por Juan José Rodríguez | Feb 3, 2025 | Formación, Ofertas, Ofertas formación, USO-Madrid
USO-Madrid vuelve a poner en marcha su plan de formación sindical gratuito gracias al acuerdo de colaboración con FEMXA
Dirigida, entre otros, a afiliados y delegados sindicales, de prevención de riesgos laborales (PRL), secciones sindicales y personas incluidas en listas electorales sindicales. Están orientados prioritariamente a trabajadores por cuenta ajena y autónomos, aunque reservan un porcentaje de plazas para desempleados y trabajadores en ERTE que deseen realizar dichos cursos.
El objetivo de la formación es ayudarte a cumplir con tus aspiraciones de promoción profesional y desarrollo personal, así como mejorar tus competencias y habilidades para dar respuesta a las necesidades actuales de tu sector laboral o profesional.
La formación está 100 % subvencionada por la Consejería de Economía, Empleo y Competitividad de la Comunidad de Madrid, por lo que no consume créditos de formación de las empresas ni supone coste alguno para los participantes.
Además, una vez finalizada la formación, obtendrás un diploma expedido por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), que certifica el correcto aprovechamiento del curso.
Mejora como profesional y aprende a integrar nuevos conocimientos y técnicas para completar tu formación sindical.
por Prensa USO Madrid | Ene 28, 2025 | Economía, Empleo, Mujer, USO-Madrid
A pesar de tener más población activa que nunca, se crearon 140.000 empleos y bajó el paro en 30.000 demandantes durante el último año
“La última EPA del año confirma e incluso mejora los datos de los trimestres anteriores. El mejor, sin duda, superar esa barrera de los tres millones y medio de ocupados. Y, también, que el paro siga reduciéndose y que se acerque a niveles que no se veían desde hace dos décadas”, valora María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
“Pero no es oro todo lo que reluce y también deja algunas cuestiones que merecen ser analizadas más profundamente. Se pierde empleo en el sector industrial, el que genera empleo más estable; se debilita el sector público, lo que redunda peores servicios para los ciudadanos y debilita el estado de bienestar; la mujer, sobre todo si es extranjera, con bajo nivel de estudios o de edad avanzada, tiene muy difícil acceder al mercado laboral; la parcialidad y la temporalidad vuelven a crecer y los contratos indefinidos no lo son realmente. Urge una reforma estructural de la legislación laboral para acometer estos retos y conseguir que el empleo sea de calidad y con salarios más dignos para las personas trabajadoras”, denuncia la máxima dirigente regional de la USO.
Ya hay más de 3,5 millones de ocupados
El empleo creció en 72.000 personas durante el último trimestre, más de la mitad del que se creó durante todo el 2024, según la los datos de la última oleada de la Encuesta de Población Activa (EPA), publicada por el Instituto Nacional de Estadística (INE). El total de población ocupada en nuestra región es de 3.501.100, cifra récord de la serie histórica. La otra buena noticia es que se reduce la brecha entre hombres y mujeres a menos de 2 puntos.
La tasa de ocupación es del 58,4 (+0,6 anual), casi 6 puntos más que la media nacional. También es la más alta de todas las comunidades autónomas y la más alta en 13 años. Eso sí, la brecha de género se amplía hasta los 8 puntos (62/54). Y es más alta entre la población extranjera (67,6), sobre todo de países pertenecientes a la Unión Europea (71,9), que entre la española. Los extranjeros suponen el 19% del total de ocupados y se observa un fuerte incremento que los sitúa en niveles desconocidos desde el inicio de la crisis económica en 2008.
Por sectores, los servicios acaparan el 85 % del total de ocupación (+150.000 respecto al 2023) y la construcción sumó 19.000, mientras que la industria perdió 24.000 y la agricultura 3.700 (casi un tercio del total y ya sin apenas representación de las mujeres). El 86 % del empleo lo genera ya el sector privado, mientras que el público, a pesar de crecer en 4.000 y superar ya el medio millón, se sitúa en un modesto 14 % que es de los más bajos en lo que va de siglo.
Los parados, en cifras del 2008
El desempleo, por su parte, experimentó una fortísima bajada de 37.000 personas trabajadoras durante el otoño, un trimestre en que suele subir o bajar de forma modesta. Un tirón que permitió enjugar las subidas de las anteriores series, ya que en el cómputo anual se redujo en apenas 30.000. Los 328.500 parados son el dato más bajo desde el 2008, con la única excepción del segundo trimestre de este año. La diferencia con los reconocidos por el SEPE se mantiene en torno al +25 %.
La tasa de paro se reduce un punto hasta el 8,6 % (10,6 nacional), lo que sitúa a Madrid en un discreto noveno puesto entre todas las autonomías. Baja más entre las mujeres (-1,6) que entre los hombres (-0,5), aunque la distancia sigue siendo de 4 décimas entre unos y otras. Entre los mayores de 55 años, este índice crece hasta el 9,8 en los mayores de 55 años, sobre todo entre las mujeres (11,4). También se refleja un sorprendente dato: la caída de casi 10 puntos entre los jóvenes de entre 20 y 24 años, principalmente entre la población masculina.
Por sectores, baja el paro ligeramente en la agricultura y la industria, se mantiene en la construcción (a pesar de la fuerte bajada de 4.000 del último trimestre) y sube anecdóticamente en los servicios (pese a los -14.000 respecto a la anterior oleada). Pero, sin duda, el mejor dato son los -26.000 del colectivo de parados sin empleo anterior o de larga duración, que bajan hasta los 155.100.
Más activos que nunca
Y todo ello a pesar del nuevo récord de la población activa, que es ya de 3.829.600 (110.000 más que hace un año y 45.000 más que en la oleada anterior), Crece más entre la población española (sobre todo mujeres) que entre la extranjera (sobre todo hombres y de la Unión Europea). Los foráneos suponen un 20% del total.
La tasa de actividad (63,5) también es la mayor de todas las regiones y 5 puntos superior a la media estatal. Sube tanto en hombres como en mujeres, aunque la brecha aumenta 4 décimas hasta casi los 9 puntos (68,1 / 59,3).
por Prensa USO Madrid | Ene 15, 2025 | Economía, USO-Madrid
La subyacente y la alimentación se sitúan por debajo del 2 % por primera vez en más de tres años
“Una vez controlada la inflación, como parece y a pesar del negativo dato de diciembre, es buen momento de apostar por políticas salariales valientes que permitan a las personas trabajadoras recuperar la capacidad de compra y ahorro que perdieron, sobre todo, en estos tres últimos años. Apostamos por la intervención gubernamental para contener los precios de los alimentos y suministros energéticos, que son bienes de primera necesidad; por la negociación colectiva como herramienta eficaz para garantizar salarios dignos; y por la introducción de cláusulas correctoras para adecuar la subida salarial a la inflación real”, explica María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
Inflación más alta que en el 2023
El índice general repuntó 5 décimas respecto a noviembre, impulsado, sobre todo, por los gastos en ocio y cultura (+3,8 %). Fue el único grupo por encima de la media junto al de bebidas alcohólicas y tabaco (+0,9), algo habitual debido a las fiestas navideñas. Sin embargo, los alimentos no elaborados apenas variaron respecto al mes anterior (+0,1).
Pero diciembre es el mes en el que se hace el balance de todo un año de comportamiento de los precios. La inflación interanual fue del 2,9 en la Comunidad de Madrid, una décima más que la registrada a nivel nacional y dos más que en diciembre del 2023. Además, es su nivel más alto desde junio.
Los gastos asociados a la vivienda fueron los que acusaron una mayor tensión inflacionista (+6,3), impulsados por el incremento de los alquileres (+3,4) y, sobre todo, por la electricidad, el gas y otros combustibles, que son un 14,5 % más caros que hace un año. En parte, también, por el ‘efecto base’, porque en los meses finales del 2023 corrigieron la excepcional subida de los suministros energéticos provocada por el conflicto en Ucrania.
Alcohol y tabaco subieron un 4,9 % e, inmediatamente por detrás, se sitúan los precios de las actividades de esparcimiento: hostelería (+4,5) y ocio y cultura (+3,5), especialmente por el encarecimiento de los paquetes turísticos (+12,4). También destacan las subidas de la enseñanza infantil y primaria (+4,1) y secundaria (+3,1) y de los seguros (+9,1).
Subyacente y cesta de la compra por debajo del 2 %
Las mejores noticias llegan con la inflación subyacente (+1,8), que enlaza cinco meses sin movimientos, y con la cesta de la compra (+1,7). Ambas se sitúan por debajo del 2 % por primera vez en más de tres años, aunque se prevé que los alimentos vuelvan a repuntar a partir de enero conforme vayan eliminándose las medidas fiscales implementadas por el Gobierno para contener la inflación desbocada de los últimos dos años.
En este escenario, los madrileños siguen recuperando parte del poder adquisitivo perdido, aunque a ritmo muy lento. Los salarios pactados por convenio subieron un 3,46 % de media en el 2024 (casi lo mismo que el año anterior y 4 décimas por encima de la media nacional). Eso sí, se batió el récord de convenios colectivos (189), que afectan a casi 100.000 empresas y a más de un millón de personas trabajadoras.
por Prensa USO Madrid | Ene 3, 2025 | Empleo, USO-Madrid
Las cifras de desempleados se sitúan en niveles desconocidos desde la crisis económica del 2008
“Es justo reconocer que el 2024 ha sido un buen año a nivel laboral en la Comunidad de Madrid. El paro está en números que no se veían desde hacía muchísimo tiempo y las personas trabajadoras en alta laboral siguen creciendo a un ritmo lento, pero constante. Incluso los nuevos contratos han sido más que los del año pasado, cuando la tendencia había sido negativa durante los últimos meses. Aun así, es preocupante que las políticas activas en materia de conciliación y corresponsabilidad no estén dando los resultados esperados para reducir de una vez por todas la brecha de género, especialmente en el sector del empleo del hogar, copado por mujeres” analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
“La alta temporalidad es otra de las lacras y, aunque sea inferior a la de otros territorios, la contratación indefinida ha ido perdiendo fuerza a lo largo del año, tras empezar incluso por encima de la temporal. Así que al 2025 le pedimos que se aproveche la estabilidad económica y laboral para generar más trabajo digno, con salarios justos y que se corrijan las desigualdades endémicas entre hombres y mujeres”, reclama la máxima dirigente regional de la USO.
Casi 12.000 parados menos que hace un año
La Comunidad de Madrid cerró el año con dos magníficas noticias para el empleo: el paro descendió en 3.594 personas y se sitúa en 284.029 (-4 % anual), una cifra desconocida desde agosto del 2008, justo al inicio de la larga crisis económica a nivel mundial. Además, volvió a batirse un nuevo récord histórico de afiliación a la Seguridad Social, por séptima vez en el 2024.
Respecto al desempleo, el descenso ha sido bastante inferior al registrado a nivel nacional (-5,4 %) y la brecha de género se mantiene inalterable, ya que casi el 60 % de los inscritos en las oficinas del SEPE son mujeres. El paro descendió más entre los nacionales que entre los extranjeros (-2 %). Bajó en todos los sectores, excepto en industria y construcción, dos actividades que tienden a generar empleo más estable y que no terminan de frenar su pérdida de protagonismo en una región dedicada preferentemente a los servicios. El colectivo sin empleo anterior (o parados de larga duración) también se redujo en casi 1.500 personas (-7 %). Eso sí, casi la mitad son mujeres mayores de 44 años, con menos posibilidades de reincorporarse al mercado laboral.
Las afiliaciones se acercan a los 3,8 millones
Madrid también puede presumir de ese flamante registro de 3.774.184 afiliados medios en diciembre. Son 250.000 más que en diciembre del 2022 y 115.000 más que hace un año. El último trimestre fue especialmente bueno para el empleo, absorbiendo la práctica totalidad de las nuevas altas del año. 3.235.709 pertenecen al Régimen General y 435.066 al de autónomos. En términos anuales, el sector público fue el que tiró con más fuerza del empleo (+19.000), seguido del trasporte/comunicaciones y de las actividades profesionales/científicas (+13.000) y la educación (+10.000). Sólo perdieron trabajadores las industrias extractivas, de escasa repercusión el la Comunidad, y los hogares. Las nuevas leyes laborales destinadas a dignificar el trabajo del hogar no están dando los resultados previstos, ya que en apenas un año se han perdido casi 6.000 empleos y el número total es el más bajo en más de 12 años.
Más contratos temporales que indefinidos
El tirón de diciembre también permitió cerrar las nuevas contrataciones en positivo (+2,2 % respecto al 2023), aunque la Madrid es la segunda autonomía en la que menos han crecido a nivel nacional. Durante el año recién terminado, se han firmado un total de 2.179.595 contratos, nueve de cada diez en el sector servicios. Sin embargo, la temporalidad ha crecido en el último año (+1,5 %).
Prestaciones
176.410 personas reciben algún tipo de prestación en nuestra región. Son 4.000 más que en diciembre del 2023, seis de cada diez son contributivas y el porcentaje de perceptores extranjeros se mantiene estable en el 16 %. La cuantía media volvió a subir hasta los 1.033 euros en el último mes del año (25€ más que la media nacional).
por Prensa USO Madrid | Dic 20, 2024 | Acción sindical, Elecciones sindicales, USO-Madrid
Magníficos resultados en las cuatro últimas citas electorales de un año en el que las distintas federaciones de USO-Madrid aumentaron su representatividad
La Federación de Servicios consiguió renovar su pleno de 9 delegadas/os en Eurocajarural. También logra la mayoría absoluta y entra con 5 representantes en Más Prevención. Y es la lista más votada y contará con 4 miembros en el comité de empresa de la Real Federación Española de Natación.
Por su parte, la Federación de Trabajadores de Seguridad Privada (FTSP-USO-Madrid) sumó 1 nuevo delegado en Garda Seguridad.
¡ENHORABUENA!
#DaElPaso con la #USO
por Prensa USO Madrid | Dic 19, 2024 | Acción sindical, USO-Madrid
El salón de actos se llenó por completo de delegados y delegadas de las distintas federaciones de USO-Madrid
Hoy, 19 de diciembre, se ha celebrado en nuestra sede el 45º Consejo Regional de USO-Madrid. La Comisión Ejecutiva presentó a los delegados y delegadas de las distintas federaciones los resultados de afiliación y de representación durante el año 2024, así como los objetivos planteados para el próximo ejercicio.
Tras la reunión, tuvo lugar el tradicional brindis navideño, con la presencia de Joaquín Pérez, secretario general de la USO, y de Sara García de las Heras, secretaría confederal de Acción Sindical y Empleo.


por Prensa USO Madrid | Dic 13, 2024 | Economía, USO-Madrid
La subyacente y la alimentación se sitúan por debajo del IPC general por primera vez en dos años
“Cada mes insistimos en que suministros básicos como la electricidad no pueden estar sujetos a los vaivenes del mercado y en que deberían gozar de una especial protección. Lo mismo sucede con los alimentos, como se ha demostrado con las rebajas fiscales durante el último año. Si, como parece, su IVA se va a ir incrementando de forma progresiva, esto influirá negativamente en los precios. Por eso, hay que seguir apostando por la negociación colectiva y por convenios que incorporen medidas correctoras de la subida salarial en tiempos de inflación alta para que las personas trabajadoras puedan recuperar parte del poder adquisitivo perdido durante años”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
La vivienda, en máximos anuales
El índice general se sitúa en el 2,4 %, cuatro décimas más que en octubre y un punto por encima del mínimo marcado en septiembre, debido, principalmente, al encarecimiento de la electricidad y del gas. Tras la eliminación de las bonificaciones fiscales, los costes de los suministros asociados a la vivienda están marcando máximos anuales. Su subida mensual ha sido del 3,2 % y se han disparado un 13,1 % en el último año.
Los transportes también han influido en impedir que la inflación bajara durante el último mes y haya repuntado una décima. En concreto, el transporte público interurbano, que es un 5,3 % más caro que hace un año. Al contrario, el transporte privado es un 1,2 % más barato, situación que puede cambiar pronto si se confirma la intención del Gobierno de imponer una tasa especial al diésel.
Cesta de la compra por debajo del índice general
Las buenas noticias llegan desde los alimentos y bebidas no alcohólicas (+2,0), que se sitúan por debajo del índice general por primera vez en muchísimo tiempo y en niveles desconocidos desde septiembre del 2021, cuando iniciaron un ascenso imparable que llevó la cesta de la compra a un insoportable 17,6. Mención especial, en este apartado, para los aceites y grasas, que siguen depreciándose y son un 4,4 % más baratos que en noviembre del 2023.
En plena temporada alta, el capítulo que más creció en el último mes fue el de vestido y calzado (+3,1), aunque es cuatro décimas inferior al de hace un año. Y los que más bajaron fueron ocio y cultura (-1,9) y hostelería (-0,9). Sin embargo, a excepción de la vivienda (+6,2), este último apartado es el que más se ha encarecido en el último año (+4,4). En concreto, los servicios de alojamiento (+6,9) casi triplican la inflación general.
La subyacente se mantiene estable
La inflación subyacente (o estructural) no sufrió variación por cuarto mes consecutivo (+2,0) y también se sitúa ya por debajo del IPC anual. Una estabilidad que cumple con el objetivo marcado por el Banco Central Europeo y que influye de forma positiva en la rebaja de los tipos de interés y, por tanto, de los créditos e hipotecas. Igualmente, se mantiene la distancia respecto a la subida salarial pactada por convenio en la Comunidad de Madrid (+3,6), lo que se traduce en una recuperación del poder adquisitivo tras años de bolsillos vacíos.
por Prensa USO Madrid | Dic 11, 2024 | Acción sindical, Elecciones sindicales
La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada (FTSP-USO-Madrid) ha sido la lista más votada en la oficina de Sabico Seguridad en Madrid y estará presente en el comité de empresa con 5 delegadas/os.
¡Enhorabuena, compañeras/os!
por Prensa USO Madrid | Dic 11, 2024 | Acción sindical, Empleados públicos, Enseñanza, Formación, Mujer, USO-Madrid
Por la mañana, afiliados y afiliadas de la Federación de Atención a la Ciudadanía (FAC-USO-Madrid) y de la Federación de Enseñanza (FEUSO-Madrid) se concentraron frente a la sede de la Unión Española de Entidades Aseguradoras y Reaseguradoras (UNESPA) y, por la tarde, se trasladaron hasta las oficinas centrales de la Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado (MUFACE).
Exigen una solución inmediata y razonable a la crisis que afecta a un millón y medio de empleadas/os públicas/os, debido a las diferencias existentes entre la Administración Central y algunas de las principales compañías de seguros de salud que prestaban servicios para MUFACE.


¡Nuestra salud no es una mercancía!
¡No somos rehenes!
por Prensa USO Madrid | Dic 3, 2024 | Empleo, USO-Madrid
El paro baja en 4.451 personas respecto a octubre y se acerca a los niveles previos al estallido de la crisis económica en 2008
“Como sindicato, sólo podemos alegrarnos de que nunca haya habido tanta gente trabajando y que los parados desciendan a niveles no vistos desde hacía dieciséis años, a pesar del aumento de la población en la Comunidad de Madrid. Sin embargo, hay datos que resultan preocupantes: siguen sin ofrecerse estadísticas detalladas de los fijos discontinuos, figura que puede estar maquillando los números. La temporalidad cada vez es mayor y los indefinidos que trabajan a tiempo completo son apenas la mitad y menos aún entre las mujeres. La brecha de género se está cronificando pese a las medidas de conciliación y corresponsabilidad, que no se están demostrando eficaces, habrá que reflexionar y corregir los defectos. Se están firmando menos contratos que el año pasado y, además, son engañosos. Si se necesitan 6 contratos para cada nueva afiliación, estamos hablando de trabajo precario”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
No se destruyó empleo el último día del mes
El sábado 30 de noviembre se batieron todos los registros de afiliación en la Comunidad de Madrid, coincidiendo con el frenesí de la campaña del Black Friday: 3.373.864 personas en alta laboral, según los datos publicados por la Tesorería General de la Seguridad Social. Algo curioso, porque la afiliación media de noviembre fue de 3.756.986 y, normalmente, los últimos días de cada mes se destruye empleo. Es el sexto mes en lo que va de año que pulveriza el anterior récord de afiliados. Son casi 30.000 más que en octubre y 114.000 más que en noviembre del 2023. De ellos, 3.219.103 están registrados en el Régimen General (96 %), aunque sólo un 55 % tiene un contrato indefinido a tiempo completo. En el caso de las mujeres, el porcentaje no llega ni a la mitad (47 %).
De todos los datos extrapolables, destacan dos. El número de empleados de hogar (casi todas mujeres), desciende por octavo mes consecutivo. Y los fijos discontinuos vuelven a crecer hasta los 114.164 (62 % mujeres), aunque son 4.000 menos que hace un año, cuando esta modalidad de contratación alcanzó su cénit.
Menor número de parados en dieciséis años
La otra gran noticia llega desde el SEPE. El paro bajó en la región en 4.451 personas (-1,5 % mensual y -3,8 anual). Los 287.623 desempleados registrados son la cifra más baja desde agosto del 2008, en los primeros meses de la crisis económica provocada por el estallido de la burbuja inmobiliaria.
El sector servicios absorbe la práctica totalidad del descenso (86 %). El colectivo sin empleo anterior también desciende ligeramente, aunque una cuarta parte de los parados de larga duración son mujeres mayores de 45 cuya reinserción en el mercado laboral es más difícil. Los parados extranjeros bajan, aunque a un ritmo inferior al de los nacidos en España.
Tendencia a la ralentización y mayor temporalidad
Respecto a las nuevas contrataciones, se firmaron 194.427 en noviembre y superan ya los dos millones en 2024. Eso sí, son un 3,3 % menos que en noviembre del 2023, lo que confirma la tendencia a la ralentización del mercado de trabajo. En términos anuales, caen más los contratos temporales que los indefinidos, aunque la brecha sigue abriéndose en favor de la temporalidad (52,6 %).
En cuanto a las prestaciones, se registraron 50.572 altas (datos de octubre). 176.611 personas reciben algún tipo de prestación en la Comunidad de Madrid (60 % contributivas). Uno de cada seis perceptores son extranjeros. La cuantía media vuelve a subir hasta los 1.029 (34 más que la media nacional).