Resumen de las principales medidas sanitarias para el curso 2021-2022

Resumen de las principales medidas sanitarias para el curso 2021-2022

La Federación de Enseñanza de USO (FEUSO) ha elaborado un resumen de las principales medidas higiénico-sanitarias en materia de coronavirus acordadas para el curso escolar 2021-22 según el documento publicado ayer tras la reunión conjunta de la Conferencia Sectorial de Educación y del Consejo Interterritorial.

Limitación de contactos

  • Se mantienen los Grupos de Convivencia Estable (GCE) en educación Infantil, en 1º, 2º, 3º y 4º de Primaria y en Educación Especial. Estos grupos, que integran a estudiantes y a su tutor, permiten garantizar la estanquidad, sin necesidad de mantener las medidas de distanciamiento social de forma estricta.
  • En 5º y 6º de Primaria, la organización se podrá hacer como GCE o manteniendo la distancia de 1,5 metros, con posibilidad de flexibilizar a 1,2 metros, en función de la evolución de la pandemia.
  • En Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Enseñanzas Oficiales de Idiomas, Formación Profesional de todos los grados y Enseñanzas Artísticas y Deportivas, la distancia interpersonal es de 1,5 metros, con posibilidad de reducir esta distancia a 1,2 metros.
  • Se harán al aire libre el mayor número de actividades posibles y se priorizará la presencialidad de los estudiantes más vulnerables.
  • En el transporte escolar, se asignarán asientos fijos al alumnado para todo el curso.

Medidas de prevención personal

  • El uso de las mascarillas es obligatorio a partir de los 6 años. En el transporte escolar es también recomendable de 3 a 5 años.
  • En el caso del profesorado, el uso de mascarilla es obligatorio en todo momento, con independencia del mantenimiento de la distancia interpersonal.
  • El lavado de manos se realizará de forma frecuente y meticulosa, un mínimo de cinco veces por día. Se recomienda priorizar la higiene con jabón y agua, durante al menos 40 segundos. Si no es posible, se puede utilizar durante 20 segundos gel hidroalcohólico.
  • El alumnado recibirá educación para la salud para cumplir adecuadamente con las medidas higiénico-sanitarias.

Limpieza, desinfección y ventilación del centro

  • Se recomienda reforzar la ventilación cruzada, si es posible de forma permanente, con apertura de puertas o ventanas opuestas para favorecer la circulación del aire. Si la ventilación natural no es suficiente, se puede utilizar ventilación mecánica.
  • Si no es posible conseguir la ventilación adecuada mediante ventilación natural o mecánica, se podrían utilizar filtros o purificadores de aire con filtros HEPA.
  • Se mantendrá la limpieza, en especial en los baños y en las superficies de mayor uso al menos dos veces al día. Cada centro dispondrá de un protocolo de limpieza y desinfección que detalle las medidas.
  • Se recomienda que los pañuelos desechables empleados para el secado de manos y para otras medidas de higiene sean desechados en papeleras con bolsa y con tapa y pedal.

Gestión de casos

  • El centro educativo informará, explícitamente y con confirmación de recepción de la información, a los padres, madres y otras figuras parentales, de que el alumnado con cualquier sintomatología aguda no puede acceder al centro educativo.
  • No deberán acudir al centro los estudiantes, docentes y otros profesionales que tengan síntomas compatibles con COVID-19, que se encuentren en aislamiento por diagnóstico de COVID-19 o en cuarentena por haber tenido un contacto estrecho con una persona diagnosticada de COVID-19.
    Se hará control de temperatura antes de acudir al centro, tanto para el alumnado como para el personal trabajador.
  • Ante la aparición de casos en el centro educativo, las medidas de prevención y control se llevarán a cabo por parte de la unidad de Salud Pública o la unidad responsable designada por la comunidad autónoma, siguiendo el protocolo previsto
Qué se puede hacer en Madrid con el fin del estado de alarma

Qué se puede hacer en Madrid con el fin del estado de alarma

La Comunidad de Madrid no impondrá toque de queda y ampliará el horario de la hostelería hasta las 00.00 horas, mientras que recomendará que las reuniones en domicilios se limiten a convivientes, una vez decaiga el próximo domingo el estado de alarma decretado por el Gobierno.

En hostelería, el horario permitido será de 6.00 horas a 00.00 horas, no pudiendo admitir nuevos clientes desde las 23.00 horas, y se mantendrá la prohibición de consumo en barra y la limitación de cuatro comensales en el interior y seis en las terrazas.

En lo que respecta al aforo de la hostelería, continuará siendo el 50% en el interior y el 75% en terraza. En centros comerciales, el aforo se mantendrá en el 75% y podrán abrir desde las 6.00 horas hasta las 23.00 horas. Los cines y los teatros podrán cerrar a las 00.00 horas, no pudiendo empezar ninguna función o espectáculo más allá de las 23.00 horas, y se mantendrá el aforo del 75% y la obligación de una butaca libre entre personas que adquieran la entrada conjunta. Las instalaciones deportivas y gimnasios podrán abrir desde las 6.00 hasta las 23.00, con aforo limitado al 50% en el interior.

USO pide a Trabajo que ir a vacunarse contra la covid sea permiso retribuido

USO pide a Trabajo que ir a vacunarse contra la covid sea permiso retribuido

USO ha pedido al Ministerio de Trabajo que legisle para que el tiempo indispensable para vacunarse contra la covid-19 se considere a todos los efectos un permiso retribuido. La Unión Sindical Obrera, a través de su Secretaría de Acción Sindical y Salud Laboral, ha remitido un escrito al Ministerio de Trabajo y Economía Social para que promueva las modificaciones legislativas necesarias y urgentes para garantizar la asistencia a la vacunación contra el covid-19 como un permiso retribuido.

Primero se vacunaron los grupos mayores más vulnerables y del personal sanitario y sociosanitario en sus centros de trabajo. Ahora, el llamamiento a personas en activo ha generado una controversia con las empresas cuando se cita en horario laboral. USO lo tiene claro: es permiso retribuido.

Algunas empresas piden recuperar las horas

A raíz de este tipo de citas en horario laboral, ha surgido la controversia. Por ello, “USO le ha pedido al Ministerio que dé cobertura legal a todas las personas trabajadoras para acudir a su cita o doble cita. No deben ser penalizadas recuperando horas fuera de la jornada laboral. Varios afiliados ya nos han notificado este tipo de comportamientos por parte de algunas empresas. Sin embargo, en USO consideramos que la vacuna no es solo un derecho individual, sino un deber colectivo que debe ser atendido sin obstáculos”, expone Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO.

El mayor problema se da “cuando la cita no es en su centro de salud habitual o en el más cercano al centro de trabajo. Muchas citas se dan en espacios habilitados para la vacunación masiva. En ese caso, no pueden solicitar un justificante de asistencia. Y, en ocasiones, esos centros están más lejos del lugar de trabajo, lo que precisa un tiempo adicional para el traslado”, explica García.

La secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO recuerda que “las personas que van a vacunarse no tienen opción de elegir ni horario ni lugar. Por eso, acudir en hora y sitio que les determinen no debe suponer un menoscabo para ellas”.

Medidas de seguridad para ir a votar el 4M

Medidas de seguridad para ir a votar el 4M

De cara a las elecciones a la Asamblea de Madrid del próximo 4 de mayo, la Consejería de Sanidad ha establecido una serie de recomendaciones y medidas preventivas ante el covid-19.

Recomendaciones generales

Con carácter general, se establecen las siguientes recomendaciones y medidas:

  • Se recomienda que las personas electoras lleven el voto ya preparado desde el domicilio.
  • Debe evitarse la aglomeración de personas a la entrada y a la salida de los locales electorales, manteniendo, en todo caso, la distancia de seguridad.
  • Debe organizarse la entrada de las personas votantes en el local electoral de modo que se respete la distancia interpersonal recogida en este protocolo, controlando siempre el número de personas votantes presentes en el interior del local electoral a fin de garantizar el cumplimiento de la distancia de seguridad.
  • En particular, tendrán prioridad para la entrada las personas votantes mayores de 65 años o con alguna discapacidad y las personas que estas precisan para su auxilio. Acudiendo preferentemente de 10 a 12 de la mañana.
  • Debe organizarse, siempre que sea posible, el recorrido de entrada y de salida en el local electoral a fin de dirigir el flujo de personas que entran y salen y evitar el contacto entre ellas.
  • Deben mantenerse, siempre que resulte posible, las puertas del local electoral abiertas a fin de evitar la necesidad de manipular manillas, pomos o similares, pero evitando las corrientes de aire.
  • Deberá mantenerse el interior de los locales electorales lo más diáfanos posible, retirando todos los elementos o muebles no indispensables para el acto de la votación.
  • En caso de locales electorales de acceso a través de escaleras o ascensor, se desaconseja la utilización del ascensor excepto para las personas que por su diversidad funcional así lo requieran. En el uso de las escaleras se evitará el contacto con los pasamanos y, en la medida de lo posible, se mantendrán las puertas abiertas con cuñas u otros sistemas, para evitar el contacto de las personas con las manillas, pomos o similares.
  • La distancia mínima interpersonal que se procurará mantener, a efectos de este protocolo, será de dos metros. De no ser factible, y siempre que se empleen los equipos de protección previstos en este protocolo, deberá guardarse en todo caso un metro y medio, como mínimo, de distancia interpersonal.

 

Medidas organizativas

Sin perjuicio de las medidas de protección colectiva e individual, se deberán adoptar las siguientes medidas y ajustes organizativos con la finalidad de evitar el riesgo de coincidencia masiva de personas:

  • Se dispondrá que solo se permitirá el acceso de la persona votante al colegio electoral, sin perjuicio de que podrá acudir acompañada si necesita el auxilio de otra persona por razones de disfuncionalidad.
  • La permanencia de las personas votantes en el local electoral será la indispensable para, en su caso, la selección de la papeleta y para efectuar la votación.
  • Se colocarán carteles informativos en los locales electorales que contengan las indicaciones de seguridad que se deban observar y, entre ellas, las relativas a la correcta utilización de guantes y mascarillas. Los carteles se colocarán en zonas visibles.
  • Específicamente habrá carteles informativos e indicaciones en el suelo, con marcas espaciadas, de las distancias mínimas que han de mantenerse entre las personas votantes presentes en el local electoral y entre las personas votantes y las integrantes de la mesa electoral y las restantes personas asistentes (interventores/as, apoderados/as y representantes de la Administración). Los carteles y las marcas en el suelo deberán estar situados cada dos metros. Los carteles y las marcas se limitarán a dar la información precisa.
  • Se procurará mantener la máxima distancia posible entre los miembros de las mesas electorales y las restantes personas asistentes (interventores/as, apoderados/as y representantes de la Administración).
  • Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado (en especial la policía local ) presentes en los locales podrán controlar los accesos y colaborar con el objetivo de que se gestionen adecuadamente los flujos de votantes a fin de garantizar el cumplimiento tanto de la limitación de presencia en el local electoral como de la distancia de seguridad,
  • En la medida de lo posible, el número máximo de electores en cada mesa electoral no debe ser superior a 750.

 

Medidas de protección colectiva

Como medidas de protección colectiva se establecen las siguientes:

• Se dispondrá de productos de higiene, tales como geles hidroalcohólicos, que permitan a todas las personas que accedan al local electoral realizar una adecuada desinfección de manos.

Los docentes de Madrid empezarán a recibir la vacuna este jueves

Los docentes de Madrid empezarán a recibir la vacuna este jueves

A partir de este jueves sanidad empezará a vacunar a los profesores en turno de tarde en los centros de Atención Primaria, en el Hospital público Enfermera Isabel Zendal y en el Wanda Metropolitano, según ha anunciado la Comunidad de Madrid.

La semana próxima se extenderá el proceso para estos profesionales al Hospital Enfermera Isabel Zendal; y al Estadio Wanda Metropolitano, también en turno de tarde, previa citación. Así, se vacunarán a 110.000 profesores de los colegios públicos, privados y concertados.

Como ya anunció en el documento Estrategia de vacunación frente a COVID-19 en España los docentes hasta 55 años serán vacunados con la vacuna de Oxford AstraZeneca.

 

Indicaciones de la Consejería de Sanidad

  • La vacunación alcanza a los centros públicos, privados concertados y privados. También están incluidos el PAS y los auxiliares de conversación. En esta campaña no estarían incluidos los monitores de comedor, ni los monitores de extraescolares.
  • Respecto de los profesores en niveles concertados, los centros no tienen que realizar trámite alguno. Será la propia Consejería de Educación la que facilite a Salud Pública el listado a partir de los datos del pago delegado.
  • En el caso de los profesores de niveles no concertados, profesores de centros privados no concertados, PAS y auxiliares de conversación, la DAT remitirá a los centros a lo largo del día de hoy un archivo Excel que se debe cumplimentar a la mayor brevedad con los datos que ahí se soliciten y remitirlo a la Consejería de Educación.
  • Con toda esta información, Salud Pública irá citando vía telefónica o SMS a todas estas personas con la hora y día y el lugar al que deben acudir.
  • Según nos indican se comenzará la vacunación en el tramo de edad comprendido entre los 18 y 55 años, a quienes se les administrará la vacuna de Astrazeneca, por ser la indicada para este colectivo y disponer de más dosis.
  • A partir de los 55 años, se irá citando igualmente en la medida que se vaya disponiendo de las vacunas adecuadas.

 

¿Quién no podrá vacunarse?

Según las indicaciones de sanidad no podrán vacunarse los docentes o personal educativo que padezcan las siguientes dolencias:

  • Enfermedad inmunodepresivas.
  • Enfermedad cardiovascular.
  • Enfermedad neurología o renal grave.
  • Enfermedad endocrina o metabólica grave.
  • Ser alérgico a alguno de los principios activos de la propia vacuna.
  • Haber sufrido alergias graves a otras vacunas.
  • Las mujeres  embarazada o con planes de estarlo próximamente.
  • Enfermedad grave o durante la administración de medicamentos anticoagulantes
  • Personas positivas en COVID, cuarentena o síntomas.