por Juan José Rodríguez | Ago 2, 2024 | Empleo, USO-Madrid
Hostelería y educación destruyen 50.000 empleos, especialmente entre las mujeres fijas discontinuas
“Suele suceder cada mes de julio, sobre todo en la Comunidad de Madrid. El final del calendario escolar y un turismo más desestacionalizado que el de las zonas costeras generan malas noticias para el mercado laboral. Entre ambos, han destruido casi 50.000 empleos, lo que no debería ocurrir cada año, con especial virulencia en el actual. Tampoco tiene sentido que se hayan firmado más de doscientos mil contratos, suba el paro y baje la afiliación. ¿Dónde están esos 87.000 indefinidos? No lo son y eso es algo que tiene que ser aclarado por parte del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Y, ¿dónde están los efectos de las leyes de conciliación y corresponsabilidad si las mujeres siguen siendo las más afectadas por la destrucción de empleo, los trabajos de mala calidad y la temporalidad? La brecha de género, no sólo no se reduce, sino que sigue abriéndose poco a poco”, denuncia María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
Paro
El desempleo creció dos décimas (+500) después de situarse en mínimos históricos en junio y, comparado con el registro de hace un año y con los datos nacionales, se recorta la caída en más de un punto (-3,7 %). En total, hay 288.664 parados en la Comunidad de Madrid, de los que 6 de cada 10 son mujeres (59,5 %).
Aunque el colectivo sin empleo anterior (o de larga duración) volvió a reducirse, refleja dos estadísticas preocupantes: 2 de cada 3 nuevos demandantes son mujeres mayores de 30 años y casi el 40 % del total tienen más de 45 años. Al contrario, casi la mitad de los hombres de este colectivo tienen menos de 25 años.
También es significativo que el paro bajó entre la población extranjera en 1.092 personas, lo que quiere decir que afectó claramente a los españoles (+1.592). Por sectores, los servicios fueron los más afectados (+882), la industria fue el único que registró un descenso, mientras que la construcción y la agricultura apenas se movieron.
Afiliación
Tras superar la histórica cota de los 3,7 millones el mes anterior, Madrid pierde 25.530 afiliados y se sitúa en 3.681.104 (casi 50.000 menos el último día del mes, la gran mayoría mujeres). Si bien es cierto que es un comportamiento habitual todos los meses de julio, el de este año ha sido más acusado que en los tres precedentes. También lo es que hay 126.237 afiliados más que hace un año.
Dos sectores productivos destacan sobre el resto en destrucción de empleo: la hostelería y la educación, ambos con 25.000 bajas. Especialmente doloroso lo que sucede cada verano en el sector educativo. Y, lo que es peor, la inmensa mayoría pertenecen al Régimen General, en su modalidad de fijos discontinuos: 38.431 afiliados menos; 8 de cada son 10 mujeres.
La brecha de género se reproduce en casi todos los regímenes y modalidades: de los indefinidos a tiempo completo, sólo el 41 % son mujeres, al igual que sucede con los autónomos (37 %); ellas son mayoría en indefinidos a tiempo parcial (66 %) y temporales a tiempo completo (58 %) y parcial (61 %).
Contratos
Las contrataciones subieron en Madrid casi un 10 % tanto en términos mensuales como anuales. En julio se firmaron 206.056 nuevos contratos, aunque sólo un 47,2 % de ellos lo fueron indefinidos, refrendando la clara tendencia a la temporalidad que se viene observando en este 2024. Eso sí, nuestra región es la segunda en la que más aumentó la contratación indefinida (+11,4 %) en el último año, casi triplicando los datos nacionales. 9 de cada 10 nuevos contratos se firmaron en el sector servicios y 1 de cada 4 por trabajadores extranjeros.
Prestaciones
Las personas sin empleo que reciben algún tipo de prestación crecieron hasta las 177.355 (datos de junio). De ellas, 105.108 son contributivas. La cuantía media se desplomó y baja de los 1.000 euros por primera vez en muchos meses. Y el plazo de reconocimiento de alta bajó medio día hasta los 2,4.
por Juan José Rodríguez | Ago 1, 2024 | Acción sindical, Servicios, USO-Madrid
Declara improcedente su despido por vulnerar la garantía de permanencia reconocida por el Estatuto de los Trabajadores
Los servicios jurídicos de USO-Madrid han logrado otro importante éxito en los tribunales. La Sección nº2 de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) ha estimado en parte el recurso de suplicación contra la sentencia dictada en octubre del 2023 por el Juzgado de lo Social nº20 de Madrid, declarando improcedente el despido de un delegado de la USO en el comité de empresa de Indra Soluciones Tecnológicas de la Información, en el centro de trabajo de Miguel Yuste. La sentencia ofrece al trabajador la opción entre la obligada readmisión en su puesto de trabajo o, si lo prefiere, a ser indemnizado por la empresa.
Vulnera el Estatuto de los Trabajadores
Estima el máximo órgano judicial de la Comunidad de Madrid que “no consta motivos por los que no le asignaron clientes, proyectos facturables desde 2017, ni si la empresa le ofreció formación para que se mantuviese actualizado y pudiese desempeñar la actividad que demandaban los clientes”. También que “en el centro de Miguel Yuste permanecen trabajadores con la misma categoría del demandante (…) que no son representantes de los trabajadores, debiendo continuar en el centro de trabajo cuando haya puestos de su categoría profesional”, lo que vulnera la garantía de permanencia establecida en el artículo 68.b ET.
El demandante, responsable de la sección sindical de USO-Indra, había sido despedido en enero del 2021 en el marco de un proceso de despido colectivo, tras prestar servicio en la empresa durante 30 años.
por Juan José Rodríguez | Jul 26, 2024 | Economía, Empleo, USO-Madrid
El paro se sitúa en su nivel más bajo tras la pandemia y también se reduce la brecha respecto a los datos ofrecidos por el Ministerio de Trabajo (SEPE)
“Madrid sigue demostrando una fortaleza y estabilidad en el mercado de trabajo que no depende de los vaivenes estacionales como sucede en otras regiones. Con máximos históricos de población activa, no sólo se han recuperado los niveles previos a la crisis generada por el covid, sino que también se baten récords una y otra vez en ocupación, descenso del paro y asalariados. También es una buena noticia que haya casi medio millón de indefinidos más que hace tres años, cuando se inició la recuperación tras la pandemia y que más de la mitad de ellos puedan trabajar a tiempo completo, lo que supone empleo de mayor calidad y mejores salarios”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
“Como representantes de los trabajadores madrileños, tenemos que alegrarnos de esos buenos datos. Pero como sindicato, tampoco podemos estar satisfechos mientras no nos acerquemos al pleno empleo. También tenemos que leer la letra pequeña y existe un dato especialmente preocupante: la perpetuación de la brecha de género pese a las medidas de conciliación y corresponsabilidad que han entrado en vigor en los últimos años. La EPA confirma los peores presagios y es que, lejos de reducirse, es estructural. Las mujeres siguen siendo las que sacrifican su vida laboral o profesional por la familiar. Algo está fallando en el sistema y habrá que encontrar las causas de que la igualdad real siga siendo, hoy, poco menos que una utopía”, denuncia la máxima dirigente de la Unión Regional de la USO en Madrid.
Ocupados y parados
La Comunidad de Madrid ya tiene 3.431.800 personas ocupadas según los datos de la segunda oleada de la Encuesta de Población Activa (EPA) ofrecidos por el INE. Son 25.500 más que en el primer trimestre (+0,8 %) y 70.400 más que hace un año (+2,1). El crecimiento trimestral ha sido casi un tercio del registrado a nivel estatal, lo que puede explicarse con el inicio de la temporada estival, que atrae demanda de empleo hacia las zonas costeras. En términos anuales, es casi idéntico que el experimentado en el conjunto de España.
Según la encuesta, hay 26.500 parados menos que en hace tres meses (-7,7 %), aunque sólo 18.600 menos que hace un año (-5,5). Eso reduce la brecha entre los datos del INE (318.200) y del SEPE (288. 164) hasta apenas 30.000 desempleados y sitúa el paro en su nivel más bajo desde enero del 2021 (117.000 menos que hace tres años).
Otro dato llamativo es que la tasa de actividad (62,7) se sitúa en su nivel más bajo post pandemia (desde enero del 2021) y Madrid cede a las Islas Baleares el primer puesto del ranking que ostentaba el trimestre anterior. Eso sí, sigue estando casi 4 puntos por encima de la media nacional (58,9). Baja más en los hombres (8 décimas) que en las mujeres (4).
La tasa de paro se reduce 7 décimas respecto al primer trimestre, aunque de forma desigual entre hombres (-1,8) y mujeres (+0,4). También es la más baja entre la población extranjera (14,5), con la única excepción del último trimestre del 2021.
Por sectores
Destaca la fuerte subida experimentada en la industria, tanto en la comparativa trimestral (+20.200) como en la anual (+29.700). También ofrece buenos datos la construcción (+9.100 / +6.300). Los servicios pierden empleo en el trimestre (-900), aunque también han generado empleo en el último año (39.400). Y, aunque residual en el sistema productivo madrileño, sorprende que la agricultura haya perdido un tercio de sus trabajadores respecto a la primera oleada y más de la mitad en un año.
Mención aparte para el colectivo sin empleo anterior (o parados de larga duración), que baja hasta los 148.500, lo que supone 26.100 menos que en marzo y 63.000 menos que hace un año, un dato positivo que tendrá que confirmarse en las próximas encuestas.
Por tipo de contrato
3.018.500 de los ocupados son asalariados (88 % del total). Este dato también supone un nuevo máximo desde el final de la pandemia. Cae más de 2 puntos el porcentaje de indefinidos (88,5 %) y vuelve a subir la temporalidad, lo que afecta más a las mujeres (13,2 %) que a los hombres (9,8).
La brecha de género también se observa el tipo de jornada. Nuestra región supera por primera vez la barrera de los 3 millones de ocupados que trabajan a tiempo completo desde que existen datos (3.009.900). Por su parte, los contratos parciales se reducen hasta el 12,3 %. Pero los hombres copan la primera y, las mujeres, la segunda (la diferencia es de 12,5 puntos en ambas).
por Juan José Rodríguez | Jul 23, 2024 | Empleo, Servicios, USO-Madrid
Publicada la convocatoria de la Oferta de Empleo Público (OEP) ADIF y ADIF AV 2024 con 1.047 plazas de Personal Operativo, 186 plazas de Cuadro Técnico y MMII, 91 plazas de Técnico en ADIF y 18 plazas de Técnico en ADIF AV.
#USOInforma
Convocatoria
-
- 376 plazas de Factor de Circulación de Entrada.
- 204 plazas de Ayudante Ferroviario (Conservación y Vigilancia de Vía).
- 291 plazas de Montador Eléctrico / Oficial.
- 49 plazas de Oficial de Telecomunicaciones.
- 5 plazas Maquinista.
- 9 plazas de Delineante de Entrada (3 reservadas por cupo de discapacidad).
- 45 plazas de Factor de Entrada (5 reservadas por cupo de discapacidad).
- 56 plazas de Oficial Administrativo (27 reservadas por cupo de discapacidad).
- 3 plazas de Controlador (1 reservada por cupo de discapacidad).
- 7 plazas de Programador de Entrada (3 reservadas por cupo de discapacidad).
- 2 plazas de Oficial de Suministros.
- 186 plazas de Cuadro Técnico y MMII en ADIF.
- 91 plazas de Técnico en ADIF.
- 18 plazas de Técnico en ADIF AV.
¿Dónde puedo prepararme?
Si ya eres afiliada/o, regístrate en las Academias ETICOP Online, donde tenemos descuentos de hasta el 55 %.
Y, si aún no estás afiliada/o a la USO, puedes hacerlo en el siguiente enlace:
AFÍLIATE
por Juan José Rodríguez | Jul 18, 2024 | Acción sindical, Servicios, USO-Madrid
Estima en su totalidad el recurso contencioso-administrativo interpuesto por la USO y también condena al Ministerio de Transportes por dejación de funciones
Argumentaron los servicios jurídicos de la USO que no existía motivación y sí desproporción en todos los vuelos operados por la aerolínea durante la huelga que se desarrolló durante los meses de junio y julio del 2022. Especialmente, en los insulares, en los que se fijaron unos servicios mínimos del 90 %, violando los principios de racionalidad y proporcionalidad. La sentencia reconoce que esas rutas aéreas estaban servidas por otras compañías que podían atender la demanda sin mayor perjuicio para los usuarios.
Dejación de funciones del Ministerio
En cuanto a los vuelos domésticos peninsulares, también estima la demanda de la USO por falta de motivación, ya que se omitió el examen de las posibilidades de transporte alternativo, como el tren de alta velocidad. Y, lo más importante, entiende que existió una dejación de funciones por parte del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, al dejar en manos de la empresa la decisión de calcular la plantilla necesaria para cubrir los servicios mínimos y concretar los vuelos que debían ser protegidos. Reconoce así que “los límites al derecho de huelga, como derecho fundamental que es, deben tener un carácter de mínimo indispensable”.
Cuarta sentencia favorable
Por último, la AN también da la razón a nuestro sindicato y considera que el derecho de huelga de los tripulantes de cabina (TCP) se vio lesionado al ser limitado con una motivación genérica, sin atender a las circunstancias especiales de pasajeros que requieren de atenciones específicas durante el vuelo.
Es la cuarta sentencia favorable a la USO en poco más de un año, tras las fechadas el 10 de marzo, el 31 de mayo y el 13 de noviembre del 2023, debido a la actitud antisindical y el desprecio por el derecho de huelga que siempre ha demostrado Ryanair.
por Juan José Rodríguez | Jul 15, 2024 | Acción sindical, Servicios, USO-Madrid
La sentencia del Juzgado de lo Social nº7 de Madrid declara nula y sin efecto la modificación de condiciones de trabajo
El Juzgado de lo Social nº7 de Madrid ha estimado la demanda por Conflicto Colectivo sobre Modificación Colectiva de Condiciones de Trabajo interpuesta el 29 de noviembre del 2023 por USO contra World Duty Free Group SA.
Sentencia
La sentencia declara “nulas o sin efecto las medidas adoptadas en relación a la turnicidad impuesta desde el 1 de noviembre del 2023” y también que se declaren “injustificadas, por no concurrir las causas productivas y organizativas alegadas por la empresa”. Considera que la decisión fue “adoptada en fraude de Ley, eludiendo las normas relativas al periodo de consultas” que establece el Estatuto de los Trabajadores (ET). Y condena World Duty Free a que “reponga a los trabajadores afectados en los turnos de trabajo y horarios vigentes con anterioridad a la pandemia en el plazo de cinco días desde la notificación de la sentencia”.
Reza la resolución que “no sólo se eludió toda negociación, sino que se implantó en contra de lo acordado en un pacto estatutario” y que “en el momento de convocar la negociación de modificación de condiciones”, en febrero del 2024, “los trabajadores no estaban realizando la jornada 3-2, sino la que querían seguir imponiendo de 4-2, por lo que la empresa no propuso ninguna modificación sino una continuación en la ilegalidad de no cumplir los pactos previos (…) sin causa organizativa ni productiva que lo justifique”, cambiando “de manera arbitraria los turnos y los horarios sin compensación alguna”.
Hechos probados
La plantilla de 64 trabajadores que prestan servicios en las tiendas Duty Free de la Terminal 4-Satélite del aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas realizaba turnos rotativos de 3 días de trabajo y 2 días libres antes de la pandemia. Como consecuencia del COVID, las partes acordaron en abril del 2020 un ERTE de suspensión y reducción de jornada que se mantuvo hasta que un nuevo acuerdo colectivo (diciembre del 2022) reguló la turnicidad hasta que se superasen las consecuencias de la pandemia, estableciéndose 4 días de trabajo y 2 de descanso.
La situación se prolongó hasta que las partes volvieron a acordar que a partir del 1 de noviembre del 2023 se regresaría a la turnicidad vigente con anterioridad a la pandemia. Pero la empresa no repuso a los trabajadores y los sindicatos USO-Madrid y UGT presentaron demanda de conflicto colectivo (con posterioridad se acumuló la de la CGT), considerando la no reposición en la jornada anterior una modificación sustancial de condiciones de trabajo operada unilateralmente por la empresa, al negarse inicialmente a negociar y no alcanzarse un acuerdo en el proceso negociador iniciado con posterioridad.
Ya en marzo, la empresa notificó a los trabajadores la implantación del turno 4-2; y, además, con unos nuevos cuadrantes horarios que, en la práctica, suponían graves perjuicios tanto en conciliación familiar como en derechos laborales, además de más gastos para los trabajadores.
Por si fuera poco, desde el 1 de abril del 2023 se amplió en casi 3 horas la apertura de las tiendas. Y, en noviembre, Duty Free Group se adjudicó más locales comerciales tras concurso convocado por AENA, que en febrero de este mismo año instó a la empresa a “adaptar sus recursos al nivel de pasajeros en las distintas zonas del aeropuerto”, una clara sugerencia para que aumentara su personal.