por Prensa USO-Madrid | May 19, 2023 | Economía, Empleo, USO-Madrid
El Gabinete de Estudios de la USO ha hecho público un estudio que analiza la situación de la contratación y el empleo, con los últimos datos publicados por el SEPE y la Seguridad Social.
En el informe sobre la contratación y el empleo se analizan cuestiones como la distribución de las demandas de empleo, la duración de los contratos, los contratos realizados por tipo de jornada, la evolución interanual de la contratación indefinida en sus diferentes modalidades, la afiliación media en el Régimen General (altas, bajas y saldo) y las causas de las bajas.
La Unión Sindical Obrera lleva demandando durante años una mayor claridad de las estadísticas que contabilizan a los parados. Algo tan sencillo como considerar que todos los demandantes de empleo que no tienen una ocupación sean considerados como desempleados. De esta forma, los 2.778.377 parados que reconoce la última estadística del SEPE se incrementarían en más de un millón hasta alcanzar los 3.832.835. Es decir, el paro reconocido oficialmente por el Ministerio de Trabajo ha bajado en 234.133 personas respecto al año anterior, cuando en realidad habría crecido en 70.392.
La diferencia es similar al incremento del número de fijos discontinuos en periodo de inactividad (“trabajadores con relación laboral” según el Gobierno). Es la partida que más ha crecido (más del doble que hace un año), hasta superar el medio millón. Los contratos de fijos discontinuos casi se han triplicado desde 2021. La Seguridad Social reconoce que un 44 % del saldo neto de las afiliaciones durante abril (altas menos bajas) corresponden a esta modalidad.
En el informe, también se constata la bajada de los contratos registrados (20,2 % interanual), así como el descenso del porcentaje de contratos indefinidos. La duración media de los contratos es dos días menor que hace un año y nueve días menor que antes de la entrada en vigor de la reforma laboral, algo que no debería suceder si ahora se firman menos contratos temporales.
La contratación indefinida viene acompañada de un notable incremento de la contratación a tiempo parcial y al uso abusivo de la figura del fijo discontinuo: solo uno de cada seis contratos firmados en abril lo son indefinidos a tiempo completo; uno de cada cinco si se suman las conversiones. Casi la mitad de los contratos realizados no tienen una jornada completa de trabajo en el cómputo mensual o anual. Y esto conlleva a situaciones de pluriempleo, pues los reducidos salarios no permiten a los trabajadores llegar a fin de mes. Y, como consecuencia final, menor tiempo cotizado y menor cotización tendrán como consecuencia una menor pensión en el futuro.
Si lo deseas, aquí puedes consultar el informe sobre la contratación y el empleo completo, con sus estadísticas y conclusiones.
por Prensa USO-Madrid | May 16, 2023 | Empleo, Igualdad, Inmigración, Mujer, USO-Madrid
La USO ha sido el único sindicato presente durante toda la serie de encuentros organizados por la Asociación de Investigación y Especialización Sobre Temas Iberoamericanos (AIETI) y la Asociación Servicio Doméstico Activo (SEDOAC).
El tercer y último diálogo de reflexión del programa ‘Trabajadoras del hogar: Esenciales con Dignidad en el cuidado y sostenibilidad de la vida; hacia la consecución de la meta 5.4 ODS y el convenio 189 OIT’ versó sobre la economía sumergida en el empleo del hogar.
Ante todo, agradecemos a AIETI y SEDOAC que hayan contado con nosotros como representante de la perspectiva sindical. Junto con asociaciones de empleadas del hogar de otros territorios y entidades que trabajan con la parte empleadora, hemos podido aportar una visión bastante completa de algunos de los problemas que más preocupan a estas trabajadoras.
Los dos primeros diálogos se habían dedicado a la profesionalización del sector de las trabajadoras del hogar y al trabajo de las mujeres en régimen de internas. En este último, se plantearon cuestiones como cuál es el impacto en la vida de las mujeres que trabajan en la economía sumergida en el empleo del hogar o qué propuestas de mejora deben darse.
Mayor vulnerabilidad laboral, económica y social
USO-Madrid siempre ha denunciado que el colectivo de trabajadoras del hogar y cuidados es un sector altamente desprotegido y vulnerable en el ámbito sociolaboral. La económica sumergida coloca a las mujeres que trabajan en ella en una posición de mayor vulnerabilidad aún en todas las esferas; no sólo la laboral, sino también en la económica y social.
Entre las principales propuestas para mejorar esta situación se plantearon las siguientes:
-
- Como principal, y necesaria, la modificación o derogación de la actual Ley de Extranjería, que es la mayor responsable de este nicho laboral.
- Menor burocratización, así como mayor rapidez en la homologación de títulos obtenidos en el extranjero.
- Facilitar la conciliación para favorecer la formación.
- Compatibilizar las ayudas o las becas con los trabajos.
por Prensa USO-Madrid | May 9, 2023 | Empleo, Igualdad, Inmigración, Mujer, USO-Madrid
El régimen de internas es la única salida que encuentran muchas mujeres migrantes y un ámbito laboral en el que no siempre se respetan sus derechos debido a la falta de profesionalización
USO-Madrid está participando en una serie de diálogos de reflexión sobre el colectivo de mujeres que trabajan como empleadas de hogar, en el marco del programa ‘Trabajadoras del hogar: Esenciales con Dignidad en el cuidado y sostenibilidad de la vida; hacia la consecución de la meta 5.4 ODS y el convenio 189 OIT’, organizados por la Asociación de Investigación y Especialización Sobre Temas Iberoamericanos (AIETI) y la Asociación Servicio Doméstico Activo (SEDOAC).
El primero de ellos versó sobre la profesionalización del sector de las empleadas del hogar y, con motivo de la celebración del Primero de Mayo, tuvo lugar una segunda jornada dedicada al trabajo de las mujeres adscritas al régimen de internas.
Asociaciones de trabajadoras del hogar, sindicatos, empresas intermediarias e instituciones académicas reflexionaron sobre cuestiones como si es necesario erradicar el régimen de interna en el empleo del hogar, qué proceso o medidas debería acompañar en el caso de ser factible o cómo deberían organizarse a nivel social los cuidados a personas dependientes para que este régimen dejase de ser una opción para familias y trabajadoras.
Categorizar y profesionalizar el empleo del hogar
En USO-Madrid atendemos a muchas mujeres que trabajan en el régimen de internas y, teniendo en cuenta lo que nos comparten sobre su situación laboral, podemos decir que en la mayoría de los casos es un ámbito laboral en el que no se cumplen las condiciones básicas que marca la legislación respecto a los derechos de estas trabajadoras (salarios, descansos semanales, horas de descanso diarias, festivos, etc.).
Defendemos la necesidad de articular las medidas necesarias para que estas trabajadoras puedan hacer valer sus derechos, conforme a la legislación vigente. También creemos que la categorización del sector ayudaría a profesionalizarlo y a concebir de distinta forma los trabajos que impliquen cuidados (salario, condiciones, formación, etc.) de aquellos que solo impliquen la limpieza del hogar.
Con el actual sistema social de cuidados, las necesidades existentes, la falta de recursos públicos para hacerles frente y la Ley de Extranjería en vigor (que avoca a muchas mujeres migrantes a que este trabajo se convierta en el único nicho laboral en el que pueden desarrollarse), nos hallamos ante una situación en la que, de no revertirse todas estas cuestiones, será casi imposible que pueda erradicarse el trabajo de interna, pues todos estos condicionantes hacen sea la única salida para hacer frente a la necesidad de cuidados, tanto para las trabajadoras como para las familias empleadoras.
El tercer y último Diálogo de la serie reflexionará sobre la economía sumergida en el empleo del hogar.
por Prensa USO-Madrid | May 4, 2023 | Empleo, USO-Madrid
Récord histórico de afiliaciones, que se acercan a los tres millones y medio, pero las nuevas contrataciones experimentan un fuerte descenso
Baja el paro registrado
El número de parados en la Comunidad de Madrid descendió en 6.215 respecto a marzo (2 %) y en 19.525 respecto al mismo mes del 2022 (6 %). Sin ser malas, son cifras peores que a nivel nacional, donde bajó un 2,6 mensual y un 7,8 interanual. Solo cuatro comunidades autónomas en el cómputo mensual y tres en el anual han registrado menores descensos que Madrid, según los datos publicados por el SEPE.
En total, hay 308.767 trabajadores inscritos en las oficinas del SEPE en la comunidad madrileña. De ellos, 183.556 son mujeres (59,4 %) y 125.211, hombres. Es decir, la brecha de género repunta una décima respecto al mes de marzo, aunque sigue siendo casi un punto inferior a la media nacional. Se mantiene la tendencia de que solo hay más parados que paradas en la franja de menores de 25 años, invirtiéndose hasta alcanzar el 60,5 % en mayores de 45 años.
Entre la población extranjera, el paro baja respecto al mes anterior, pero se incrementa en medio punto respecto a abril del 2022. Porcentajes, en ambos casos, muy lejanos a los del cómputo del Estado. 2 de cada 3 de los 53.068 trabajadores foráneos sin empleo son de origen extracomunitario.
El colectivo de demandantes sin empleo anterior baja un 2,4 % respecto a marzo, aunque llama la atención que un tercio de ellos tenga más de 45 años o más. El comportamiento es muy diferente entre los hombres, donde el porcentaje se mantiene estable en todos los tramos de edad, y las mujeres, pues 2 de cada 3 de ellas tiene más de 30 años y un tercio del total, más de 45.
Por sectores, nada varía, siendo la Madrid una autonomía donde el sector servicios acapara casi toda la actividad productiva. Casi el 80% del descenso del paro se concentra en los servicios (-4.882), con una bajada porcentual de 2 puntos. En la misma línea, 8 de cada 10 parados pertenecen a este sector. Eso sí, la industria fue la que registró la mayor bajada en términos relativos (2,3 %).
Las nuevas contrataciones se ralentizan
Durante abril, se formalizaron 146.659 contratos nuevos, con un fortísimo descenso del 19 % menos tanto respecto a marzo (solo Canarias registra peor porcentaje) como en términos interanuales. A nivel nacional, se observa un frenazo similar, más contenido el mensual (12 %) y ligeramente superior el interanual (20 %).
De ellos, 77.578 fueron indefinidos (53 %) y 69.081 temporales. En ambos casos, se firmaron entre un 17 y un 20 % menos de nuevos contratos, tanto en la tasa mensual como en la interanual. 5.869 fueron conversiones de temporales a indefinidos (7 % del total). En lo que va de 2023, se han generado 654.215 nuevos contratos en la Comunidad de Madrid.
Madrid, a la cola del reconocimiento de nuevas prestaciones
Un dato muy preocupante es que Madrid es, de largo, la autonomía en la que más días se tarda entre la solicitud de una prestación y el reconocimiento de alta: 3,8 días, cuando la media nacional es menos de la mitad (1,6). Durante marzo, se reconocieron 44.393 de las 58.627 solicitudes; es decir, 3 de cada 4. De ellas, 7 de cada 10 son contributivas. Actualmente, hay 174.250 perceptores de alguna prestación, aunque el porcentaje de contributivas baja hasta el 58 %. De ellos, el 15 % son de origen foráneo. La pensión contributiva media es de 982 euros, 30 euros superior que a nivel nacional.
Récord histórico de afiliaciones
El mejor dato de todos, sin duda, es que tanto en España como en la Comunidad de Madrid se batió el récord histórico de afiliaciones a la Seguridad Social, que se acercan a los tres millones y medio. Según el INSS, el número de afiliados en nuestra región se incrementó en 15.280 trabajadores en abril, hasta alcanzar los 3.547.671. Los hombres (52 %) superan en 4 puntos a las mujeres (48 %).
“Baja el paro, aunque por debajo de la media nacional. La contratación se ralentiza de forma muy clara respecto a hace un año y parece ser una tendencia tanto en Madrid como en España. La brecha de género no solo no se reduce, sino que incluso repunta una décima. El récord de afiliaciones es, sin duda, una magnífica noticia, aunque este afianzamiento del empleo no viene acompañado por salarios que permitan mantener el poder adquisitivo de los trabajadores en tiempos de alta inflación y de subidas de los tipos de interés, que perjudican el ahorro de las familias. El número de horas trabajadas también es inferior al de años anteriores, lo que quiere decir que el empleo no es de calidad. Como sindicato queremos más afiliación, más empleo y menos paro, por supuesto; pero también exigimos que sea de calidad”, opina María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
por Prensa USO-Madrid | Abr 27, 2023 | Economía, Empleo, USO-Madrid
La última estadística publicada por el INE aflora 83.000 parados más (26%) que los reconocidos por el SEPE
Tras dos trimestres consecutivos creciendo, el desempleo bajó en los tres primeros meses del 2023 en la Comunidad de Madrid, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En total, hay 399.100 parados (11 % de la población activa), 16.200 menos que en la última oleada y 27.000 menos respecto al primer trimestre del año pasado.
En general, todos los datos hablan de un mejor comportamiento del empleo en la Comunidad de Madrid que en el conjunto de España. Madrid es la segunda autonomía en la que más creció el empleo y en la que más bajó el paro, solo superada en ambos casos por Andalucía en los tres primeros meses del año. A nivel nacional, el paro subió un 3,4 %, mientras que en la comunidad madrileña bajó un 3,9 % en el primer trimestre del año. La ocupación también creció ligeramente tanto en el trimestre (31.400) como en el cómputo anual (54.600). En total, hay 3.224.300 personas ocupadas, con una tasa de ocupación del 63,3 %, superior a la media nacional.
Brecha de género
La brecha de género también se redujo en tres puntos en cuanto al número de parados. El 55 % de los desempleados son mujeres, según la EPA, inferior al 59% que reconoce el SEPE. La tasa de paro es casi del 14 % en las mujeres e inferior al 10 % en los hombres. La ocupación también refleja esta preocupante distancia entre sexos (67 % hombres y apenas un 60 % mujeres).
Cruzando los datos de la EPA con los de la Seguridad Social, casi el 80 % de la población activa madrileña pertenece al sector servicios, el 9 % a la industria, el 6 % a la construcción, menos del 1 % a la industria y el 6 % restante son demandantes de primer empleo o parados de larga duración (más de un año sin empleo).
El doble de fijos discontinuos que hace un año
La contratación indefinida sigue creciendo en términos interanuales y ya supone un 88 % del total, aunque con matices. Creció un 13 % a tiempo completo, por un 25 % a tiempo a tiempo parcial. El descenso de los contratos temporales es del 36 y 54 %, respectivamente. Las alarmas saltan al comprobar que hay 106.384 fijos discontinuos más que el año pasado; es decir, más del doble, lo que puede enfriar los aparentes buenos niveles de temporalidad.
“Habrá que esperar a la próxima oleada y siguientes para ver si la bajada del paro y la subida del empleo son una tendencia estable o si seguirán produciéndose picos de sierra como en trimestres precedentes. Sin duda, es una buena noticia volver a bajar de esa barrera de los cuatrocientos mil parados, más aún cuando el comportamiento de Madrid ha sido de los mejores a nivel nacional”, declara la secretaría general de USO-Madrid, María Concepción Iniesta.
“Aunque, desde la USO”, matiza la dirigente sindical, “insistimos en la necesidad de que los trabajos, además de estables, sean dignos, con salarios dignos que permitan vivir, no solo sobrevivir. Con ese lema nos manifestaremos el Primero de Mayo en Zaragoza, reclamando mejores salarios para frenar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y de las familias. El aumento de los empleos a tiempo parcial no son una buena noticia en este sentido. Mujeres y jóvenes son los dos grupos más castigados. Lo mismo sucede con las pensiones, ya que la mayoría no alcanzan ni siquiera el SMI”.