IPC diciembre: La electricidad vuelve a elevar la inflación por encima del 2 % en la Comunidad de Madrid

IPC diciembre: La electricidad vuelve a elevar la inflación por encima del 2 % en la Comunidad de Madrid

La subyacente y la alimentación se sitúan por debajo del IPC general por primera vez en dos años

 

“Cada mes insistimos en que suministros básicos como la electricidad no pueden estar sujetos a los vaivenes del mercado y en que deberían gozar de una especial protección. Lo mismo sucede con los alimentos, como se ha demostrado con las rebajas fiscales durante el último año. Si, como parece, su IVA se va a ir incrementando de forma progresiva, esto influirá negativamente en los precios. Por eso, hay que seguir apostando por la negociación colectiva y por convenios que incorporen medidas correctoras de la subida salarial en tiempos de inflación alta para que las personas trabajadoras puedan recuperar parte del poder adquisitivo perdido durante años”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

 

La vivienda, en máximos anuales

El índice general se sitúa en el 2,4 %, cuatro décimas más que en octubre y un punto por encima del mínimo marcado en septiembre, debido, principalmente, al encarecimiento de la electricidad y del gas. Tras la eliminación de las bonificaciones fiscales, los costes de los suministros asociados a la vivienda están marcando máximos anuales. Su subida mensual ha sido del 3,2 % y se han disparado un 13,1 % en el último año.

Los transportes también han influido en impedir que la inflación bajara durante el último mes y haya repuntado una décima. En concreto, el transporte público interurbano, que es un 5,3 % más caro que hace un año. Al contrario, el transporte privado es un 1,2 % más barato, situación que puede cambiar pronto si se confirma la intención del Gobierno de imponer una tasa especial al diésel.

 

Cesta de la compra por debajo del índice general

Las buenas noticias llegan desde los alimentos y bebidas no alcohólicas (+2,0), que se sitúan por debajo del índice general por primera vez en muchísimo tiempo y en niveles desconocidos desde septiembre del 2021, cuando iniciaron un ascenso imparable que llevó la cesta de la compra a un insoportable 17,6. Mención especial, en este apartado, para los aceites y grasas, que siguen depreciándose y son un 4,4 % más baratos que en noviembre del 2023.

En plena temporada alta, el capítulo que más creció en el último mes fue el de vestido y calzado (+3,1), aunque es cuatro décimas inferior al de hace un año. Y los que más bajaron fueron ocio y cultura (-1,9) y hostelería (-0,9). Sin embargo, a excepción de la vivienda (+6,2), este último apartado es el que más se ha encarecido en el último año (+4,4). En concreto, los servicios de alojamiento (+6,9) casi triplican la inflación general.

 

La subyacente se mantiene estable

La inflación subyacente (o estructural) no sufrió variación por cuarto mes consecutivo (+2,0) y también se sitúa ya por debajo del IPC anual. Una estabilidad que cumple con el objetivo marcado por el Banco Central Europeo y que influye de forma positiva en la rebaja de los tipos de interés y, por tanto, de los créditos e hipotecas. Igualmente, se mantiene la distancia respecto a la subida salarial pactada por convenio en la Comunidad de Madrid (+3,6), lo que se traduce en una recuperación del poder adquisitivo tras años de bolsillos vacíos.

IPC octubre: La inflación repunta 7 décimas en Madrid, lastrada por el fin de las bonificaciones fiscales

IPC octubre: La inflación repunta 7 décimas en Madrid, lastrada por el fin de las bonificaciones fiscales

La subyacente se iguala en el 2 % con el índice general al no incluir los alimentos ni los suministros asociados a la vivienda

 

“Lo dijimos en septiembre y se ha confirmado. Las ayudas fiscales del Gobierno a los alimentos de primera necesidad y el control del suministro eléctrico, más allá de responder a momentos concretos, tienen que ser objeto de una regulación que defienda los intereses de los ciudadanos. Son productos y servicios básicos para todos y necesitan una especial protección legal e impositiva. Esto, unido a subidas salariales más ambiciosas y justas, permitiría que las personas trabajadoras recuperasen parte del poder adquisitivo perdido durante tantos años. Por eso, también es positivo el dato de la inflación subyacente, que ya es casi la mitad que el de los salarios pactados por convenio”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

Se acabó el IVA rebajado

Después de tres meses seguidos bajando, el IPC subió 7 décimas en octubre, un dato que se esperaba tras la recuperación del IVA sin bonificación en algunos alimentos y en el suministro eléctrico. Como consecuencia, la cesta de la compra creció el doble (+1,4 mensual y +2,4 anual) y los gastos asociados a la vivienda son casi un 4 % más caros que hace un año. Sólo el alivio de los carburantes (que experimentaron fuertes subidas el año pasado), amortiguó el temido aumento de la inflación.

La alimentación es un 31 % más cara que en enero del 2021, el grupo que más ha subido de todos los que forman la estadística. Llevaba bajando cinco meses y el aumento de octubre es el más fuerte desde hace 20 meses. Por su parte, la vivienda se sitúa en su valor más alto desde septiembre del 2022 y acusó especialmente el efecto del final de las ayudas fiscales (hace exactamente un año bajó un 5,8 %).

Final del verano e inicio del otoño

Vestido (+6,7) y calzado (+3,7) experimentaron fuertes subidas con el inicio de la temporada otoñal. La hostelería también creció por encima de la media (+0,9 mensual y +4,5 anual) por el encarecimiento de los servicios de alojamiento (+6,2 y +17,1 en lo que va del 2024). Y la enseñanza igualó el índice general con el retorno a las aulas de las enseñanzas superiores (+2,1).

El final del verano permitió un alivio en el ocio y la cultura (-0,3), debido a la depreciación de los paquetes turísticos (-3,5). Lo que más bajó fueron las comunicaciones (-0,9) y el resto de grupos apenas mostraron variación. Mención aparte para los seguros, que, aunque no variaron respecto a septiembre, son un 9,1 % más caros que hace un año.

La subyacente, en mínimos desde hace tres años

La inflación subyacente lleva tres meses sin experimentar movimientos, aunque en términos anuales (+2,0) se sitúa en niveles no vistos desde hace casi tres años. En un escenario estable, en los dos últimos meses del año su tendencia debería seguir siendo a la baja. Buenas noticias para las personas trabajadoras, pues se esperan nuevos recortes de los tipos de interés, alivio para las hipotéticas y más dinero en los bolsillos. Por comparar, es casi la mitad que la subida salarial pactada por convenio (+3,6).

ERE en MásOrange: 8 de cada 10 despidos afectarían a los centros de trabajo de Madrid

ERE en MásOrange: 8 de cada 10 despidos afectarían a los centros de trabajo de Madrid

La propuesta inicial de la Dirección supondría la eliminación de 627 puestos de trabajo sobre un total de 795 en todo el Estado

 

Tras la constitución de la mesa única de negociación el miércoles, se hizo oficial el número de personas trabajadoras afectadas por el proceso de despido colectivo en la nueva compañía de telecomunicaciones MásOrange, surgida del acuerdo entre Orange (OSP y OSFI) y MásMóvil (Xfera, Lorca Telecom, Euskaltel y R Cable y Telecable):  795 despidos en unas plantillas que, conjuntamente, suman 4.607. Es decir, un 17 % del total.

La situación es especialmente grave en los centros de trabajo ubicados en la Comunidad de Madrid, donde se verían afectados 627 asalariadas/os: traducido en porcentajes, un 79 % del total de despidos y un 18 % de las plantillas (3.499).

 

Orange España asumiría más de la mitad de los despidos

Lógicamente, la empresa más afectada sería OSP, con una plantilla de 2.295 y una propuesta de extinción de 432 puestos de trabajo en Madrid (19 %). Las otras empresas con centros de trabajo en nuestra región son:

  • OSFI > plantilla: 134 / despidos: 31 (23 %)
  • Xfera > plantilla: 930 / despidos: 138 (15 %)
  • Lorca Telecom > plantilla: 140 / despidos: 26 (19 %)

 

Mesas de negociación en cada una de las empresas afectadas

La sección sindical de USO-Orange cuenta con 6 delegados y una representación cercana al 11 % en el comité de empresa de OSP. El pasado viernes, 13 de septiembre, cinco fuerzas sindicales (entre ellas la USO) firmaron un comunicado conjunto en el que, además de rechazar “de manera total este ERE injustificado” y exigir su retirada, se pedía “abrir un marco real de negociación y diálogo social en cada una de las empresas afectadas”, con el fin de respetar la representatividad de cada plantilla.

Noticia completa de la Federación Estatal de Servicios de la USO

IPC Agosto: La alimentación se sitúa por debajo del 3 % en Madrid por primera vez en tres años

IPC Agosto: La alimentación se sitúa por debajo del 3 % en Madrid por primera vez en tres años

La subida anual de la cesta de la compra se acerca al índice general y ya es menor que la inflación subyacente

 

“Madrid sigue mostrando buenos números para las economías familiares, muy similares a los del conjunto de Europa y mejores, en algunos casos, que los registrados a nivel nacional. Parece que los alimentos, por fin, vuelven a la normalidad; y esa, sin duda, es la mejor noticia. Como también lo es que los salarios suban por encima de la inflación, aunque hace falta que suban aún más para enjugar parte de lo perdido en los últimos años. Desde USO, pedimos a todos los agentes sociales que aprovechen este momento de bonanza para pactar políticas estables para los productos básicos y mecanismos eficaces que amortigüen el impacto de la volatibilidad de la cesta de la compra o de la energía”, declara María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

 

Los alimentos subieron la mitad que en junio

El verano ha sido benigno con las economías familiares de los madrileños, con dos meses seguidos de bajadas de los precios. Apenas ha sido de una décima respecto al mes anterior, pero el dato del 2,2 % anual sitúa a nuestra región en la media europea y acerca un poco más el objetivo del 2 %, en una coyuntura global de estabilidad de la economía.

Sin duda, la gran protagonista de esta moderación de los precios es la cesta de la compra, cuyo incremento se ha reducido a la mitad en los meses estivales. Los factores son múltiples y engloban una climatología más favorable que la del año anterior, la deflación de la mayoría de los productos energéticos o la influencia de las medidas fiscales. La subida de los alimentos se sitúa en niveles desconocidos desde octubre del 2021, tras marcar un insoportable pico del 17,5 % en marzo del 2023.

El grupo con mejores números es el de vestido y calzado (-1,7 en agosto y -12,2 en lo que va de año). Le siguen la hostelería (-0,9) y los transportes (-0,8), aunque con matices. En el primer caso, se debe al abaratamiento de los alojamientos (-10,7 mensual, pero +6,9 anual). En el segundo, al descenso de los carburantes, que benefició al transporte privado (-1,7 / -3,4), pero perjudicó al colectivo (+ 1,5 / +1,6) debido al efecto base en comparación con agosto del 2023.

Alcohol y tabaco, menaje del hogar, medicina, enseñanza y comunicaciones apenas experimentaron variaciones respecto a julio. La tensión inflacionaria, en el mes vacacional por excelencia, vino del lado del ocio y cultura (+1,6 / +2,1), por el encarecimiento de los paquetes turísticos (+6,6 / +5,5). La vivienda (+0,7 / +3,2) también acusó ese efecto base en los suministros de energía y agua, tras sus fuertes caídas en agosto del 2023.

 

Recuperación del poder adquisitivo

Y, debido a ello, la atención se centra en la inflación subyacente, sin todos esos elementos volátiles y considerada como más fiable. Se mantiene estable en el 2,7 y, pese a su resistencia a caer, es casi un punto inferior a la subida de los salarios pactados por convenio (3,6 %) en la Comunidad de Madrid, lo que supone una pequeña recuperación del poder adquisitivo de las casi 800.000 personas trabajadoras a los que beneficia. Y probablemente traerá, como beneficio adicional, nuevas bajadas de los tipos de interés por parte de los bancos centrales.

IPC julio: Los precios bajan 5 décimas tras 7 meses de subidas encadenadas en Madrid

IPC julio: Los precios bajan 5 décimas tras 7 meses de subidas encadenadas en Madrid

Tanto el índice general como la inflación subyacente se sitúan en el 2,7 % y dan un respiro a las economías familiares

 

“Desde USO insistimos desde hace mucho tiempo en que es necesaria una política fiscal valiente y estable para los productos y suministros de primera necesidad. Los parches impositivos del Gobierno permiten un alivio temporal, aunque producirán el efecto contrario en cuanto desaparezcan estas ayudas puntuales. Los alimentos y los gastos asociados a la vivienda siguen por encima de la media y son los que más afectan a las economías familiares”, denuncia María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

 

IVA cero para el aceite de oliva

Varias causas entrelazadas explican el momentáneo alivio para los bolsillos de las personas trabajadoras y de sus familias. Para empezar, la exención total del IVA para el aceite de oliva ha provocado que su precio se haya reducido considerablemente, lo que a su vez ha permitido que la cesta de la compra se haya contraído tres décimas. También que se hayan prorrogado los beneficios fiscales de algunos productos considerados básicos. Aun así, los alimentos y bebidas no alcohólicas han subido por encima de la media y son un 3,2 % más caros que hace un año.

Algo parecido sucede con los gastos asociados a la vivienda, que han bajado un 1,4 % respecto a junio. El agua subió medio punto, pero el gas, la electricidad y otros combustibles se han depreciado un 4,3 %. Eso sí, la subida interanual es de un 8,7 %, cifra muy elevada.

Las rebajas de verano también se han hecho sentir en el grupo de vestido y calzado, que es el que más baja (-8,1). Restauración y hostelería cae 8 décimas debido al abaratamiento de los alojamientos (-10,1). Las comunicaciones y el menaje del hogar también se reducen 4 décimas.

Del lado inflacionista, destaca la subida de del ocio y la cultura (+1,8), debido al encarecimiento de los paquetes turísticos (+8,0). La sanidad (+0,6) y el transporte (+0,2), sobre todo el privado, también aumentaron sus precios respecto a junio.

 

La inflación subyacente baja 3 décimas

Se sitúa en un 2,7 % anual, exactamente lo mismo que el índice general. Está en su nivel más bajo desde enero del 2022 y, pese a algunos picos de sierra, su tendencia es claramente a la baja al no reflejar los precios de los productos más volátiles del mercado. Un dato muy positivo, pues puede provocar rebajas en el precio del dinero a partir de septiembre. Y, lo que es más importante, permite una pequeña recuperación del poder adquisitivo de los madrileños al ser casi un punto inferior que la subida salarial pactada por convenio (3,6).

EPA 2T-24: Madrid vuelve a batir récord de ocupación pese a mantener estable su población activa

EPA 2T-24: Madrid vuelve a batir récord de ocupación pese a mantener estable su población activa

El paro se sitúa en su nivel más bajo tras la pandemia y también se reduce la brecha respecto a los datos ofrecidos por el Ministerio de Trabajo (SEPE)

 

“Madrid sigue demostrando una fortaleza y estabilidad en el mercado de trabajo que no depende de los vaivenes estacionales como sucede en otras regiones. Con máximos históricos de población activa, no sólo se han recuperado los niveles previos a la crisis generada por el covid, sino que también se baten récords una y otra vez en ocupación, descenso del paro y asalariados. También es una buena noticia que haya casi medio millón de indefinidos más que hace tres años, cuando se inició la recuperación tras la pandemia y que más de la mitad de ellos puedan trabajar a tiempo completo, lo que supone empleo de mayor calidad y mejores salarios”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

“Como representantes de los trabajadores madrileños, tenemos que alegrarnos de esos buenos datos. Pero como sindicato, tampoco podemos estar satisfechos mientras no nos acerquemos al pleno empleo. También tenemos que leer la letra pequeña y existe un dato especialmente preocupante: la perpetuación de la brecha de género pese a las medidas de conciliación y corresponsabilidad que han entrado en vigor en los últimos años. La EPA confirma los peores presagios y es que, lejos de reducirse, es estructural. Las mujeres siguen siendo las que sacrifican su vida laboral o profesional por la familiar. Algo está fallando en el sistema y habrá que encontrar las causas de que la igualdad real siga siendo, hoy, poco menos que una utopía”, denuncia la máxima dirigente de la Unión Regional de la USO en Madrid.

 

Ocupados y parados

La Comunidad de Madrid ya tiene 3.431.800 personas ocupadas según los datos de la segunda oleada de la Encuesta de Población Activa (EPA) ofrecidos por el INE. Son 25.500 más que en el primer trimestre (+0,8 %) y 70.400 más que hace un año (+2,1). El crecimiento trimestral ha sido casi un tercio del registrado a nivel estatal, lo que puede explicarse con el inicio de la temporada estival, que atrae demanda de empleo hacia las zonas costeras. En términos anuales, es casi idéntico que el experimentado en el conjunto de España.

Según la encuesta, hay 26.500 parados menos que en hace tres meses (-7,7 %), aunque sólo 18.600 menos que hace un año (-5,5). Eso reduce la brecha entre los datos del INE (318.200) y del SEPE (288. 164) hasta apenas 30.000 desempleados y sitúa el paro en su nivel más bajo desde enero del 2021 (117.000 menos que hace tres años).

Otro dato llamativo es que la tasa de actividad (62,7) se sitúa en su nivel más bajo post pandemia (desde enero del 2021) y Madrid cede a las Islas Baleares el primer puesto del ranking que ostentaba el trimestre anterior. Eso sí, sigue estando casi 4 puntos por encima de la media nacional (58,9). Baja más en los hombres (8 décimas) que en las mujeres (4).

La tasa de paro se reduce 7 décimas respecto al primer trimestre, aunque de forma desigual entre hombres (-1,8) y mujeres (+0,4). También es la más baja entre la población extranjera (14,5), con la única excepción del último trimestre del 2021.

 

Por sectores

Destaca la fuerte subida experimentada en la industria, tanto en la comparativa trimestral (+20.200) como en la anual (+29.700). También ofrece buenos datos la construcción (+9.100 / +6.300). Los servicios pierden empleo en el trimestre (-900), aunque también han generado empleo en el último año (39.400). Y, aunque residual en el sistema productivo madrileño, sorprende que la agricultura haya perdido un tercio de sus trabajadores respecto a la primera oleada y más de la mitad en un año.

Mención aparte para el colectivo sin empleo anterior (o parados de larga duración), que baja hasta los 148.500, lo que supone 26.100 menos que en marzo y 63.000 menos que hace un año, un dato positivo que tendrá que confirmarse en las próximas encuestas.

 

Por tipo de contrato

3.018.500 de los ocupados son asalariados (88 % del total). Este dato también supone un nuevo máximo desde el final de la pandemia. Cae más de 2 puntos el porcentaje de indefinidos (88,5 %) y vuelve a subir la temporalidad, lo que afecta más a las mujeres (13,2 %) que a los hombres (9,8).

La brecha de género también se observa el tipo de jornada. Nuestra región supera por primera vez la barrera de los 3 millones de ocupados que trabajan a tiempo completo desde que existen datos (3.009.900). Por su parte, los contratos parciales se reducen hasta el 12,3 %. Pero los hombres copan la primera y, las mujeres, la segunda (la diferencia es de 12,5 puntos en ambas).