertad de las familias.
MÁS INFORMACIÓN