por Juan José Rodríguez | Jun 13, 2018 | Economía, Empleo
La subida de precios ¿y de salarios?
El IPC se dispara hasta el 2,1% en mayo, una décima más de lo esperado y su nivel más alto en 13 meses. El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó un 0,9% en mayo en relación al mes anterior, y elevó un punto su tasa interanual, hasta el 2,1%, una décima más de lo avanzado a finales del mes pasado y su nivel más alto desde abril de 2017, según los datos definitivos publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Estadística señala que en el repunte de la tasa interanual del IPC de mayo ha influido principalmente el encarecimiento de la gasolinas del transporte aéreo, la electricidad, de las frutas y de los servicios de alojamiento.
“La diferencia de un punto entre abril y mayo se ceba sobre todo con los carburantes, que encarecen vivienda y transporte, y con productos básicos de alimentación, como la fruta. El IPC lleva tres años subiendo de forma continuada, cada vez en porcentajes más altos, y los sueldos no ven esa recuperación de la economía”, apunta Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO.
En USO reclamamos ya una subida salarial suficiente para volver al poder adquisitivo de hace diez años. El IPC no basta ni para los sueldos ni para las pensiones, porque no se está subiendo de cero, sino desde el recorte que han sufrido en esta década. La negociación colectiva debe recuperar el lugar que la Reforma Laboral y los pactos de subidas ridículas le robaron, y convertirse en el instrumento de todos los trabajadores y todos los sindicatos para pelear por una subida justa, que debe ser del IPC + 4% anual, considera Sara García.
por Juan José Rodríguez | Jun 5, 2018 | Economía, Empleo
El paro se redujo en Madrid en 9.830 parados
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) en la Comunidad de Madrid ha bajado un 2,65% en mayo respecto al mes anterior, con 9.830 parados menos, dejando el número de desempleados en la región en 360.760 personas, según ha informado este lunes el Ministerio de Empleo y Seguridad Social en funciones.
De la cifra total de desempleados en la Comunidad de Madrid, 151.947 son hombres y 208.813 son mujeres. Además, 27.244 desempleados de la región en el mes de mayo tienen menos de 25 años, de los cuales 14.003 son hombres y 13.241 mujeres.
Por sectores, el que engloba mayor número de parados es el de Servicios, con 279.838, lo que se traduce en 7.337 menos que el pasado mes de abril, seguido de Construcción, con 30.402, que cuenta con 1.247 parados menos.
Por su parte, destaca Industria, con 22.880, lo que supone un total de 785 desempleados menos y Agricultura, con 3.166 desempleados en este sector, lo que se traduce en 186 parados menos. Por su parte, 24.474 vienen del grupo de sin empleo anterior.
En el conjunto de España, el número de parados bajó en mayo en 83.738 desempleados respecto al mes anterior (-2,5%), menos de lo que bajó en los meses de mayo del periodo 2013-2017, pero más de lo que se redujo entre 2009 y 2012.
(DESTACADO) En datos generales, la tendencia siga siendo a la baja, aunque la curva de descenso es más plana que en años anteriores.
El paro bajó en 111.908 registrados, y con respecto al mayo anterior, en 208.998 personas (-6,04%). El número total de parados es de 3.252.130.
Además, el mercado de empleo en España sigue pecando de inestabilidad, temporalidad, precariedad y marginación de las mujeres. Aunque ha habido casi un 20% más de contratación indefinida que en mayo de 2017, con 200.078 fijos formalizados, “estos empleos siguen siendo la excepción, pues de todos los contratos firmados en mayo, más de dos millones, ni siquiera el 10% son indefinidos. Es decir, en España se firman nueve contratos temporales por uno solo de duración indeterminada”, reprocha Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.
por Juan José Rodríguez | May 25, 2018 | Cuidadores domésticos, Economía
Las trabajadoras de hogar ante los Presupuestos del Estado 2018
Este es el comunicado del Grupo Turín, del que forma parte la USO-Madrid, en el que se analiza la situación en que quedan estas trabajadoras ante la aprobación de los Presupuestos del Estado 2018.
Una vez más se les ha dado la espalda a las trabajadoras de hogar y cuidados esta semana en el Congreso de los Diputados. Se aprobaron los presupuestos del Estado, sí, pero nuevamente a costa de impedir el avance de los derechos laborales de las mujeres que contribuyen de manera decisiva en la sostenibilidad de la vida.
La enmienda 6777, presentada al Congreso por el Grupo Parlamentario Popular, votada el pasado martes 22 de mayo, trae como consecuencia el retraso hasta enero de 2024 de la equiparación del sistema de cotización de las empleadas de hogar al régimen general de la Seguridad Social, cuya entrada en vigor estaba prevista para el próximo 1 de enero de 2019. La enmienda se había aprobado en la comisión de presupuestos del pasado 16 de mayo con el voto favorable de PP, PNV y Ciudadanos. A partir de ahí se incorporó al Dictamen sobre Disposiciones Finales de la LPGE de 2018. Este dictamen se aprobó a en el pleno, con el voto favorable de PP, PNV, Cs, Coalición Canaria, Nueva Canarias, Foro Asturias y Unión del Pueblo Navarro.
El Grupo Turín muestra su firme inconformidad ante tal decisión parlamentaria ya que sigue negando la posibilidad de ejercer nuestros plenos derechos como trabajadoras. Esta medida solo amplía la desprotección e invisibilidad de este sector. Desde que entró en vigor el Real Decreto 1620/2011 para equiparar los derechos de las trabajadoras de hogar ha habido un incumplimiento de los acuerdos firmados. Han pasado casi 6 años desde la reforma que se fijaba la incorporación progresiva al régimen general, y ahora habrá que esperar 5 años más de discriminación laboral.
De acuerdo al análisis que ha hecho el Observatorio de Derechos en Empleo de Hogar y de cuidados Jeanneth Beltrán -y que aquí suscribimos- «el reconocimiento de derechos de las y los trabajadores es inexistente en el texto. Sólo se tienen en cuenta los intereses de los empleadores y en lugar de asumir la responsabilidad pública de solventar el aumento de los costes de la incorporación al régimen general o las dificultades administrativas que suponga, se carga sobre las espaldas de las trabajadoras la no incorporación de derechos manteniendo los agravios comparativos respecto al conjunto de las y los trabajadores».
Con esta dilatación en el tiempo de la recuperación de nuestros derechos nos queda claro que, para el gobierno y los partidos que han votado a favor seguimos siendo consideradas trabajadoras de segunda y tercera clase. Y eso, es que es una cuestión de clase y de género. ¿Con qué cara mirarán estos diputados y diputadas a sus empleadas de hogar?
Reiteramos y sostenemos lo que plasmamos en nuestro comunicado del pasado 30 de marzo, día internacional de las trabajadoras del hogar: las soluciones no pueden venir de actuaciones individuales, tienen que ser colectivas y de amplio consenso social y acompañadas de políticas públicas adecuadas.
por Juan José Rodríguez | Abr 28, 2018 | Economía, Empleo
El paro sube en doce comunidades y sólo desciende en Madrid y Canarias
El paro en la Comunidad de Madrid bajó en 10.300 personas en el primer trimestre del 2018 hasta situarse en 456.200, lo que se traduce en una caída del 2,22% respecto al trimestre anterior, según datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada esta semana por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Así, según la EPA, la tasa de desempleo en la Comunidad de Madrid fue del 13,40 por ciento en el primer trimestre del 2018. Del total de desempleados en la región, 225.100 eran hombres, siendo la tasa de desempleo en el género masculino del 12,85 por ciento; mientras que 231.100 parados eran mujeres, con una tasa de desempleo de 13,7 por ciento.
El paro a nivel nacional subió en 29.400 personas en el primer trimestre del año, lo que supone un 0,8% más que en el trimestre anterior, hasta situarse el total de desempleados en 3.796.100 personas. La tasa de paro se incrementó dos décimas en el primer trimestre, hasta el 16,74%, mientras que la tasa de actividad bajó tres décimas, hasta el 58,46%, tras reducirse el número de activos en 94.700 personas entre enero y marzo (-0,4%).
«La recuperación no ha llegado ni al empleo ni a los salarios”, analiza Joaquín Pérez, secretario general de la USO. De hecho, en el mismo período el paro no subía tanto desde 2013 y no se destruía tanto empleo desde 2014».
La recuperación económica que demuestran las grandes cifras macroeconómicas sigue sin traducirse en la mejora del empleo en España, tal y como refleja la primera oleada de la EPA de este 2018. El paro ha subido en 29.400 personas y se han destruido 124.100 empleos en este primer trimestre del año. “Aunque tradicionalmente en el primer trimestre suba el paro, ahora lo hace más que en los últimos cinco años, señal de que se ralentiza la economía. La recuperación no ha llegado ni al empleo ni a los salarios”, analiza Joaquín Pérez, secretario general de la USO. De hecho, en el mismo período el paro no subía tanto desde 2013 y no se destruía tanto empleo desde 2014.
La mayoría de quienes han perdido su puesto de trabajo eran contratados temporales (128.900), “reflejo de un mercado laboral donde más del 26% de los trabajadores sufren la precariedad de una temporalidad que se traduce en encadenamiento de contratos por días o semanas”, reitera Joaquín Pérez, ya que “trimestre tras trimestre nos llegan datos similares, problemas ya endémicos del mercado laboral español, como las jornadas parciales involuntarias para mujeres o el aumento del paro entre los mayores de 55 años, que se traducirá en jubilados al borde de la pobreza”.
Según el secretario general de la USO, “a las puertas del 1 de Mayo, no podemos dejar de decir que hay motivos de sobra para salir a la calle a protestar por la falta de empleo, por unos salarios que siguen sin recuperarse a la par que crecen los beneficios de las grandes compañías del IBEX. Ya está bien de que la deuda de la crisis sigan pagándola los mismos. Por eso en este Primero de Mayo desde la USO queremos remarcar que la deuda millonaria que se ha pagado aún es una deuda pendiente con los trabajadores en materia de empleo de calidad, salarios y pensiones”. Joaquín Pérez sentencia: “tener casi 3,8 millones de parados y rozar el 17% de tasa de desempleo diez años después del inicio de la crisis no es compatible con salir día tras día a anunciar que estamos en plena recuperación. Eso demuestra que siguen sin acometerse las políticas y reformas que realmente hacen falta”.
por Juan José Rodríguez | Abr 5, 2018 | Acción sindical, Economía, Empleo
Por este motivo Prosegur y Securitas han renunciado a Barajas y El Prat porque aseguran «no les salen los números», y los grandes grupos de seguridad privada no han pujado por Madrid-Barajas y Barcelona-El Prat este año. Ni Prosegur ni Securitas se han presentado al concurso público con el que AENA adjudicará el servicio de seguridad en sus aeropuertos, como han confirmado ambas compañías a este periódico. No les salen los números: el negocio no es rentable.
El importe total de la licitación para los 27 aeropuertos de mayor tráfico (359 millones distribuidos en dos años prorrogables), con Madrid y Barcelona a la cabeza, es «a todas luces insuficiente» para asumir las mejoras en complementos salariales y calidad del servicio pactadas con Fomento, coinciden todas las fuentes consultadas. Este ministerio impulsó un grupo de trabajo donde participaron el Gobierno, las patronales, los sindicatos, AENA, Renfe y Adif con el objetivo de mejorar las condiciones de los vigilantes de seguridad en infraestructuras estatales (como los aeropuertos) a raíz de la huelga en Barcelona-El Prat el verano pasado.
AENA recogió el guante de los sindicatos y modificó el pliego de condiciones en marzo, incorporando las cláusulas acordadas con Fomento pero sin tocar el importe de licitación. Las partes se comprometieron a crear un plus vinculado al desarrollo de la actividad en los aeropuertos (de entre 0,68 y 0,70 euros por hora, unos 120 euros al mes en jornada completa), aplicar otros dos complementos para los operadores expuestos a radiación en los filtros de pasajeros (de entre 1,19 y 1,23 euros por hora) y determinar un plus variable ligado al cumplimiento de objetivos, entre otros.
«Nos habría encantado presentar una oferta» en los aeropuertos de Madrid (con un importe de licitación de 106,4 millones para sus cuatro lotes), Barcelona (66,8 millones), Palma de Mallorca (30,8 millones), Málaga (25,3 millones) o Tenerife (18,1 millones), lamentan desde Prosegur. Si no lo han hecho es porque consideran que AENA no ha tenido en cuenta la calidad del servicio a la hora de decidir la cuantía.
En definitiva, los aeropuertos más golosos no son rentables para este gigante de la seguridad privada.
«Securitas se fue de los aeropuertos españoles a finales de 2016 porque estaba perdiendo dinero», explican fuentes sindicales. Por una vez, los representantes de los trabajadores y las empresas están de acuerdo en el diagnóstico:
«Nos preocupa que la empresa adjudicataria no pueda asumir los compromisos económicos adquiridos», sobre todo si se trata de una compañía pequeña sin pulmón financiero suficiente, explica el responsable de seguridad del sindicato USO.
Basilio Febles cree que el megacontrato de AENA está basado exclusivamente en el precio, sin tener demasiado en cuenta los criterios técnicos y la calidad del servicio.
Fuente: elconfidencial.com
por Juan José Rodríguez | Abr 3, 2018 | Economía, Empleo
El número de personas desempleadas registradas en los Servicios Públicos de Empleo en la Comunidad de Madrid disminuyó en marzo en 3.412 personas, un 0,89 % menos, lo que deja la cifra total de parados en la región en 380.051 personas. Cayó en todos los sectores excepto en el colectivo sin empleo anterior; por lo que los jóvenes siguen siendo los más afectados en el remonte de la crisis y los que siguen engordando las cifras del paro en Madrid.
A nivel estatal, el número de parados registrados en las oficinas del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE) disminuyó en marzo en 47.697 personas respecto al mes anterior, lo que situó la cifra total de desempleados en 3.422.551.
Comunidad de Madrid, de los 380.051 parados registrados al término de marzo 163.717 eran hombres y 216.334 mujeres.
Además, 29.239 eran menores de 25 años, 15.299 hombres y 13.940 mujeres.
El paro registrado en la Comunidad cayó en todos los sectores excepto en el colectivo sin empleo anterior, donde subió en 529 personas (dejando la cifra total en este sector en 24.695 parados) y en Agricultura, donde se incrementó en 45 personas (3.495 parados en total).
Cayó el desempleo sobre todo en Servicios (3.435 personas menos, sumando un total de 294.746 en este sector), seguido por Industria (329 personas menos, hasta 24.129) y Construcción (222 parados menos, hasta los 32.986).
El número de contratos realizados en marzo fue de 207.026, es decir 9.141 más, un 4,62 % más, que en febrero pasado, y fueron 4 más que en marzo de 2017, idéntico porcentaje.
Del total de contratos, 40.938 fueron indefinidos y 166.088 temporales.