por Juan José Rodríguez | Mar 13, 2020 | coronavirus, Salud laboral, Seguridad privada
La Federación de Seguridad Privada de USO-Madrid denuncia que los vigilantes de la empresa Grupo Control que prestan su servicio en el Hospital Universitario Infanta Elena de Valdemoro no han recibido ninguna protección para prevenir el contagio por el nuevo coronavirus Covid-19. También piden que se realice una correcta evaluación de riesgos laborales y que se les entreguen los equipos y medios de protección necesarios para prevenir los contagios.
Estos trabajadores «están poniendo en grave riesgo su salud día tras día» especialmente «teniendo en cuenta que este hospital es uno de los más afectados de la Comunidad de Madrid con respecto a afectados y fallecidos por coronavirus», señala Tomás Martín, secretario general de la Federación de Seguridad Privada de USO-Madrid (FTSP USO-Madrid).
Desde FTSP USO-Madrid se ha enviado un escrito a la empresa Grupo Control en Madrid en el que recuerdan a la dirección que «las funciones de seguridad comportan el contacto en ambiente con el público de forma permanente con un riesgo de exposición alto«.
Por ese motivo, urgen a la empresa para que «atendiendo a la extraordinaria situación provocada por este nuevo virus y su rapidez de contagio», tome de manera urgente «las medidas y el equipamiento individual de protección» entre las que citan «mascarillas autofiltrantes, guantes de nitrilo y gafas de protección», señala el comunicado.
por Juan José Rodríguez | Mar 11, 2020 | coronavirus, Salud laboral
USO-Madrid celebra las nuevas medidas aprobadas por el Gobierno para que tanto la cuarentena por coronavirus como la infección de COVID-19 se considere Incapacidad Temporal asimilada a baja laboral por Accidente de Trabajo. Se trata de una gran medida aunque todavía queda mucho por hacer, señala la secretaria general de la unión regional, Concepción Iniesta.
Mejorar la protección de las personas trabajadoras infectadas por el coronavirus COVID-19, era una de las principales demandas de nuestro sindicato: «Las bajas consideradas como contingencia común por guardar cuarentena deben venir acompañadas de considerar como enfermedad profesional el contagio en el puesto de trabajo», reclamaba Joaquín Pérez, secretario general de USO.
Según este Real Decreto-Ley, tanto las personas en aislamiento preventivo por coronavirus como quienes se han contagiado del COVID-19 se consideran en Incapacidad Temporal asimilada a baja laboral por Accidente de Trabajo.Esto supone una mejora de la prestación tanto para las personas aisladas como infectadas por el coronavirus, ya que pasan a percibir desde el día siguiente al de la baja laboral, el 75% de la base reguladora, con cargo a la Administración.
Asegura el Gobierno que todas estas medidas «pretenden facilitar que la ciudadanía pueda seguir las indicaciones de las autoridades sanitaria propuestas por motivos de salud pública, de forma que el coste no recaiga sobre las familias y empresas».
La secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta, valora positivamente la iniciativa aunque recuerda que la ruptura de la cadena de suministros y la cancelación de eventos turísticos están amenazando seriamente a la Industria y Servicios de la Comunidad de Madrid. «Ya se han provocado ERTEs en varios hoteles de Madrid. Reclamamos, como medida excepcional, que el Estado cubra los ERTE provocados por la crisis del coronavirus para que no se vean mermados los salarios que perciben los trabajadores ni ahora ni en las futuras situaciones de desempleo”, señala Iniesta.
por Juan José Rodríguez | Mar 10, 2020 | coronavirus, Salud laboral
¿Qué síntomas tienen los afectados por el coronavirus COVID-19?
El período de incubación de COVID-19 es de 2 a 12 días, y el 50% comienza con síntomas a los 5 días de la transmisión. Por analogía con otros coronavirus se estima que este periodo podría ser de hasta 14 días. El 77,8% de las personas afectadas tienen entre 30-79 años, y sólo un 2% son menores de 20 años; el 51,4% son hombres. Se trata de una dolencia que en un 80 por ciento de los casos cursa con síntomas leves como febrícula, tos, expectoración y malestar general; y que, por lo general, solamente aquellas personas con enfermedades de base pueden tener manifestaciones clínicas más graves.
¿Cómo prevenir el contagio?
- La medida más importante es lavarse frecuentemente las manos con agua y con jabón. El lavado y desinfección de las manos son fundamentales para prevenir la infección. Los geles de alcohol también son recomendables pero no sustituyen al lavado con agua y jabón. Lo ideal es combinar ambas acciones.
- Es importante cubrirse la boca y la nariz en caso de estornudo o tos. La recomendación de las autoridades sanitarias es usar el interior del codo o un pañuelo desechable. El sentido común dicta todo lo demás: tirar los pañuelos a las papeleras y, de nuevo, lavarse las manos.
- Evitar el contacto con personas que tengan infecciones respiratorias agudas, en particular cuando tosen, estornudan o tengan fiebre.
- Evitar tocarse ojos, nariz y boca con las manos. El virus se transmite principalmente por vía respiratoria, pero también puede entrar en nuestro organismo a través de los ojos, la nariz y la boca, por tanto debemos evitar tocarlos con las manos que han podido estar en contacto con superficies contaminadas.
Medidas generales en el ámbito laboral
Obviamente cada trabajo tiene sus propias características y los trabajos vinculados al ámbito sanitario, cuidadores de personas mayores y transporte de personas enfermas, considerados ahora mismo de riesgo extremo por su cercanía con los focos de contagio o por el peligro que implicaría una infección en población vulnerable, requieren medidas específicas que deben ser analizadas a fondo. Teniendo en cuenta estas diferencias, a continuación proponemos algunas medidas que pueden ayudar a evitar el contagio en el ámbito sanitario.
TELETRABAJO: En todos aquellos casos que sea posible, se debería trabajar en la posibilidad de trabajar desde casa, especialmente después de que se haya decretado el cierre de colegios, guarderías y universidades en la Comunidad de Madrid.
DESPLAZAMIENTOS. Como medida de precaución general deberíamos evitar los desplazamientos a los países o zonas consideradas de riesgo por las autoridades sanitarias. Si viajáis cerca de estas zonas o habéis estado en contacto con personas que lo hayan hecho, ponlo en conocimiento de tu empresa para establecer una posible cuarentena.
ZONAS COMPARTIDAS: Debemos poner especial cuidado en la limpieza de los lugares de uso común como los baños y los vending o comedores. Restos de comida, cubiertos sucios, servilletas sobre la mesa o pañuelos en el suelo son posibles focos de contagio. Conviene ser especalmente cuidados con estas cuestiones.
TECLADO, CASCOS, MICRÓFONOS, RATÓN: Si tienes que compartir el equipo con otros trabajadores, como es el caso de los call center, recuerda lavarte las manos antes y después de utilizarlos. Pregunta en tu empresa si puedes limpiarlos con gel hidroalcohólico.
REUNIONES. Reduce en la medida de lo posible las reuniones presenciales con muchos asistentes. Si no hay más remedio, evita dar la mano o dos besos. En cualquier caso, siempre es preferible optar por conversación telefónica o videoconferencia.
por Juan José Rodríguez | Mar 10, 2020 | coronavirus, Economía, Empleo, Salud laboral
USO-Madrid considera que la suspensión de la actividad escolar decretada por la Comunidad de Madrid es una medida preventiva positiva y necesaria para prevenir los contagios del coronavirus Covid-19. Esta situación afecta inevitablemente a los trabajadores con hijos en edad escolar, que a partir de mañana tendrán que compatibilizar su actividad laboral con el cuidado de los menores y también a los trabajadores de las empresas auxiliares como comedores escolares, vigilantes de patio, etc. Por ese motivo, “desde USO-Madrid reclamamos medidas efectivas y urgentes que ayuden a capear esta situación extraordinaria”, señala la secretaria general de la unión regional, Concepción Iniesta.
Las empresas deben implantar el teletrabajo en los casos que sea posible, flexibilizar los horarios, evitar reuniones multitudinarias y suspender viajes innecesarios. También hay que evitar el uso de material compartido como teclados o teléfonos en aquellas empresas donde son herramientas de trabajo, así como facilitar geles hidroalcohólicos y puntos para lavarse las manos.
También reclamamos medidas excepcionales para todas aquellas profesiones de riesgo por su cercanía con un posible foco de infección, como es el caso de sanitarios y transporte de enfermos. “Más allá de dotar a estos trabajadores del material necesario para evitar el contagio (mascarillas, guantes…) es del todo inaceptable que las bajas por cuarentena se consideren una contingencia común y no una enfermedad profesional”, señala Iniesta.
La ruptura de la cadena de suministros y la cancelación de eventos turísticos han provocado ERTE (Expediente de Regulación de Empleo Temporal) en varios hoteles de Madrid y amenaza seriamente a la industria de nuestra comunidad. “Reclamamos, como medida excepcional, que el Estado cubra los ERTE provocados exclusivamente por la crisis del coronavirus para que no se vean mermados los salarios que perciben los trabajadores ni ahora ni en las futuras situaciones de desempleo”, señala Iniesta.
La amenaza económica y social del coronavirus hace más necesario que nunca el diálogo entre administraciones, empresarios y trabajadores para evitar que las terribles consecuencias de esta crisis recaigan únicamente sobre los trabajadores.
Desde USO-Madrid seguiremos al tanto de la actualidad para seguir informando sobre las últimas novedades del coronavirus relacionadas con la actividad laboral.
por Juan José Rodríguez | Mar 10, 2020 | coronavirus, Empleo, Salud laboral
El anuncio del cierre de colegios y todos los centros educativos de la Comunidad de Madrid y de zonas de Álava ha dejado en una situación de incertidumbre a cientos de miles de progenitores, que en muchos casos tendrán que dejar de ir a trabajar. “Desde USO, respetamos profundamente todas las actuaciones de prevención que las autoridades sanitarias decidan tomar para garantizar la salud pública, pero pedimos una solución para los padres trabajadores. No en todos los empleos se puede teletrabajar, y los abuelos en este momento no solo no son una opción, sino que produciría el efecto contrario a la medida. Como medida sanitaria que es, pedimos que la Seguridad Social cubra las ausencias debidamente justificada por cuidado de menores de 12 años durante las dos semanas que, de momento, han mandado a los niños a casa. Una medida preventiva no puede suponer elegir entre cuidar a tus hijos o perder el empleo o abocar al cierre a miles de autónomos y pequeños empresarios”, pide Joaquín Pérez, secretario general de USO.
Además, las bajas consideradas como contingencia común por guardar cuarentena deben “venir acompañadas de considerar como enfermedad profesional el contagio en el puesto de trabajo. En el caso de personal sanitario o cuidadores, no puede ser que su incapacidad temporal no se reconozca como una enfermedad profesional”, reclama el secretario general de USO.
En cuanto a los protocolos de prevención en los centros de trabajo, “estamos percibiendo que, tras la fallida y desacreditada guía que el Ministerio de Trabajo elaboró de forma unilateral, sin coordinar con Sanidad, empresas, sindicatos y administraciones, en el seno de los centros de trabajo no se puede actuar con un criterio unificado y fiable. Urge que desde el Gobierno se establezca un criterio unificado en el ámbito laboral”, solicita Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO.
La confusión, tanto en prevención como en la petición de información sobre niños, mayores y cómo gestionar el tiempo de trabajo, “ha provocado un colapso en el teléfono de atención al ciudadano. Debe aumentarse el número de líneas y personal de respuesta, porque si la gente llama y es incapaz de obtener respuesta es cuando comienza a instalarse un sentimiento de psicosis que no beneficia a nadie. Ante todo, mucho sentido común en nuestras acciones y no dejarnos llevar por una incipiente paranoia colectiva”, llama a la calma Joaquín Pérez.
por Juan José Rodríguez | Mar 5, 2020 | coronavirus, Salud laboral
La guía básica sobre cómo deben afrontar las empresas la epidemia del coronavirus elaborada por el Ministerio de Trabajo «puede generar más problemas que respuestas», señala la Secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO, Sara García.
El documento, hecho público este miércoles, «es simplemente una recopilación de lo que ya está recogido en la Ley de Prevención«, señala Sara García, que critica también la «falta de coordinación con el Ministerio de Sanidad para no generar alarmas dentro de la actividad laboral».
La guía establece que las empresas solamente deben paralizar la actividad en caso de un riesgo “grave, inminente e inevitable” de contagio. Ante una situación de emergencia, debe interrumpirse la actividad en el centro de trabajo.
Además, la empresa está obligada a informar “lo antes posible” a los trabajadores y, “si fuera necesario”, dar instrucciones a la plantilla para que abandone el lugar. Una vez dados estos pasos, la compañía puede tomar medidas para seguir trabajando en otro ámbito o suspender de forma temporal la actividad.
«Si se cree necesario marcar unas pautas de prevención en caso de riesgo alto de contagio en un centro de trabajo, hágase, pero siempre en coordinación con el Ministerio de Sanidad porque aquí hay muchos factores que están vinculados», señala Sara García, que considera que se trata de una guía «precipitada» y cuya elaboración «debe ser más cuidada a nivel técnico para dar más respuestas a los problemas que plantea».
MÁS INFORMACIÓN