USO-Madrid Industria aumenta su representación en Orbis

USO-Madrid Industria aumenta su representación en Orbis

Tras las elecciones sindicales celebradas en la empresa Orbis, la Federación de Industria de USO-Madrid (USO-FIM) ha aumentado su representación y pasa a contar con 4 de los 9 delegados que componen el comité de empresa.

Orbis es una compañía con más de 70 años de actividad y es una de las referencias a nivel europeo en el sector de la fabricación de material eléctrico.

Desde la Federación de Industria de USO-Madrid, queremos transmitir nuestra felicitación a las compañeras y compañeros por el resultado obtenido, fruto del buen trabajo que vienen realizando desde hace muchos años. Como consecuencia, se han ido ganando la confianza de la plantilla, aumentando cada vez más su presencia dentro del comité.

IPC abril: La inflación en Madrid se sitúa en su nivel más bajo desde octubre gracias a los alimentos y a la energía

IPC abril: La inflación en Madrid se sitúa en su nivel más bajo desde octubre gracias a los alimentos y a la energía

Al contrario, el efecto Semana Santa evita un mejor dato debido al alza de precios en la hostelería y los paquetes turísticos

 

“No hay que confiarse, porque el escenario global es incierto, pero la moderación de los precios en nuestra región es, sin duda, una buena noticia para las personas trabajadoras y sus familias. Aún deberían contenerse más y situarse por debajo de ese 2 % marcado como objetivo en la Unión Europea. La influencia de la Semana Santa distorsiona de alguna manera el dato, aunque ya es una tendencia estable en lo que va de año”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

“Aun así, seguimos demandando un mayor control sobre los precios de alimentos y suministros básicos, que no deberían verse afectados por la coyuntura económica, y seguimos apostando por la negociación colectiva como herramienta para mejorar los salarios y la calidad de vida de los madrileños”, explica la máxima dirigente regional de la USO.

 

Mejor dato desde octubre

Ni las turbulencias en los mercados internacionales ni el apagón del último lunes del mes afectaron al IPC de abril. Los precios subieron cinco décimas respecto a marzo y un 2,2 % en comparación con el mismo mes del año anterior. Es el mejor dato desde el pasado mes de octubre.

Sin embargo, un análisis detallado muestra que los diferentes apartados se comportaron de forma muy dispar. La mejor noticia la ofrecen los que más afectan a la vida cotidiana. Los alimentos no elaborados bajaron una décima en el último mes y acumulan un alza anual (1,3) muy por debajo del índice general. Los aceites y grasas (-35,4 anual) y el azúcar (-17,2) continúan con su depreciación, acercándose a los precios de hace dos años. En cambio, los huevos (+18,6) y la carne de ovino (+15,2) siguen castigando al bolsillo.

 

Gas, electricidad, combustibles y carburantes, más baratos

De igual manera, los suministros vinculados a la vivienda, bajaron un punto respecto a marzo, aunque siguen siendo un 3,7 % más caros que hace un año. En concreto, los suministros energéticos (gas y electricidad) se abarataron un 3,2 % en el último mes, aunque la subida anual es del 5,1 % debido al efecto base (el año pasado bajaron con fuerza).

También se abarataron los combustibles y carburantes (-0,1 mensual y -1,5 anual), lo que alivió el gasto en el transporte privado en un mes con numerosos desplazamientos por carretera.

Del resto de grupos, todos subieron durante el último mes salvo las bebidas alcohólicas y el tabaco (-0,1). el resto de grupos subieron en el último mes. La Semana Santa (que el año pasado cayó en marzo) se notó, sobre todo, en los paquetes turísticos (+13,7 mensual), los alojamientos (+12,5) y el transporte interurbano (+12,3).

 

Estabilidad de la inflación estructural

La inflación subyacente repuntó cinco décimas en abril y se sitúa en un 2,5 %, un escenario que refleja estabilidad y moderación desde que en julio bajó del 3 %. Otra buena noticia, combinada con la de la subida salarial media (+3,7), también estable durante el último trimestre. Esto redunda en una cierta recuperación del poder adquisitivo de los madrileños y podría influir en futuras bajadas de préstamos e hipotecas.

Mayoría absoluta en Prestima y lista más votada en la limpieza de Ambulatorias del Hospital 12 de Octubre

Mayoría absoluta en Prestima y lista más votada en la limpieza de Ambulatorias del Hospital 12 de Octubre

Dos magníficas noticias de elecciones sindicales para la Federación de Servicios de USO-Madrid

 

Mayoría Absoluta

Entramos con 5 de 9 delegadas/os en el comité de empresa de Prestima, compañía especializada en servicios y soluciones de asistencia a empresas. Es la primera vez que la USO presentaba candidatura.

 

Lista más votada

También pasamos a contar con la presencia de 2 delegadas/os en el comité del servicio de limpieza del Centro de Actividades Ambulatorias del Hospital Universitario 12 de Octubre. Antes teníamos uno, así que ¡doblamos la representación!

Mayoría absoluta en Prestima y lista más votada en la limpieza de Ambulatorias del Hospital 12 de Octubre

¡Enhorabuena, compañeras y compañeros!

#DaElPaso con la #USO

Paro abril: Madrid vuelve a batir todos los registros de afiliación y hay casi diez mil parados menos que hace un año

Paro abril: Madrid vuelve a batir todos los registros de afiliación y hay casi diez mil parados menos que hace un año

Sin embargo, las contrataciones volvieron a caer a pesar del tirón de la Semana Santa y apuntan hacia una ralentización del empleo

 

“Es buena noticia que Madrid no se vea tan expuesta a la contratación estacional y, por tanto, temporal y precaria, vinculada a la Semana Santa como otras regiones. Es muy buena noticia que haya más afiliados que nunca, después de un primer trimestre en el que se había destruido empleo. También lo es que haya casi diez mil parados menos que hace un año, aunque hay que denunciar que afecte especialmente a las mujeres y, entre ellas, a las de más edad, con menos posibilidades de incorporarse al mercado laboral”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

“Este Primero de Mayo nuestro lema fue ‘Más Empleo, Mejor Salario y Mejor Vida’, denunciando la falta de oportunidades de los sectores más vulnerables, como las mujeres o los jóvenes, que no pueden emanciparse ni independizarse debido, también al alza constante de los precios de la vivienda. Con trabajos supuestamente indefinidos, que no lo son, con una temporalidad que sigue creciendo y contrataciones que apenas consiguen sacar a gente del paro, la calidad de vida de las personas trabajadoras se ve afectada”, denuncia la máxima dirigente regional.

 

La Semana Santa dejó buenos datos en la Comunidad de Madrid en abril, tanto de paro como de afiliación, aunque su influencia fue menor que en otras autonomías. Hay más afiliados que nunca y casi diez mil parados menos que hace un año. Sin embargo, las contrataciones cayeron con fuerza y mantienen la tendencia de los meses anteriores, a excepción de febrero.

Paro

En Madrid hay 289.232 parados, 4.585 menos que en el mes anterior y 9.401 respecto a abril del 2024. Estos descensos del 1,6 y 3,2 % son muchos más modestos que los registrados a nivel nacional. Del total, 171.301 son mujeres, manteniendo una brecha de género (59,2 %) inamovible durante el primer cuatrimestre del año.

Por sectores, descendió inapreciablemente en casi todos excepto en servicios, que acaparó ocho de cada diez bajas en la agencia estatal de empleo. Los parados de larga duración, o sin empleo anterior, bajaron de los veinte mil, aunque un tercio del total siguen correspondiendo a mujeres mayores de 44 años.

 

Afiliación

Los 3.779.323 afiliados a la Seguridad Social marcan un nuevo récord histórico en la región, superando la cifra establecida en diciembre del 2024. Son 12.500 más que en marzo y 103.000 más que hace un año. Se batieron todos los registros, tanto en hombres como en mujeres, en el Régimen General y, también, en el de autónomos.

De ellos, dos de cada tres son indefinidos, aunque un 16 % trabajan a jornada parcial y en este apartado también se incluyen los fijos discontinuos, que se mantienen en cifras muy similares a las del año pasado. En ambos casos, las mujeres son las más afectadas, pues suponen dos tercios del total. La brecha de género se mantiene estable tanto en el Régimen General (48 % mujeres) como en el de autónomos (37 %).

Por sectores de actividad, donde más creció fue en tareas administrativas y auxiliares (casi 3.000) y, más moderadamente, en las actividades profesionales, científicas y técnicas (+1.600) y la hostelería (+1.500), una cifra modesta pese al tirón de la Semana Santa.

 

Contratos

Las alarmas saltan cuando se revisan los datos de nuevas contrataciones, que bajan un 10,4 y un 17,5 % en la comparativa mensual y anual, respectivamente. La contratación indefinida se vio más afectada respecto a marzo (-12,8 %), aunque la temporal cayó con más fuerza durante el último año (-19,6). Eso sí, se amplía una décima la temporalidad (50,6 %) en el acumulado del primer cuatrimestre del 2025.

 

Prestaciones

El número de personas trabajadoras que perciben algún tipo de prestación subió ligeramente hasta las 170.852, de las que dos tercios lo son contributivas. La cuantía media sube dos euros, hasta los 1.041 (son 36 más que la media nacional).

¿Estoy obligado a ir a trabajar si no tengo cómo desplazarme al centro de trabajo? USO te informa

¿Estoy obligado a ir a trabajar si no tengo cómo desplazarme al centro de trabajo? USO te informa

NO. El denominado «permiso climático» cubre la imposibilidad de acceder al centro de trabajo, entre otras cuestiones, por recomendación de las autoridades competentes o por situaciones de emergencia graves

 

No acudir al trabajo por causa de fuerza mayor no puede ser penalizado por las empresas y, además, debe ser remunerado según establece el artículo 37.3 g) del Estatuto de los Trabajadores (ET).

 

Comunicado USO

 

#USOTeInforma en este enlace: uso.es/permiso-climatico-y-otras-medidas-de-prl/

Real Decreto-ley 8/2024, de 28 de noviembre

 

 

La sección sindical de FAC-USO-Madrid en la Universidad Complutense secunda la huelga del 28 de abril

La sección sindical de FAC-USO-Madrid en la Universidad Complutense secunda la huelga del 28 de abril

La nueva Ley de Enseñanzas Superiores, Universidades y Ciencia (LESUC) ha generado preocupación en nuestra sección sindical en la UCM

 

La Federación de Atención a la Ciudadanía (FAC-USO-Madrid), debido al déficit de financiación pública que propone para las universidades públicas, ha decidido secundar la huelga convocada para el próximo lunes 28 de abril y te animamos a que te sumes.

¡NOS JUGAMOS MUCHO!

    • Por una educación pública garantista y de calidad.
    • Por una legislación acorde a las necesidades de la universidad pública y que garantice su servicio público.

Este modelo prevé que las universidades deban cubrir hasta el 30% de su presupuesto mediante recursos propios, lo que podría generar una dependencia estructural del capital privado y comprometer los estándares de excelencia que la UCM y otras instituciones han mantenido históricamente.

Consideramos que este enfoque amenaza la autonomía universitaria y fomenta dinámicas de competencia que no siempre benefician a la educación pública.

#USOEnLucha #UCM

 

La sección sindical de FAC-USO-Madrid en la Universidad Complutense secunda la huelga del 28 de abril