por Prensa USO-Madrid | Mar 3, 2023 | Igualdad, Mujer, USO-Madrid
Este próximo lunes 6 de marzo, a las 11,00 h., tendrá lugar en la sede de USO-Madrid (C/ Vallehermoso, 78 – 5ª planta) la presentación de la campaña 8M2023: “Avancemos, es nuestro turno”. En el acto intervendrán Lourdes Pedrazuela y Raquel Bordoy, secretarias confederal y regional de Políticas Sociales, Igualdad y Formación, así como la secretaria general de USO-Madrid, María Concepción Iniesta.
A la asamblea están convocados los delegados y delegadas de USO-Madrid, con el fin de conocer de primera mano los objetivos que nos proponemos con la campaña 8M2023: “Avancemos, es nuestro turno”, cuyo acto central será la concentración convocada por la Confederación de la USO en la plaza del Callao, el miércoles 8 de marzo, a las 12,00.

No podemos faltar. ¡Te esperamos!
Para nuestro sindicato, para las mujeres y para los trabajadores en general se trata de una cita a la que no podemos faltar. Los últimos datos del paro reflejan la dificultad que tienen las mujeres para incorporarse al mercado laboral de forma estable. Seis de cada diez desempleados en la Comunidad de Madrid son paradas. Seguiremos trabajando para que esa distancia enorme se reduzca, se genere empleo de calidad para las trabajadoras y se implementen medidas desde los gobiernos para fomentar la conciliación profesional y personal y reducir la brecha salarial.
por Prensa USO-Madrid | Nov 25, 2021 | Igualdad, Mujer
USO-Madrid ha acudido esta mañana al acto convocado por USO Confederal en el centro de Madrid para reivindicar el fin de la violencia de género y el establecimiento de redes de apoyo para las víctimas en los centros de trabajo.
Dirigentes, afiliados y delegados han coreado el lema de USO de este 25N: “Somos tu red contra la violencia de género”. Durante el acto reivindicativo se ha escenificado en la Plaza de Callao esa red de protección para las víctimas, sean compañeras de trabajo, clientas o usuarias.
En la Comunidad de Madrid, siete mujeres han fallecido asesinadas a manos de sus parejas o exparejas en lo que va de año, cuatro más que en 2020. A nivel nacional, Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO, ha destacado durante el acto las trágicas cifras que nos recuerdan, cada día, la lacra social que es la violencia de género; 1.118 víctimas mortales desde 2003; 37 mujeres asesinadas por sus parejas o exparejas, 5 menores asesinados y 24 menores huérfanos. Y tres casos más aún en investigación. Por todas ellas, se ha guardado un minuto de silencio.

Durante el acto celebrado en Madrid, una representación de USO Confederación, USO-Madrid, las Federaciones de Servicios, Industria y Atención a la Ciudadanía y de USO-Sector Aéreo han leído el manifiesto del Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Se ha contado con una representación de Alianza Sindical Independiente de Venezuela, cuya dirigente Marcela León ha participado en la lectura.
Además, se ha repartido el decálogo que recoge las diez medidas que pueden llevarse a cabo en los centros de trabajo para establecer esa red de apoyo y protección. El objetivo de este decálogo es convertir el lugar de trabajo en espacio que genere confianza, proteja a las víctimas y que ofrezca un impulso para denunciar.
USO promueve redes de apoyo para víctimas de violencia de género
por USO-Confederación | Nov 22, 2021 | Igualdad
USO ha impulsado a través de sus representantes sindicales y la afiliación, una campaña de apoyo a las víctimas de violencia de género en los centros de trabajo. El sindicato centra su campaña del 25N en un decálogo de medidas que pueden tomarse en los centros de trabajo para proteger a trabajadoras, clientas o usuarias, víctimas de violencia de género
“Uno de los muchos problemas que sufre la víctima para abandonar la espiral de violencia en la que vive es la falta de apoyo, el aislamiento, la vergüenza para dar el paso. El centro de trabajo debe ser un lugar que genere confianza, donde se establezcan medidas de protección y se ofrezca un impulso para denunciar y escapar de su agresor. La violencia económica, el miedo a no poder salir adelante sola, a perder el trabajo si empieza a faltar o a tener que dejarlo para cambiar de ciudad son algunas de las incertidumbres que les impiden dar el paso”, reflexiona Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.
Por ello, USO ha elaborado un decálogo de medidas que pueden aplicarse tanto desde el punto de la plantilla como de la empresa, en función del tamaño. Y que no deben quedarse únicamente en ser apoyo para compañeras o trabajadoras. Muchas víctimas de violencia de género no trabajan, pero son clientas o usuarias. También, en el trato directo con ellas, puede llegar a detectarse un posible caso de violencia de género y ayudar.
USO pide dejar de considerar violencia de género solo a crímenes cometidos por parejas o exparejas
1.118 mujeres han sido asesinadas desde 2003 por sus parejas o exparejas. Son los supuestos en los que se considera que un asesinato se ha producido por violencia de género.
Una consideración que, a juicio de USO, se queda corta y no abarca otros casos en los que un hombre acaba con la vida de una mujer por motivos machistas sin que entre ellos exista una relación. Muchas de ellas dejaron huérfanos menores. En total, 327 menores de edad sin madre, 21 este año, hijos de alguna de las 37 mujeres asesinadas en 2021.
La violencia machista es un problema que traspasa fronteras y que, según denuncia USO en su “Informe 2021 sobre violencia de género”, no solo no está reconocida como eurodelito, sino que carece de estadísticas fiables en 10 países de la Unión Europea.
USO, somos tu red de apoyo contra la violencia de género
USO escenificará estas redes de apoyo a las víctimas de violencia machista en un acto central en Madrid, que se celebrará el jueves, 25 de noviembre, a las 12:00 en la plaza de Callao.
En ese mismo escenario, se dará lectura al manifiesto del Día por la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres y el decálogo para establecer redes de apoyo en los centros de trabajo.
por Prensa USO-Madrid | Nov 20, 2020 | Igualdad, Mujer
Este 25 de noviembre se conmemora el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. En lo que llevamos de año, han sido asesinadas 2 mujeres en la Comunidad de Madrid y 40 mujeres en toda España.
Un total de 3.624 madrileñas han sido víctimas de violencia de género durante el año 2019. Se ha registrado un leve descenso tras tres años de incremento. A la espera de conocer las cifras de 2020, veremos si se trata de una tendencia positiva aunque extremadamente lenta.

La estadística del INE considera violencia de género cualquier acto de violencia física o psicológica (incluidas las agresiones a la libertad sexual, las amenazas, las coacciones o la privación arbitraria de libertad) que se ejerza contra una mujer por parte del hombre que sea o haya sido su cónyuge o esté o haya estado ligado a ella por una relación similar de afectividad aún sin convivencia.
Con respecto a las denuncias por violencia de género en la Comunidad de Madrid, también se ha registrado un leve descenso durante 2019. Cabe destacar que hay menos denuncias que víctimas (3.624 víctimas frente a 3.611 denuncias), lo que demuestra que muchas mujeres siguen sin denunciar a sus agresores.

¡Que la pandemia no nos silencie!
En la situación sanitaria actual que nos encontramos, queremos recordar a todas estas víctimas de la violencia machista y a las que no están en este contador pero la siguen sufriendo a diario. En estos momentos, más que nunca, necesitamos que la sociedad al completo deje de mirar hacia otro lado; que la difícil situación actual no nos silencie; que, ante cualquier acto de violencia contra la mujer que observemos en nuestro centro de trabajo, edificio, en nuestro barrio, etc., tratemos de frenarlo presentando denuncia ante las autoridades competentes. En estos casos, una llamada puede salvar vidas.
En los últimos meses, desde el inicio de la pandemia, muchas mujeres han tenido que vivir confinadas con sus agresores en sus hogares; muchos servicios de atención a las víctimas se han cerrado; mujeres discapacitadas han quedado sin cuidadores y desatendidas; y ello ha supuesto una dificultad añadida a la grave situación que padecen.
Desde USO, denunciamos cualquier tipo de violencia hacia la mujer: física, psicológica y económica, a escala mundial, pues millones de mujeres son sometidas a diferentes tipos de violencia en todo el mundo.
Cuando hablamos de Violencia de Género, nos encontramos ante una violación de los derechos humanos que, como sociedad, hemos normalizado. Por ello, en este sentido exigimos al Gobierno que establezca acciones de prevención y de respuesta ante estos casos, sobre todo en aquellos donde existe riesgo sobre la vida tanto de la mujer como de sus descendientes.
Por todo ello, consideramos que se debe comenzar a paliar esta situación desde la educación: en el seno de las familias; educación temprana de niños y niñas en las escuelas en un modelo de relaciones igualitarias entre mujeres y hombres como base para acabar con la violencia sobre las mujeres; campañas de sensibilización a jóvenes y adultos; acciones de prevención y de respuesta que garanticen la supervivencia y el bienestar de las víctimas; así como programas psicológicos de atención a las mismas para superar la situación y comenzar una nueva vida.
La CRS ofrece protección a víctimas de violencia de género
Desde USO, nos comprometemos a apoyar a cualquier mujer víctima de violencia de género en su ámbito laboral, a través de la representación legal de las personas trabajadoras, facilitándoles el apoyo a través de las propuestas en la negociación colectiva y en los planes de igualdad.
Proponemos en ese sentido una amplia batería de medidas que protejan a las mujeres también de los efectos de la violencia de género, como cambios de domicilio, tiempo retribuido para acudir a consultas psicológicas, reserva del puesto de trabajo, utilización del parking de empresa para proteger a la víctima en el trayecto al trabajo, bolsa de contratación a mujeres víctimas de violencia de género y otras muchas disposiciones para que, entre hombres y mujeres, podamos proteger y eliminar cualquier forma de violencia hacia la mujer.
Además, el reglamento de la Caja de Resistencia y Solidaridad de la USO, cuenta con una prestación a la que puede acceder cualquier afiliada que sea víctima de violencia de género y, como secuela de ello, se enfrente a una invalidez o, en el más extremo de los casos, sea asesinada.
por Prensa USO-Madrid | Sep 11, 2020 | Igualdad, Mujer
Casi la mitad de las madrileñas han sufrido acoso sexual a lo largo de su vida y más de un tercio asegura haber sido víctima de algún tipo de violencia por parte de su pareja, según confirma la sexta Macroencuesta de Violencia contra la Mujer, realizada por la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género.
Un 47,8% de las madrileñas afirman que en algún momento de su vida han sido víctimas de acoso sexual. Esto significa que prácticamente la mitad de las encuestadas confiesan haber sufrido comportamientos con connotaciones sexuales que las han hecho sentir incómodas o molestas, como por ejemplo miradas lascivas, comentarios sexuales ofensivos o contacto físico no deseado.
Otro de los datos escalofriantes de la encuesta revela que más de un tercio de las madrileñas (un 34,9%) afirman haber sufrido violencia psicológica, física, sexual, económica o patrimonial por parte de alguna pareja a lo largo de su vida.
Para USO, los resultados de esta encuesta nos deben hacer reflexionar sobre la sociedad en la que vivimos y qué podemos hacer cada uno para acabar con esta situación que lejos de desaparecer, sigue ahí, sin vacuna a la vista.
Datos de violencia contra las mujeres de Madrid
Estos son los principales resultados de la Macroencuesta de Violencia contra la Mujer se pueden reseñar:
- 1 de cada 3 mujeres (34,9%) han sufrido algún tipo de violencia por parte de sus parejas.
- Un 13,8% de las madrileñas ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja.
- Casi la mitad de las madrileñas (47,8%) han sufrido acoso sexual.
- En el último año un 11,6% de las mujeres afirma haber sido víctima de acoso sexual.
- Un 12,8% de las mujeres han sufrido algún tipo de violencia en el último año.
- Un 17,8% de las encuestadas ha sufrido violencia física fuera de la pareja.
- Casi una de cada cinco mujeres (18,6%) ha sufrido acoso reiterado (stalking).
Acoso, miedo, menores y mujeres con discapacidad
Las entrevistas se han realizado a una muestra de 9.568 mujeres residentes en España de 16 o más años. Entre las novedades este año, se ha preguntado sobre el acoso sexual y el acoso reiterado o stalking (hostigamiento) y se ha ampliado el módulo de violencia sexual fuera de la pareja. De esta forma la encuesta abarca todas las formas posibles de violencia sexual, permite conocer las denuncias, la petición de ayuda formal e informal, etc., y saber detalles sobre episodios de violencia sexual, como las agresiones en grupo o el lugar de la agresión.
A nivel nacional tan solo el 2,9% de las mujeres encuestadas nunca ha sufrido acoso sexual, con alguno de los siguientes comportamientos no deseados y con connotación sexual (acoso sexual): miradas insistentes o lascivas; contacto físico no deseado; exhibicionismo; envío de imágenes o fotos sexualmente explícitas que le hayan hecho sentirse ofendida, humillada o intimidada, por ejemplo.
Por otro lado, el 15,2% (3.095.357) de las mujeres han sufrido comportamientos realizados por una misma persona de forma repetida de forma que causaron miedo, ansiedad o angustia. Entre estos comportamientos se contemplan llamadas telefónicas obscenas, amenazantes, molestas o silenciosas; seguimientos o espionaje; daño intencionado a bienes materiales o proposiciones inapropiadas en internet o en redes sociales, lo que se conoce por hostigamiento o stalking.
Más de 1,6 millones de menores viven en hogares en los que las mujeres están sufriendo en la actualidad algún tipo de violencia (física, sexual, control, emocional, económica o miedo) en la pareja.
Las mujeres con discapacidad son un colectivo al que proteger. En la encuesta se muestra que las mujeres con discapacidad acreditada han sufrido violencia sexual fuera y dentro de la pareja a lo largo de sus vidas en mayor proporción (10,3%) que las mujeres sin discapacidad acreditada (6,2%). Fuera de la pareja, en 4,1 puntos y dentro de la pareja, en casi 7 puntos de diferencia.