USO EN DEFENSA DE TUS DERECHOS

USO EN DEFENSA DE TUS DERECHOS

USO EN DEFENSA DE TUS DERECHOS


Hoy, 28 de junio, es un día clave para la reivindicación de los derechos del colectivo LGTBI+ y desde USO nos sumamos a estas reivindicaciones, a la vez que denunciamos cualquier tipo de discriminación, especialmente, la sufrida en sus puestos de trabajo.

Pese a los avances sociales y culturales que hemos vivido en los últimos años, todavía queda mucho por hacer en pro del colectivo. Medidas como la aprobación de leyes LGTBI+ y de leyes específicas para que las personas trans tengan los mismos derechos, son tareas pendientes que quedan en la agenda política y social de nuestro país.

En los últimos años, se han aprobado, a falta de una ley estatal, diferentes leyes que benefician al colectivo trans en diferentes comunidades autónomas; en otras, están en fase de negociación o de proyecto, como es en el caso de La Rioja, donde la USO hará una campaña de apoyo para que el parlamento de La Rioja apruebe la ley trans en la comunidad autónoma.

Desde USO pedimos, no solo que se aprueben este tipo de leyes, sino que se doten de los medios económicos necesarios para que su implantación y puesta en marcha sean una realidad y no se queden en un mero trámite parlamentario o en una simple foto de prensa.

Como organización sindical nos preocupan los datos estadísticos referentes a la situación del colectivo en el ámbito de trabajo, ya que un 30% de las personas LGTBI+ se sienten discriminados o sufren discriminación en el ámbito laboral, por el mero hecho de ser LGTBI+, y un 60% no da a conocer su condición sexual. En algunos ámbitos laborales, como por ejemplo en la educación, un 95% de los profesionales, no dan a conocer su condición sexual o identidad de género.

Según datos del Eurobarómetro sobre las condiciones de trabajo, un 76% de los trabajadores y trabajadoras en España se sienten cómodos con compañeros y compañeras LGTBI+, un 13% por encima de la media Europea. Por desgracia, el Eurobarómetro también refleja que el ser persona LGTBI+ supone una desventaja del 44% en España, un 13% más que la media de la UE de los 28, a la hora de conseguir un puesto de trabajo.

Un 73% de las personas LGTBI+ recibe a diario o de forma frecuente bromas en el trabajo sobre su condición sexual o identidad de género, “bromas” que hacen que el trabajador o trabajadora afectada se sienta incómoda en el trabajo, casi un 48% sufren un trato discriminatorio y un 20% tienen problemas para la promoción laboral. En muchas ocasiones, estas situaciones son el principio de casos de acoso laboral, agresiones o incluso, despidos. Muchos de los trabajadores y trabajadoras LGTBI+ sufren ansiedad en el trabajo por el miedo de mostrarse tal y cómo son y, en la mayoría de las ocasiones, evitan dar cualquier tipo de información sobre su vida privada por miedo al rechazo o a las posibles consecuencias.

Cuando se producen cualquier tipo de agresiones o discriminaciones en el trabajo, un 30% de las personas afectadas acude a la dirección de la empresa para solucionarlo; un 9% acude a sindicatos y organizaciones LGTBI+; un 4% reclama ante la Administración; un 3% acude a la vía judicial, y un 1% denuncia ante la Defensoría del Pueblo. Nos preguntamos, ¿43% el resto no toma ningún tipo de medida?

Desde USO animamos a las personas LGTBI+ que sufren cualquier tipo de discriminación en el trabajo a que acudan al sindicato si necesitan ayuda profesional, ya que la visibilización del problema, es la única forma de ponerlo de manifiesto y acabar con él. Además, pedimos a la Inspección de Trabajo que forme a sus profesionales en materia LGTBI+ para que puedan actuar frente a las posibles denuncias de discriminación laboral por razón de orientación sexual o de identidad de género, para que la víctima se sienta en un ambiente de confianza y no cuestionada.

La formación de grupos especializados en diversidad afectivo sexual de los cuerpos y fuerzas de seguridad, deben servir de ejemplo en el conjunto de la Administración, para que, cada vez, sea una Administración más plural, abierta y para que cuando surja un conflicto, la víctima se sienta cómoda.

Porque las personas LGTBI+ al igual que el resto de trabajadores y trabajadoras no deben sufrir ningún tipo de discriminación laboral, desde USO creemos que sigue siendo necesario, más que nunca, conmemorar el 28 de junio, para poder dar voz y denunciar aquellas situaciones que algunas personas no pueden.

Concentración con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas

Concentración con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas

Concentración con motivo del Día Mundial de las Personas Refugiadas


El jueves, 21 de junio, los ciudadanos y ciudadanas, las organizaciones sociales, feministas, sindicales y políticas y movimientos sociales madrileños, se unen para denunciar la situación de miles de personas que huyen de su país porque su vida corre peligro, huyen de la guerra, de la miseria, de la explotación, y son las mujeres y niñas refugiadas, una vez más, las doblemente discriminadas de las mujeres y niñas refugiadas. Por todo ello USO-Madrid y el resto de entidades participantes convocan una concentración en la plaza de Ópera a las 20 horas, con ocasión del Día Mundial de las Personas Refugiadas.

#MujeresRefugiadas

En la concentración se contará con actuaciones musicales y expresiones culturales como forma de apoyo y reivindicación.

 

Lista de convocantes (ACCEM, Acción en Red, Asamblea de Cooperación por la Paz, CEAR Madrid, CEPAIM, Entreculturas, Entrepueblos, Facua-Madrid, FRAVM, La Merced Migraciones, Mesa Refugio Foro Local Madrid, Mundo en Movimiento, Pueblos Unidos, Red ONGDs de Madrid, Red Solidaria de Acogida, Save a Girl Save a Generation, #SickOfWaiting, SJM, CCOO Madrid, UGT Madrid, USO Madrid, IU Madrid, Podemos Madrid, PSOE Madrid)

Reunión con portavoces palamentarios para la defensa de la equiparación del sistema de cotización de empleadas de hogar en la Seguridad Social

Reunión con portavoces palamentarios para la defensa de la equiparación del sistema de cotización de empleadas de hogar en la Seguridad Social

Reunión con portavoces palamentarios para la defensa de la equiparación del sistema de cotización de empleadas de hogar en la Seguridad Social


Representantes del Grupo Turin, del que USO-MADRID forma parte desde su constitución, y del Observatorio Janeth Beltran, se reunieron el martes con los portavoces de los grupos políticos de Unidos Podemos, En Comú Podem y En Marea en el Senado. A la reunión y posterior rueda de prensa acudió la secretaria de igualdad y responsable del sector de empleadas de hogar de USO-MADRID, y vicepresidenta 2ª de SOTERMUN, Belén Navarro.

Las asociaciones de trabajadoras de hogar y de cuidados y las entidades que trabajamos por la visibilización y dignificación del sector hacemos un llamamiento a las organizaciones sociales y a los organismos públicos a manifestar su rechazo por la aprobación en los Presupuestos Generales, en el trámite en el Congreso, de la enmienda 6777 presentada por el Partido Popular y apoyada por PNV, Cs, Coalición Canaria, Nueva Canarias, Foro Asturias y UPN, para retrasar hasta enero de 2024 la equiparación del sistema de cotización de las empleadas de hogar al régimen general de la Seguridad Social, cuya entrada en vigor estaba prevista para el próximo 1 de enero de 2019.

La aprobación de esta enmienda no solo aplaza la equiparación de las cotizaciones manteniéndolas por debajo de los salarios reales, perjudicando así las jubilaciones futuras y las prestaciones contributivas de las trabajadoras, sino que retrasa una vez más el pleno reconocimiento de derechos de un colectivo históricamente discriminado, invisibilizado y excluido. Aún hoy se niega la prestación por desempleo, el despido es prácticamente libre, no existe inspección de trabajo, el sector está excluido de la Ley de riesgos laborales o no hay convenio colectivo, entre otros derechos no reconocidos.

Las trabajadoras de hogar, con condiciones precarias y bajos salarios, están resolviendo las necesidades de atención y cuidados de una parte importante de la sociedad ante el desmantelamiento de los servicios públicos y el sistema de atención a la dependencia, son las que cuidan la vida en un contexto de vulneración de sus propios derechos y de los de las personas que necesitan los cuidados.

Creemos necesario dar un respuesta colectiva desde distintos sectores para no permitir que se apruebe esta enmienda en el trámite en el Senado y se perpetúe la discriminación en derechos de este colectivo, exigiendo al nuevo gobierno socialista su compromiso en la anulación de esta medida tan injusta.

Es por ello que solicitamos que las instituciones representativas y la ciudadanía se pronuncien públicamente apoyando esta demanda para respaldar el reconocimiento de plenos derechos para las trabajadoras de hogar y de cuidados.

7º Concurso de fotografía de SOTERMUN

7º Concurso de fotografía de SOTERMUN

7º Concurso de fotografía de SOTERMUN

El concepto de trabajo decente está acuñado por la OIT y tiene cuatro pilares, creación de empleo, protección social, derechos en el trabajo y diálogo social.
SOTERMUN lanza el 7º Concurso de fotografía, que versará con la propuesta, “Trabajo decente para una vida digna”.
Las bases del concurso existen en español, inglés y francés. Todos podemos participar. Las fotografías se deben presentar en formato jpg, con un tamaño de 30 cm. el lado mayor de la foto y en 300 ppp de resolución. Los trabajos no pueden haber sido presentados previamente en revistas, periódicos, libros, impresos o publicaciones online. Tampoco puede haber sido objeto de otro premio fotográfico. Cada concursante como máximo puede enviar tres fotografías. Deberán hacerlo a la dirección de correo: sotermun@sotermun.es. La fecha de admisión de las fotografías es hasta el 15 de septiembre del 2018. El premio se fallará por el jurado el día 28 de septiembre del 2018, procediéndose a su entrega en el acto público a celebrar en los primeros días de octubre de 2018, cercano a la Jornada Mundial por el Trabajo Decente promovida por la Confederación Sindical Internacional, organizado por la Unión Sindical Obrera (USO). Más información: http://www.uso.es/sotermun-lanza-el-7o-concurso-fotografico-trabajo-decente-para-una-vida-digna/

LAS MUJERES DE LA USO, EN LA RECOGIDA DE FIRMAS DE LA MERP

LAS MUJERES DE LA USO, EN LA RECOGIDA DE FIRMAS DE LA MERP

LAS MUJERES DE LA USO, EN LA RECOGIDA DE FIRMAS DE LA MERP

Las mujeres de USO han estado recogiendo firmas en la plaza de Callao, en Madrid, apoyando a la MERP para solicitar el blindaje de las pensiones públicas en la Constitución. En este acto ha participado la secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta, y la secretaria de Igualdad, Belén Navarro.

En esta ocasión, se ha denunciado la peor situación en la que viven las mujeres pensionistas en España, consecuencia de una brecha de género que se va arrastrando desde la juventud, con trabajos en sectores peor valorados, y consecuentemente peor pagados, por el hecho de ser sectores feminizados; la falta de corresponsabilidad de los hombres; la falta de medidas reales de conciliación; un mercado laboral que penaliza a la mujer tras la maternidad, sin tener en cuenta la importancia de la misma para conseguir el relevo generacional que pueda mantener el sistema de pensiones de la forma en la que está actualmente pensado; el techo de cristal; los periodos de falta de cotización por dedicarse a tareas de cuidado de descendientes y familiares, etc.

La MERP ha visibilizado que, aun siendo similar el número de pensionistas de cada género -el 52%, son hombres y el 48%, son mujeres-, las diferencias siguen siendo evidentes y hacen que el poder adquisitivo de las mujeres sea bastante menor que el de los hombres y, por tanto, la pobreza siga teniendo rostro de mujer.

Las pensiones de jubilación representan el 62% del total de pensiones; seguidas de las pensiones de viudedad, que suman el 24,5%. Según los datos, el 68,5% de las mujeres cobran una pensión de jubilación que no llega al SMI, mientras que los hombres que están por debajo del salario mínimo alcanzan el 29%.

En cuanto a las pensiones de viudedad: el 28% de las mujeres cobran una pensión de viudedad de entre 600,01 y 650 euros, y el 92% de las pensiones de viudedad las cobran mujeres.

Así, la brecha de género no es solo la diferencia en la cuantía de las pensiones medias de hombres comparada con la de mujeres, con más de 420 euros de diferencia, sino que la grieta es más profunda y radica en la procedencia de cada pensión.

Del total de pensiones contributivas, los hombres perciben en su mayoría pensiones de jubilación (79%), mientras que el 4% cobran pensiones de viudedad. Sin embargo, el 45% de las pensiones que cobran las mujeres son de jubilación, por un 44% de viudedad.

“Las pensiones de viudedad son, por definición, más bajas que las de jubilación, lo que provoca jubiladas pobres, que han sufrido la brecha de género en el hecho de no haber podido trabajar remuneradamente o no haberlo hecho durante suficientes años”, explica la secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral, Sara García. “Que las mujeres cotizan menos años y con menor base se demuestra en la gran diferencia de la pensión de jubilación media masculina sobre la femenina: de media unos 450 euros menos”.

USO-Madrid reivindicó en la calle el cumplimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Género

USO-Madrid reivindicó en la calle el cumplimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Género

USO-Madrid reivindicó en la calle el cumplimiento del Pacto de Estado contra la Violencia de Género

Desde USO nos sumamos a esta convocatoria del Movimiento Feminista y firmando el manifiesto, para exigir al Gobierno, una vez más, que cumpla con el compromiso presupuestario.
Esta reivindicación, que se llevó a cabo en 40 ciudades,  tuvo como lema ‘Compromiso=Presupuesto’.
Meses después de su aprobación, el Pacto de Estado contra la Violencia de Género sigue sin ponerse en marcha en su totalidad y en el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado para 2018 solo figuran 80 millones de los 200 millones prometidos, pretendiendo que el resto se derive al sistema de financiación de los ayuntamientos y comunidades autónomas.