Temporal Filomena. Suspendida la atención presencial en las Oficinas de Empleo hasta el miércoles

Temporal Filomena. Suspendida la atención presencial en las Oficinas de Empleo hasta el miércoles

La Comunidad de Madrid ha determinado suspender hasta el próximo miércoles la atención presencial en la red de Oficinas de Empleo de la región, así como la actividad en los centros de Formación para el Empleo, el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación –SMAC- y el Instituto Laboral de Mediación. Todos estos centros, dependientes de la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad, permanecerán cerrados a los usuarios los próximos días lunes 11 y martes 12 de enero, debido al temporal de frío y nieve que afecta a la región estos últimos días.

Esta decisión, que se toma por las dificultades de movilidad tras la copiosa nevada registrada los últimos días en la Comunidad y para garantizar la seguridad de los usuarios, afecta, por un lado, a las 42 oficinas de empleo de la región, que seguirán atendiendo a los ciudadanos de manera telemática y telefónica. De este modo, aquellos usuarios que tuvieran prevista una cita para acudir físicamente a una oficina el próximo lunes o martes, serán atendidos telefónicamente o se les reprogramará para los días siguientes. En este último caso, será el personal de las propias oficinas quien se ponga en contacto directo con los usuarios perjudicados para indicarles la nueva fecha. En todo caso, para cualquier duda que pueda surgir al respecto, los ciudadanos pueden llamar al teléfono 91 078 34 54, que centraliza todas las llamadas y las dirige a la oficina de empleo correspondiente en función del código postal que indique el usuario.

También se atenderá por vía electrónica a través de los mails de las oficinas de empleo de referencia por código postal, que pueden ser consultados en el enlace https://www.comunidad.madrid/servicios/empleo/oficina-empleo#red-oficina….

Suspendidas las clases en los cinco CRN de la Comunidad

Por otro lado, se interrumpe también la actividad presencial en los cursos de Formación para el Empleo en la Comunidad de Madrid. Esta medida afecta a los cinco Centros de Referencia Nacional (CRN) de la región, dependientes del Gobierno autonómico: el Centro de Formación en Edificación y Obra Civil, en Paracuellos del Jarama; el Centro de Formación en Electricidad, Electrónica y Aeronáutica, en Leganés; el Centro de Formación en Tecnologías de Frío y Climatización, en Moratalaz; el Centro de Administración, Seguros y Finanzas, en Fuencarral, y el Centro de Formación en Tecnologías de la Información y Comunicaciones de Getafe, así como a las entidades colaboradoras, a las que se permitirá recuperar estos días. En concreto, se suspenderán un total de 300 cursos que afectan a más de 3.000 alumnos, muchos de los cuales no habían retomado todavía su actividad tras las fiestas navideñas.

SMAC e Instituto Laboral de Mediación

Por último, el Servicio de Mediación, Arbitraje y Conciliación y el Instituto Laboral de Mediación cancelarán también la celebración de vistas los próximos días 11 y 12 de enero. En el caso del SMAC, su personal se pondrá en contacto con los afectados para reprogramar la cita dentro de la misma semana o, en su caso, les certificará que la conciliación no se ha podido celebrar para poder continuar con los trámites judiciales.

Los ciudadanos afectados por esta suspensión de actividades pueden contactar con el personal del SMAC en el correo electrónico gestioncitassmac@madrid.org o a través del teléfono de información socio-laboral de la Dirección General de Trabajo: 679.071.404.

Madrid cierra un año dramático con un 4,46% más de paro que la media nacional

Madrid cierra un año dramático con un 4,46% más de paro que la media nacional

Concluye un año negro para el empleo en la Comunidad de Madrid con una subida del paro del 27,46% durante 2020 y un total de 432.516 personas desempleadas. La pandemia y la falta de medidas efectivas para evitar el colapso de la economía se han cebado con la región, que registra un 4,46% de paro por encima de la media nacional.

Por su parte, en diciembre el paro sumó 2.720 personas más que en el mes anterior, lo que supone un 0,63% más. Este es el resultado de lo que ya veníamos advirtiendo desde USO-Madrid: Este año no se han producido las contrataciones del Sector Servicios previas a la campaña de Navidad propias de otras años.

Rozamos la tercera ola sin un plan socioeconómico

“Estamos rozando la tercera ola, con cifras de contagios dramáticas a pesar de que todavía no conocemos los efectos de las fiestas de Navidad. Todo apunta que los próximos meses sufriremos nuevas restricciones que sin duda afectarán a los trabajadores y supondrán un nuevo golpe para la economía”, señala la secretaria general de USO-Madrid, Conchi Iniesta.

“A pesar de ello, seguimos sin un plan a largo plazo, esperando a que esta situación dramática se solucione de forma milagrosa con la ansiada vacuna. Pero mientras tanto, más de 128.000 madrileños siguen atrapados en un ERTE, muchos autónomos ven cómo su negocio está a punto de cerrar para siempre tras años de esfuerzo y, lo que es peor, en muchos hogares las neveras están vacías”, insiste Iniesta.

Iniesta asegura que los poderes públicos “siguen atendiendo la pandemia a corto plazo, con medidas improvisadas que cambian cada semana y someten a los trabajadores a una incertidumbre insoportable”. “Necesitamos una estrategia socioeconómica a medio plazo. No es el momento de utilizar la dramática situación de la Comunidad de Madrid con fines partidistas, es el momento de arrimar el hombro y dejar de lado las ideologías políticas”, concluye Iniesta.

Los permisos de paternidad y maternidad: cambios de la nueva ley en 2021

Los permisos de paternidad y maternidad: cambios de la nueva ley en 2021

Desde el 1 de enero de 2021, ambos progenitores cuentan con permisos de nacimiento (antes conocidos como permisos de paternidad y maternidad) de 16 semanas. Serán igualitarios e intransferibles. Y, desde la aprobación del RD-ley 6/2019, de 1 de marzo, pasan a llamarse permisos por nacimiento. Serán de 16 semanas para la madre biológica y para el otro progenitor, sea cual sea su sexo.

Los padres y madres de los bebés nacidos a partir del 1 de enero, dispondrán de esas 16 semanas de suspensión de contrato para cada uno de los progenitores. Al pasar a ser igualitarios, no puede transferirse ya ninguna semana de la madre al otro progenitor, como sí ocurría en los dos años de adaptación, con 8 y 12 semanas de permiso para el otro progenitor en 2019 y 2020.

¿Cómo se disfrutan las 16 semanas de permiso?

El disfrute de los permisos de paternidad y maternidad de 16 semanas no será simultáneo en su totalidad. Precisamente, la ampliación del antiguo permiso de paternidad busca que el menor esté más tiempo al cuidado completo de al menos uno de sus progenitores y que la suspensión del contrato y mermas laborales no recaigan siempre sobre la madre. Así, los permisos deberán disfrutarse:

  • De las 16 semanas de permiso, ambos progenitores disfrutarán 6 semanas de forma obligatoria e ininterrumpidamente con posterioridad al parto. Por tanto, esas 6 semanas las disfrutarán simultáneamente.
  • Las 10 semanas restantes podrán disfrutarse en períodos semanales, de forma acumulada o interrumpida. Se hará siempre dentro de los 12 meses siguientes al nacimiento o a la resolución judicial por la que se constituya la adopción, o bien a la decisión administrativa de guarda con fines de adopción o de acogimiento.
  • La suspensión de estas 10 semanas se distribuirá a voluntad de los progenitores y podrá ejercitarse en régimen de jornada completa o de jornada parcial, previo acuerdo entre la empresa y la persona trabajadora afectada, en los términos que reglamentariamente se determinen.

Además de las 16 semanas, ¿se tiene derecho a los dos días del ET?

El permiso por nacimiento de 2 días, 4 en caso de desplazamiento, recogidos anteriormente en el artículo 37.3 b) del Estatuto de los Trabajadores ha sido eliminado al aumentar el “permiso de paternidad” y equipararlo al de la madre biológica.

No obstante, en la actualidad, la mayoría de los convenios colectivos siguen manteniéndolo de forma expresa. Por ello, hay que estar a lo dispuesto en el convenio que se aplica en cada caso concreto, sea sectorial o de empresa. Este permiso retribuido, de origen convencional, por nacimiento de hijo corresponde tanto a hombres como a mujeres. Podrá disfrutarse, si así se tiene derecho por convenio, tras la suspensión obligatoria del contrato de trabajo por nacimiento del bebé.

¿En qué supuestos es posible ampliar estas 16 semanas de permiso?

El período de suspensión del contrato por nacimiento se ampliará en 2 semanas más, una para cada uno de los progenitores, en los siguientes casos:

  • discapacidad del menor en el nacimiento, adopción, en situación de guarda con fines de adopción o de acogimiento.
  • nacimiento, adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento múltiple, por cada menor distinto del primero.

En los casos de familias monoparentales, el progenitor único disfrutará de estas dos semanas adicionales. Así lo recoge el criterio del INSS, de 5 de agosto de 2019, para equiparar los derechos de las familias monoparentales.

¿Cuándo es nulo el despido tras el permiso por nacimiento, antes de maternidad o paternidad?

La nueva regulación también modifica este aspecto. Tras la incorporación de las personas trabajadoras, tanto de la madre como el otro progenitor, a su puesto de trabajo, hay 12 meses, no 9, durante los cuales la extinción del contrato o el despido será nulo. Esta protección de 12 meses tras la incorporación por la suspensión de contrato por nacimiento o adopción se aplica también a guarda o acogimiento.

¿Se tiene derecho a la suspensión del contrato de 16 semanas en caso de adopción, guarda con fines de adopción o acogimiento?

Sí. Estos derechos se contemplan además para los casos de adopción, guarda con fines de adopción y de acogimiento, de conformidad con el Código Civil o las leyes civiles de las comunidades autónomas que lo regulen, siempre que su duración no sea inferior a un año. Cada persona adoptante, guardadora o acogedora tendrá derecho a 16 semanas a partir del 1 de enero. En las mismas condiciones de disfrute que si se tratase de un nacimiento.

¿Qué condiciones debe tener el menor para que los padres disfruten de este permiso?

El menor debe tener 6 años o menos. También puede ser mayor de 6 años, y siempre menor de 18, en los siguientes casos:

  • tener una discapacidad. En ese caso, se añaden 2 semanas más. En total, 18 semanas de permiso, como ocurre con el de nacimiento.
  • que, por circunstancias y experiencias personales, o por provenir del extranjero, tengan especiales dificultades de inserción social y familiar. Estas deben estar acreditadas por los servicios sociales competentes.

En ningún caso un mismo menor dará derecho a varios periodos de suspensión de la misma persona trabajadora.

¿Puede transferirse parte del período de suspensión entre ambos progenitores?

No. Al igual que los permisos por nacimiento, este derecho es individual de la persona trabajadora. No puede transferirse su disfrute total o en parte a la otra persona adoptante, guardadora o acogedora.

¿Qué ocurre si en una misma empresa dos personas ejercen este derecho?

Cuando las dos personas adoptantes, guardadoras o acogedoras que ejerzan este derecho trabajen para la misma empresa, la empresa podrá limitar el disfrute simultáneo de las 10 semanas voluntarias por razones fundadas y objetivas. Estas deben estar debidamente motivadas por escrito.

¿Puede adelantarse el disfrute del permiso en los casos de adopción, guarda o acogimiento?

Los diferentes permisos de adopción, guarda o acogimiento podrán adelantarse a la fecha de la resolución judicial o decisión administrativa. Pero solo en el supuesto de adopción internacional, cuando sea necesario el desplazamiento previo de los progenitores al país de origen del adoptado.

Este periodo de suspensión podrá iniciarse hasta 4 semanas antes de la resolución por la que se constituye la adopción.

¿Existe algún permiso retribuido en los casos de adopción, guarda o acogimiento?

Sí. En estos casos existe el derecho a un permiso retribuido, por el tiempo indispensable, para la asistencia a las perceptivas sesiones informativas de preparación, y para la realización de los preceptivos informes psicológicos y sociales previos a la declaración de idoneidad. Siempre, en todos los casos, que estos deban tener lugar dentro de la jornada de trabajo, según recoge el 37.3 f) del ET.

16 semanas: adiós a la discriminación entre permisos de paternidad y maternidad

Desde USO, consideramos positivo el que ambos progenitores tengan permisos iguales, intransferibles y retribuidos al 100%. No obstante, recordamos que es importante atender a la letra pequeña de esta nueva regulación.

Tal y como defiende la PPiiNA (Plataforma por Permisos Iguales e Intransferibles de Nacimiento y Adopción), el RD establece dos trampas graves:

  • que las primeras 6 semanas de permiso sean simultáneas entre ambos progenitores.
  • la pérdida del derecho a disfrutar de todo el permiso a tiempo completo mediante la simple comunicación a la empresa.

En USO respaldamos que estas dos premisas “suponen una barrera sustancial para que los hombres cuiden de manera corresponsable y, por otra parte, acortan el tiempo total posible para el cuidado del bebé directamente por sus progenitores”. Por lo tanto, la PPiiNA ha solicitado al Gobierno una rectificación del RD-ley de 2019, pues, de no corregirse, los hombres seguirán siendo considerados “simples ayudantes en los cuidados y estarán más disponibles para las empresas que las mujeres”.

Esto es una discriminación para ambos. En el caso de las mujeres, porque seguirán como cuidadoras principales y penalizadas laboralmente como mano de obra más precaria. Y, en el caso de los hombres, por unos derechos de segunda para cuidar a sus hijos.

Por ello, USO se ha unido a esta petición de la PPiiNA, que lleva ya trabajando 15 años con el fin de eliminar las desigualdades entre hombres y mujeres. 85 organizaciones sociales han firmado la petición para eliminar las desigualdades parentales.

El paro en noviembre da un frágil aliento ante un panorama desolador e incierto

El paro en noviembre da un frágil aliento ante un panorama desolador e incierto

La Comunidad de Madrid ha registrado unas cifras de paro en noviembre mejores que las de la media española, con una bajada del 0,14% y 612 desempleados menos que el mes pasado. Sin embargo esto no es motivo de alivio para una región en la que en estos momentos tenemos un 25,16% más de paro que el año pasado.

«Las cifras del paro en noviembre son un frágil aliento ante un panorama desolador», señala la secretaria general de USO-Madrid, Conchi Iniesta. «La pandemia sigue sin dar una tregua a los trabajadores del Sector Servicios, no se están produciendo esas contrataciones previas a la campaña de Navidad propias de otros años y la pretendida armonización fiscal tan solo añade más incertidumbre a una situación ya complicada».

La estadística sigue ocultando a los trabajadores afectados por los ERTE: «No podemos olvidar que más de 240.000 madrileños están en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un ERTE por fuerza mayor que supuestamente finaliza en enero sin que todavía exista un plan alternativo para evitar que todos esos trabajadores pierdan el sustento principal para sus familias», concluye Iniesta.

El paro en Madrid sube un 1,41% en octubre y castiga a todos los sectores

El paro en Madrid sube un 1,41% en octubre y castiga a todos los sectores

El paro en la Comunidad de Madrid ha subido un 1,41% durante el mes de octubre. Este es un dato pésimo teniendo en cuenta la tendencia que arrastramos desde el inicio de la pandemia, a pesar de que desde las administraciones se empeñen en aseverar que se trata de una subida mínima comparada con otros meses de octubre.

«Ahora mismo no podemos asumir la destrucción del empleo vinculado al turismo tras la época estival como una tendencia natural en nuestro país, no cuando 84.422 madrileños han pasado a formar parte de la lista del paro en el último año. En estos momentos, cada empleo perdido es importante», asegura la secretaria general de USO-Madrid, Conchi Iniesta.

«El discurso de las tendencias estadísticas, además de peligroso, es una falacia», señala Iniesta, «basta con fijarse en que el paro ha aumentado en todos los sectores, incluidos Industria (405 desempleados más) y Construcción (247 desempleados más), dos sectores que poco tienen que ver con la afluencia de turistas durante el verano.»

Más de 247.000 madrileños en ERTE

Las estadísticas nuevamente no incluyen a los 247.000 trabajadores que se encuentran en suspensión de empleo o reducción horaria como consecuencia de un ERTE. «Esas cifras silenciadas en las estadísticas del INE esconden una realidad mucho más grave, como es el caso de World Duty Free, que ya ha iniciado el proceso de consultas para reconvertir su ERTE en un ERE que supondrá el despido de 147 trabajadores de las oficinas de Madrid», destaca Iniesta.

«Ahora mismo tenemos a 430.408 madrileños en paro y la situación amenaza con ir a peor durante el invierno. Es el momento de crear políticas que favorezcan la creación de empleo de calidad y dejar de escudarse en falsas tendencias estadísticas para justificar una nueva subida del paro», concluye Iniesta.

EPA T3: «La segunda ola del coronavirus amenaza con destruir lo que queda de un mercado laboral ya hundido»

EPA T3: «La segunda ola del coronavirus amenaza con destruir lo que queda de un mercado laboral ya hundido»

La EPA de tercer trimestre en la Comunidad de Madrid dibuja un escenario pesimista en línea con la anterior encuesta. El paro ha subido en la región en 31.600 personas, lo que supone un 7,39% más que el pasado trimestre, hasta alcanzar un total de 459.200 parados.

La ocupación creció en 42.700 personas, un incremento que se sitúa un punto y medio por debajo de la media nacional y que además responde a una trampa estadística ya que en esta ocasión el INE ha incluido en esta categoría a los 247.041 madrileños en ERTE o ERE.

“Nos encontramos ante una situación crítica”, señala la secretaria general de USO-Madrid, Conchi Iniesta. “Esta segunda oleada del coronavirus amenaza con destruir lo que queda de un mercado laboral ya hundido y con cifras récord de parados”, alerta Iniesta. “Aumenta el número de familias con todos sus miembros en paro y aquellos que consiguen acceder a un trabajo, están sometidos a la temporalidad y la precariedad, porque no hay que olvidar que el 43,45% de los contratos que se firmaron en septiembre tienen una duración de menos de tres meses”, insiste Iniesta.

Tampoco podemos perder de vista que las madrileñas siguen siendo las más castigadas por esta crisis económica: la tasa de paro entre los hombres es del 12,03% y entre las mujeres, del 14,53%. “La igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida familiar y el trabajo siguen siendo una asignatura pendiente en nuestra región”, concluye Iniesta.