Cambios en los ERTE para las empresas afectadas por coronavirus

Cambios en los ERTE para las empresas afectadas por coronavirus

El Consejo de Ministros ha aprobado una serie de medidas extraordinarias sobre los ERTE para tratar de paliar los efectos del coronavirus Covid-19. El sindicato USO “echa en falta que las medidas para garantizar el empleo tengan más de empleo y menos de ayudas a las empresas. El estado de alarma es una situación crítica para todos, pero debe quedar garantizado que las ayudas a las empresas son para no destruir empleo”, señala el secretario general de USO, Joaquín Pérez.

Facilidades para las empresas que declaren un ERTE

Se da más flexibilidad a las empresas a la hora de llevar a cabo un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE). A partir de ahora todos los ERTE relacionados con el coronavirus se van a considerar de fuerza mayor. Esto significa que el procedimiento se resolverá en 7 días en vez de los 15 que se requerían hasta ahora.

También se eliminan los costes fijos de las cotizaciones sociales para las empresas. Con la legislación anterior, los empresarios tenían que seguir pagando las cotizaciones sociales de sus empleados afectados por el ERTE. El nuevo plan elimina esta obligación, cuyo coste será asumido por la Seguridad Social.

Cambios para los trabajadores afectados por un ERTE

Todos los trabajadores afectados por un ERTE tienen derecho a cobrar la prestación por desempleo aunque carezcan del período de ocupación cotizada mínimo necesario para ello, que es de un año. Lleven los meses que lleven en la empresa, los empleados afectados cobrarán el 70% de la base reguladora los seis primeros meses, y del 50% a partir del séptimo mes. Por último, el tiempo que se perciba la prestación por desempleo durante un ERTE no se comerá el paro del trabajador.

 

MÁS INFORMACIÓN

USO-Madrid reclama que el Estado cubra los ERTE del coronavirus

USO-Madrid reclama que el Estado cubra los ERTE del coronavirus

USO-Madrid considera que la suspensión de la actividad escolar decretada por la Comunidad de Madrid es una medida preventiva positiva y necesaria para prevenir los contagios del coronavirus Covid-19. Esta situación afecta inevitablemente a los trabajadores con hijos en edad escolar, que a partir de mañana tendrán que compatibilizar su actividad laboral con el cuidado de los menores y también a los trabajadores de las empresas auxiliares como comedores escolares, vigilantes de patio, etc. Por ese motivo, “desde USO-Madrid reclamamos medidas efectivas y urgentes que ayuden a capear esta situación extraordinaria”, señala la secretaria general de la unión regional, Concepción Iniesta.

Las empresas deben implantar el teletrabajo en los casos que sea posible, flexibilizar los horarios, evitar reuniones multitudinarias y suspender viajes innecesarios. También hay que evitar el uso de material compartido como teclados o teléfonos en aquellas empresas donde son herramientas de trabajo, así como facilitar geles hidroalcohólicos y puntos para lavarse las manos.

También reclamamos medidas excepcionales para todas aquellas profesiones de riesgo por su cercanía con un posible foco de infección, como es el caso de sanitarios y transporte de enfermos. “Más allá de dotar a estos trabajadores del material necesario para evitar el contagio (mascarillas, guantes…) es del todo inaceptable que las bajas por cuarentena se consideren una contingencia común y no una enfermedad profesional”, señala Iniesta.

La ruptura de la cadena de suministros y la cancelación de eventos turísticos han provocado ERTE (Expediente de Regulación de Empleo Temporal) en varios hoteles de Madrid y amenaza seriamente a la industria de nuestra comunidad. “Reclamamos, como medida excepcional, que el Estado cubra los ERTE provocados exclusivamente por la crisis del coronavirus para que no se vean mermados los salarios que perciben los trabajadores ni ahora ni en las futuras situaciones de desempleo”, señala Iniesta.

La amenaza económica y social del coronavirus hace más necesario que nunca el diálogo entre administraciones, empresarios y trabajadores para evitar que las terribles consecuencias de esta crisis recaigan únicamente sobre los trabajadores.

Desde USO-Madrid seguiremos al tanto de la actualidad para seguir informando sobre las últimas novedades del coronavirus relacionadas con la actividad laboral.

USO pide que la Seguridad Social considere el cuidado por menor sin “cole” como permiso retrubuido

USO pide que la Seguridad Social considere el cuidado por menor sin “cole” como permiso retrubuido

El anuncio del cierre de colegios y todos los centros educativos de la Comunidad de Madrid y de zonas de Álava ha dejado en una situación de incertidumbre a cientos de miles de progenitores, que en muchos casos tendrán que dejar de ir a trabajar. “Desde USO, respetamos profundamente todas las actuaciones de prevención que las autoridades sanitarias decidan tomar para garantizar la salud pública, pero pedimos una solución para los padres trabajadores. No en todos los empleos se puede teletrabajar, y los abuelos en este momento no solo no son una opción, sino que produciría el efecto contrario a la medida. Como medida sanitaria que es, pedimos que la Seguridad Social cubra las ausencias debidamente justificada por cuidado de menores de 12 años durante las dos semanas que, de momento, han mandado a los niños a casa. Una medida preventiva no puede suponer elegir entre cuidar a tus hijos o perder el empleo o abocar al cierre a miles de autónomos y pequeños empresarios”, pide Joaquín Pérez, secretario general de USO.

Además, las bajas consideradas como contingencia común por guardar cuarentena deben “venir acompañadas de considerar como enfermedad profesional el contagio en el puesto de trabajo. En el caso de personal sanitario o cuidadores, no puede ser que su incapacidad temporal no se reconozca como una enfermedad profesional”, reclama el secretario general de USO.

En cuanto a los protocolos de prevención en los centros de trabajo, “estamos percibiendo que, tras la fallida y desacreditada guía que el Ministerio de Trabajo elaboró de forma unilateral, sin coordinar con Sanidad, empresas, sindicatos y administraciones, en el seno de los centros de trabajo no se puede actuar con un criterio unificado y fiable. Urge que desde el Gobierno se establezca un criterio unificado en el ámbito laboral”, solicita Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO.

La confusión, tanto en prevención como en la petición de información sobre niños, mayores y cómo gestionar el tiempo de trabajo, “ha provocado un colapso en el teléfono de atención al ciudadano. Debe aumentarse el número de líneas y personal de respuesta, porque si la gente llama y es incapaz de obtener respuesta es cuando comienza a instalarse un sentimiento de psicosis que no beneficia a nadie. Ante todo, mucho sentido común en nuestras acciones y no dejarnos llevar por una incipiente paranoia colectiva”, llama a la calma Joaquín Pérez.

Las madrileñas cobran un 28,5% menos que los hombres en el sector Servicios

Las madrileñas cobran un 28,5% menos que los hombres en el sector Servicios

Las mujeres madrileñas sufren la brecha salarial de género en todos los sectores productivos, excepto en la agricultura. Esa desigualdad es especialmente grave en el sector Servicios, donde a pesar de que trabajan más mujeres que hombres, ellas cobran un 28,5% menos que ellos. Son conclusiones del estudio “Análisis de la brecha salarial de género por sectores productivos”, elaborado por las secretarías de Formación Sindical e Igualdad, y de Comunicación y Estudios Sindicales de USO, con datos de la Agencia Tributaria del ejercicio 2018 y clasificados según los sectores productivos de la CNAE.

“Las mujeres suponen un 56,4% de los asalariados en los tres grupos que se divide Servicios (Servicios a las empresas, Servicios sociales y Otros servicios personales y de ocio), sin embargo los hombres perciben una media de 25.200 euros brutos al año y ellas 18.028 euros al año”, señala Víctor Fernández Cajide, secretario de Igualdad de USO-Madrid.

La brecha salarial es especialmente grave en las Entidades Financieras y Aseguradoras, donde las madrileñas cobran un 38,9% menos que los hombres. “Estamos ante un sector en que trabajan los mismos hombres que mujeres, la proporción es prácticamente el 50%, pero la diferencia salarial bruta que padecen ellas demuestra que los puestos directivos siguen siendo mayoritariamente masculinos”, explica Fernández Cajide.

Otros de los sectores productivos en los que existe una diferencia salarial sustancial en nuestra región son el Comercio y los Transportes, donde las mujeres cobran un 26,5% menos que los hombres o el sector de la Información y la Comunicación donde ellas perciben un 21,1% menos de salario medio que los hombres.

El sector primario y secundario siguen siendo predominantemente masculinos, pero la brecha salarial es inferior o incluso inexistente. En la Agricultura, las mujeres, que suponen un 27,5% de los trabajadores, perciben un 0,4% más que los hombres.

Por su parte, en la Industria y la Industria Extractiva, las mujeres suponen un 30,6% de los empleados y de media cobran un 14,7% menos que ellos. Con respecto a la Construcción, las mujeres ocupan un 25,3% de los puestos pero cobran un 5,6% menos que los hombres.

Más allá de la brecha salarial, resulta también especialmente preocupante el hecho de que hasta los 25 años, el paro femenino es muy similar, o incluso inferior al masculino. Sin embargo, el número de desempleadas madrileñas se dispara a partir de los 27 años, la edad en la que la mayoría inicia un proyecto familiar.

“Entre los jóvenes menores de 25 años el desempleo femenino es muy similar, o incluso inferior, al masculino, pero a partir de esa edad las mujeres comienzan a padecer una discriminación muy injusta por razones de género”, señala Fernández Cajide. Por ese motivo, insiste, “desde USO tenemos que continuar reivindicando una igualdad de trato y de oportunidades real entre mujeres y hombres. A iguales capacidades, iguales oportunidades”, concluye Fernández Cajide.

USO-Madrid reclama diálogo urgente ante el estancamiento económico por la incertidumbre política y el coronavirus

USO-Madrid reclama diálogo urgente ante el estancamiento económico por la incertidumbre política y el coronavirus

La subida del paro en Madrid y la amenaza económica y social del coronavirus hacen más necesario que nunca el diálogo entre administraciones, empresarios y trabajadores para evitar que las terribles consecuencias de esta falta de crecimiento recaigan sobre la población más vulnerable.

El paro ha subido un 0,61% en el mes de febrero y en el último año apenas se han creado 1.316 empleos. «Nos encontramos ante una situación de claro estancamiento de la economía que es el resultado de la incertidumbre política nacional que llevamos padeciendo desde hace dos años, agravada en este caso por la falta de entendimiento entre el gobierno de la Comunidad de Madrid y el Gobierno central», señala la secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta.

Por si esto fuese poco, la bajada de las perspectivas de crecimiento económico, reducida recientemente por el FMI hasta el 1,6% debido a la amenaza económica y social del coronavirus Covid19, «va a suponer una menor iniciativa privada, un descenso de las inversiones extranjeras y un incremento del paro que van a reacaer directamente sobre los trabajadores, la población vulnerable que va a pagar las consecuencias directas de una mala gestión política, carente de reformas y propuestas», advierte Iniesta.

Por ese motivo, «nos encontramos ante una situación sin precedentes en la que necesitamos más que nunca del diálogo entre administraciones, empresarios y trabajadores para paliar la amenaza del estancamiento económico o incluso de una posible recesión», insiste Iniesta.

Con respecto a la brecha de género, en vísperas del 8M Día Internacional de la Mujer, nos encontramos que de la cifra total de desempleados en la región, 148.876 son hombres y 204.020 son mujeres. «Una vez más desde USO-Madrid tenemos que continuar reivindicando que los políticos se pongan las pilas para conseguir una igualdad de trato y de oportunidades real entre mujeres y hombres», concluye Iniesta.

Las peores cifras del paro madrileño en enero desde 2012: «La subida del SMI no será suficiente»

Las peores cifras del paro madrileño en enero desde 2012: «La subida del SMI no será suficiente»

La subida del 3,36% del número de parados registrados en la Comunidad de Madrid muestra que las viejas fórmulas para crear empleo están agotadas. “A pesar de que enero siempre ha sido un mes malo, nos encontramos ante el mayor repunte del paro registrado en este mes desde el año 2012. Los datos dibujan un panorama que no invita al optimismo”, señala la secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta.

“La precariedad del trabajo estacional del sector Servicios, con 11.620 empleos destruidos en el último mes, continúa siendo uno de los grandes problemas de la comunidad”, afirma Iniesta, que también alerta del incremento del paro en la Industria: “Este mes hemos perdido 450 empleos en un sector determinante para el desarrollo económico. Nos encontramos ante una desaceleración que los políticos deben afrontar con medidas que vayan más allá de la subida del Salario Mínimo Interprofesional y que requieren un acuerdo por el empleo, la formación, el I+D+i y la industria”.

 

Mes nefasto para jóvenes y mujeres

Asimismo el paro ha aumentado más entre las mujeres con un 3,6% más de desempleadas con respecto a diciembre situando la cifra total en las 202.872 madrileñas en paro. Entre los hombres el paro ha aumentado un 3% con un total de 147.877 madrileños desempleados.

Este mes ha sido nefasto para el empleo joven, con un incremento del 5,6% con respecto al mes pasado. “Esto supone que ahora mismo hay 26.475 menores de 25 años en paro con unas perspectivas especialmente complicadas para independizarse, teniendo en cuenta el elevado precio de la vivienda en Madrid, uno de los más altos de España”, insiste Iniesta.