por Juan José Rodríguez | Abr 2, 2019 | Economía, Empleo
Los representantes políticos están centrados en su propia campaña electoral mientras el paro en la Comunidad de Madrid apenas ha descendido un 0,13% en el último mes y los principales indicadores avisan de un frenazo económico ya innegable, denuncia la secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta.
“La incertidumbre que rodea los meses previos a las elecciones generales y autonómicas está provocando un clima de inestabilidad que favorece la inacción de empresarios y emprendedores”, afirma Iniesta, “al final, las cifras del paro parecen únicamente un arma arrojadiza entre partidos” y no una cuestión que preocupa a los ciudadanos y que hay que resolver.
De la cifra total de desempleados en la Comunidad de Madrid, 147.896 son hombres y 205.841 son mujeres. Además, 28.103 empleados de la región en el mes de marzo tienen menos de 25 años, de los cuales 14.749 son hombres y 13.354 mujeres. Este dato confirma una vez más que las madrileñas comienzan a sufrir discriminación laboral a partir de los 27 años, la edad en la que se suele iniciar un proyecto familiar.
Del total de contratos, 40.598 fueron indefinidos en Madrid, lo que supone 1.754 más de los firmados en febrero, una subida del 4,52 por ciento, y 340 menos de los que se firmaron en marzo de 2018, lo que se traduce en una bajada del 0,83 por ciento. Los temporales sumaron 177.102, 13.567 más que en febrero (11,46%) y 11.014 más que en marzo del año pasado (+6,63%).
La industria madrileña apenas genera nuevos empleos
El sector Servicios acumula el mayor número de desempleados (276.982), lo que se traduce en 521 parados menos que el pasado mes de febrero. La gran estacionalidad que afecta tradicionalmente a este sector sigue siendo un lastre para la creación de un empleo de calidad y el descenso de los contratos temporales.
Hay que destacar también el ínfimo descenso del paro en la Industria, que acumula 21.698 desempleados (219 menos que el mes anterior). El secretario general de la Federación de Industria de Madrid de USO (FIMUSO), Víctor Fernández Cajide, asegura que: “El elevado precio de la electricidad y la regulación del diésel están lastrando la actividad económica de la industria, que acumula meses con caídas en la entrada de pedidos, producción y exportaciones”.
Fernández Cajide también destaca que “se siguen produciendo ERES, a pesar de que ya no sea un tema que abra los telediarios. Muchas empresas están optando por trasladarse a Castilla La Mancha debido al encarecimiento del suelo madrileño. Y mientras tanto, el gobierno autonómico no está invirtiendo en parques logísticos ni en I+D para afrontar esa modernización que la industria madrileña está pidiendo a gritos”. El secretario general de Industria advierte de que “la situación amenaza con agravarse en un futuro”.
por Juan José Rodríguez | Mar 8, 2019 | Acción sindical, Economía
Una delegación de FI-USO encabezada por Pedro Ayllón, Secretario General, Raúl Montoya, Secretario de Acción Sindical de FI-USO, Nuria Garrosa, Secretaria General de USO-PSA y Carlos Padilla, Secretario de Organización de USO-Iberdrola, han trasladado sus reivindicaciones sobre el sector energético y el del automóvil a Hugo Morán, Secretario de Estado de Medio Ambiente, en un encuentro que en palabras de Pedro Ayllón “debería ser periódico y estable”.
La reunión celebrada este martes versó sobre el impacto de dos modificaciones legislativas: el RD 20/2018 y el Anteproyecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética, y las consecuencias que puedan derivarse de su aplicación en el empleo.
“España es el 8º productor de vehículos del mundo y el 2º europeo, por eso cualquier medida que se quiera aplicar debe ser progresiva, ordenada y justa” subrayó el propio Ayllón.
Reuniones de este tipo ponen de manifiesto el grado de responsabilidad de la USO, en esos términos se pronunció Nuria Garrosa “queremos mantener esta vía de comunicación para trasladar nuestras propuestas. El sector del automóvil en España no puede seguir siendo “un gran taller”. Debemos exigir que se garanticen inversiones en las plantas productivas, que se habiliten más dotaciones para centros en I+D+i y que las administraciones ganen terreno en las decisiones de las empresas matrices como está pasando en otros países de nuestro entorno, que sitúen a las plantas españolas en una posición más competitiva”.
Raúl Montoya añadió “el Gobierno no está para generar incertidumbre, sino certezas y estabilidad, sobre todo en materia de empleo, una reconversión industrial debe ir acompañada del necesario consenso por todas las organizaciones sindicales, sin exclusiones”.
En palabras de Carlos Padilla, “desde la FI-USO seguiremos insistiendo y trabajando en desarrollar una política industrial que genere riqueza y empleo, apostando por una política energética que nos permita competir en igualdad de condiciones con los países de nuestro entorno y por el fortalecimiento y la consolidación del conjunto de los sectores industriales de nuestro país”.
por Juan José Rodríguez | Mar 7, 2019 | Economía, Igualdad, Mujer
La tasa de paro entre las mujeres madrileñas se dispara cuando ellas cumplen los 27 años, la edad en la que la mayoría inicia un proyecto familiar. Sin embargo, entre los jóvenes menores de 25 años el desempleo femenino es muy similar, o incluso inferior, al masculino. Según desvela un estudio sobre la situación laboral de las mujeres madrileñas realizado por USO-Madrid, esta brecha laboral se repite desde hace tres años y cada vez es más acusada, lo cual supone una injusta discriminación por razón de género.
Con respecto a la condiciones de trabajo, 1.150.500 mujeres trabajan a jornada completa (un 44,3% con respecto a los hombres), mientras que 289.300 madrileñas que trabajan a jornada parcial (un 73,6% con respecto a los hombres), según las cifras de 2018 del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid.
La tasa de pluriempleo femenino en la región está cerca de duplicar a la masculina con 74.000 mujeres frente a 45.000 hombres que tienen más de un trabajo. Estos datos demuestran que en muchos casos no son ellas las que deciden libremente trabajar a tiempo parcial para ocuparse de la familia, sino que se ven obligadas a aceptar este tipo de jornada y buscar un segundo empleo para obtener un salario digno.
Las madrileñas están peor remuneradas en todos los sectores laborales, excepto en el de los auxiliares administrativos, con una brecha salarial que se sitúa en el 20%. El salario bruto medio anual masculino es de 29.111 euros y de 23.371 euros para las mujeres, según la última publicación de muestra continua de vidas laborales con datos fiscales de 2016.
Esta brecha condena a las mujeres a una desigualdad salarial que lastra su futuro con pensiones más bajas que las de los hombres.
Las diferencias salariales se acentúan en los puestos de más responsabilidad. Las gerentes y directoras madrileñas cobran un 35% menos que sus compañeros hombres. También sigue evidenciándose la existencia de un techo de cristal para las madrileñas con el doble de directivos que de directivas, 102.500 hombres frente a 50.400 mujeres.
por Juan José Rodríguez | Mar 4, 2019 | Economía, Empleo
El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo (antiguo Inem) subió en 3.279 desempleados en febrero (+0,1%). Es el peor registro en este mes desde 2013, cuando aumentó en más de 59.000 personas. Tras el repunte de febrero, el volumen total de parados se sitúa en 3.289.040 desempleados, según ha informado este lunes el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
El secretario general de USO, Joaquín Pérez, lamenta “que las cifras demuestren lo que llevamos denunciando desde el inicio de la mal llamada recuperación: que era una recuperación a medias, del capital, y no del empleo. Sigue sin recuperarse en calidad, pero este mes tampoco en cantidad”.
“Y lo ha hecho, además, golpeando especialmente a dos colectivos que llevan años sufriendo una mayor precariedad, como son las mujeres y los jóvenes», señala Joaquín Pérez. La cifra global de paro registrado madrileño se desglosa en 148.357 hombres y 205.855 mujeres. El
paro masculino ha aumentado en 1.410 desempleados (0,96%) y el paro femenino en 2.196 desempleados (1,08%) frente al mes anterior.
El paro juvenil (menores de 25 años) se cifra en 27.598 trabajadores, lo que supone un aumento de 1.502 personas (5,76%) sobre el mes anterior. «Esto demuestra que los jóvenes en nuestro país son mano de obra de usar y tirar, que vuelven al desempleo al terminar las rebajas, empleados tan de saldo como la mercancía de la campaña”, censura Joaquín Pérez; quien, además, ve una causa clara: “el contrato de formación sigue sin funcionar, supone solo un 0,5% del total de contratos firmados. Se ha comprobado por años que es una figura que no es efectiva para entrar en el mercado laboral”.
Contratos temporales y precarios
La contratación es sin duda el otro talón de Aquiles de unos malos datos de desempleo. El número de contratos registrados en la Comunidad de Madrid durante el mes de febrero fue de 202.379. El número de contratos disminuye en 24.002 frente al mes anterior (-10,60%). Del total de contratos, 38.844 fueron indefinidos en Madrid, lo que supone 1.321 menos de los firmados en enero (-3,29%). Los temporales sumaron 163.535, (22.681 menos que en enero).
A la desaceleración de la economía, contribuye “la inestabilidad política de nuestro país”, continúa Joaquín Pérez, quien les exige a los grupos parlamentarios que “no pueden paralizar el país medio año más para dedicarse a hacer campaña. Nos preocupa la parálisis de toma de decisiones y puesta en marcha de medidas que vamos a vivir en los próximos meses. La economía, el mercado laboral y la industria españoles, y tampoco nuestra sociedad en su conjunto, estamos para que nos den más largas viendo cómo una nueva crisis nos acecha sin haber resuelto la anterior”.
por Juan José Rodríguez | Feb 5, 2019 | Economía, Empleo
El paro en la Comunidad de Madrid ha crecido un 3,33% en enero, lo que convierte a nuestra región en la segunda de España en la que más crece el desempleo por detrás de Andalucía. “La situación de expansión económica comienza a estancarse y es necesario crear empleo de calidad en el sector no estacionales como la Industria y una mayor inversión en I+D+I”, afirma la secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta.
Ahora mismo en la región hay 350.606 personas sin trabajo y un 78,1% (274.096) de ellos pertenecen al sector Servicios, lo que se traduce en 10.895 más que el pasado mes de diciembre. “El sector Servicios es precario. Un modelo laboral basado en los contratos temporales asociados a la Navidad o a las rebajas suponen un lastre en las condiciones de los trabajadores, que se ven sometidos a una inestabilidad que imposibilita cualquier proyecto de vida a largo plazo”, explica Iniesta.
Y a pesar de que la cifra de parados en la región sea un 8,2% más baja que hace un año, hay que alertar de que “existe un estancamiento en la recuperación económica fomentada por una reforma laboral que lo único que contribuyó fue a precarizar las condiciones laborales”.
Y sólo hay que observar que a pesar de que este mes se ha alcanzado un récord en la contratación con 226.381 contratos registrados durante enero, lo cierto es que un 82,3% de esos contratos son temporales (186.216) y un 17,7% (40.165) son indefinidos.
Los contratos temporales siguen aumentando en detrimento de los indefinidos. Este mes se han realizado un 7,7% más de contratos temporales con respecto a enero del año pasado, lo cual demuestra que “nos encontramos ante una espiral de degradación en las condiciones laborales fomentada sin duda alguna por la reforma de la Ley Laboral”.
También hay que destacar que, de la cifra total de desempleados en la Comunidad de Madrid, 146.947 son hombres (41,9%) y 203.659 son mujeres (58.1%), por lo que “resulta imprescindible seguir ahondando en las políticas de igualdad que permitan a las mujeres acceder al mercado laboral y ascender en igualdad de condiciones que los hombres”, señala Iniesta.
Además, 26.096 desempleados de la región en el mes de enero tienen menos de 25 años. “Nuestros jóvenes siguen sin encontrar estabilidad ni acceden al mercado de trabajo en condiciones dignas: sus informes de vida laboral ocupan folios y folios que suman unos meses de experiencia en forma de decenas de contratos por días”, afirma el secretario general de USO, Joaquín Pérez, que insiste en que “son la diana fácil de las agotadoras campañas navideñas de jornadas de 12 horas durante diez días”.
por Juan José Rodríguez | Ene 29, 2019 | Economía, Empleo
El paro en la Comunidad de Madrid bajó en 70.400 personas en el 2018 hasta situarse en 396.200. Según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicada este martes, esto supone una caída porcentual del 15,08% con respecto al año pasado.
Por otro lado, se crearon 108.600 empleos, lo que se traduce en un incremento del 3,71 por ciento con respecto al 2017.
Teniendo en cuenta sólo el cuarto trimestre, la tasa de desempleo es del 11,54 por ciento. El número de parados disminuyó en 6.300, lo que se traduce en una caída del 1,56 por ciento con respecto al trimestre anterior.
Del total de desempleados en la región, 195.100 eran hombres, siendo la tasa de desempleo en el género masculino del 11,07 por ciento; mientras que 201.100 parados eran mujeres, con una tasa de desempleo de 12,05 por ciento.
A pesar de las aparentes buenas cifras, Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO alerta de que «solo hay que escarbar un poco en la estadística para corroborar que el cuarto trimestre ya muestra la ralentización en la creación del empleo y, además, que ese empleo que se ha creado es precario”, continúa Estévez.
Un 14,45% de parados en España
En toda España, el paro bajó en 462.400 personas en 2018, lo que supone un 12,3 por ciento menos que en 2017, registrando su sexto descenso anual consecutivo. No obstante, este retroceso es inferior a los experimentados en los cuatro años anteriores, aunque superior al de 2013, cuando el desempleo bajó en 85.400 personas.
La tasa de paro se situó al finalizar 2018 en el 14,45 por ciento, porcentaje 2,1 puntos inferior al de 2017 y su nivel más bajo en diez años.
Jóvenes madrileños precarios
El número de parados menores de 25 años en la Comunidad de Madrid sumaron 65.500 personas al finalizar el 2018, lo que se traduce en una tasa de paro juvenil del 30,42 por ciento. La tasa nacional se sitúa en el 33,5 por ciento, con un total de 502.900 menores de 25 años en paro. Son 55.300 menos que el año pasado.
Estévez señala que “observamos con preocupación cómo el mercado laboral vuelve a castigar a nuestros jóvenes, con una bajada de 76.700 ocupados entre los menores de 25 años”, concluye la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.
Por sexos, la tasa de paro juvenil es más alta entre los madrileños, donde se alcanza el 32,63 por ciento frente a la tasa del 28,17 por ciento entre las mujeres. En el segundo tercer del 2018 la tasa de paro juvenil se situó en el 27,7 por ciento.