por Juan José Rodríguez | Mar 3, 2020 | coronavirus, Economía, Empleo, USO-Madrid
La subida del paro en Madrid y la amenaza económica y social del coronavirus hacen más necesario que nunca el diálogo entre administraciones, empresarios y trabajadores para evitar que las terribles consecuencias de esta falta de crecimiento recaigan sobre la población más vulnerable.
El paro ha subido un 0,61% en el mes de febrero y en el último año apenas se han creado 1.316 empleos. «Nos encontramos ante una situación de claro estancamiento de la economía que es el resultado de la incertidumbre política nacional que llevamos padeciendo desde hace dos años, agravada en este caso por la falta de entendimiento entre el gobierno de la Comunidad de Madrid y el Gobierno central», señala la secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta.
Por si esto fuese poco, la bajada de las perspectivas de crecimiento económico, reducida recientemente por el FMI hasta el 1,6% debido a la amenaza económica y social del coronavirus Covid19, «va a suponer una menor iniciativa privada, un descenso de las inversiones extranjeras y un incremento del paro que van a reacaer directamente sobre los trabajadores, la población vulnerable que va a pagar las consecuencias directas de una mala gestión política, carente de reformas y propuestas», advierte Iniesta.
Por ese motivo, «nos encontramos ante una situación sin precedentes en la que necesitamos más que nunca del diálogo entre administraciones, empresarios y trabajadores para paliar la amenaza del estancamiento económico o incluso de una posible recesión», insiste Iniesta.
Con respecto a la brecha de género, en vísperas del 8M Día Internacional de la Mujer, nos encontramos que de la cifra total de desempleados en la región, 148.876 son hombres y 204.020 son mujeres. «Una vez más desde USO-Madrid tenemos que continuar reivindicando que los políticos se pongan las pilas para conseguir una igualdad de trato y de oportunidades real entre mujeres y hombres», concluye Iniesta.
por Juan José Rodríguez | Feb 28, 2020 | Economía
La pensión media en la Comunidad de Madrid en febrero se situó en 1.182,8 euros, lo que supone un incremento del 2% con respecto al mismo periodo del año anterior, según ha informado este martes el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
Los datos del Ministerio revelan que en la región existen un total de 1.177.457 beneficiarios de pensiones, lo que representa el 12% del total nacional y un incremento del 1,4% en relación a febrero de 2019.
Las prestaciones por jubilación, como es habitual, son las más numerosas con un total de 786.841 beneficiarios que perciben una media de 1.352,3 euros. A su vez, un total de 269.402 personas cobran pensión de viudedad que alcanza una tasa de 826,33 euros.
Por su parte, los pensionistas por incapacidad permanente llegan a 82.871 personas con una prestación de 1.068,17 euros y 35.565 cuentan con ayuda por orfandad con un importe de 440,78 euros.
A nivel nacional, la Seguridad Social destinó en el presente mes de febrero la cifra récord de 9.872,3 millones de euros al pago de las pensiones contributivas, un 3,2 por ciento más que en el mismo mes de 2019.
El Departamento que dirige José Luis Escrivá ha recordado que en esta cifra se incluye ya la revalorización de las pensiones en un 0,9 por ciento aprobada para 2020 y aplicada por primera vez en febrero.
Del total de la nómina de pensiones de febrero, 7.056 millones de euros se destinaron al pago de prestaciones por jubilación, lo que supone un incremento del 3,7 por ciento, seguido de los 1.706,2 millones destinados a viudedad (+2%), 945,6 millones a incapacidad permanente (+2,2%), 139,1 millones a orfandad (+2,1%) y 25,2 millones a favor de familiares (+4,5%).
El número de pensiones avanzó en febrero un 1,01 por ciento respecto al mismo mes de 2019, hasta marcar un nuevo récord de 9.805.148 pensiones.
Aunque la tasa de crecimiento interanual del número de pensiones no es de las más altas dentro en la serie histórica de la última década, con ella ya se acumulan 49 meses consecutivos de crecimientos superiores al 1 por ciento.
El 62,2 por ciento son prestaciones por jubilación (6.102.437 pensiones, un 1,5% más), mientras que 2.361.066 corresponden a prestaciones de viudedad (la misma cifra que un año antes), 958.823 son de incapacidad permanente (+0,6%); 339.765 son prestaciones de orfandad (+0,4%) y 43.057, a favor de familiares (+2,2%).
por Juan José Rodríguez | Feb 24, 2020 | Economía, Igualdad, Mujer
A pesar de que en la última década ha crecido notablemente la sensibilización sobre desigualdad salarial entre hombres y mujeres, la fría realidad de los datos no refleja una mejora real en este aspecto. Así, entre 2008 y 2017, última Encuesta Anual de Estructura Salarial, la brecha creció en 491,28 euros anuales. Esto supone que las mujeres, que en 2008 cobraban un 21,87% menos que los hombres, en 2017 se alejaron un poco más, hasta el 21,92%.
Son algunos de los datos que se reflejan en el informe sobre el “Análisis de la brecha de género en salarios y pensiones”, elaborado por el Gabinete de Estudios de USO con motivo del Día Internacional por la Igualdad Salarial. “Esta conclusión habla de la brecha como media, pero si ahondamos en los datos nos encontramos tendencias aún más preocupantes: ya desde las edades más tempranas, las mujeres acceden a trabajo peor pagados, pero hasta los 29 años esa diferencia salarial prácticamente no cambia. Es a partir de los 30 años, cuando las mujeres acceden a la maternidad, cuando la brecha se hace cada vez mayor. En los hombres, los salarios van creciendo a lo largo de toda su vida laboral, mientras que las mujeres se estancan, no progresan, no ascienden”, censura Dulce María Moreno, secretaria de Formación Sindical e Igualdad de USO.
Desde los 2.755 euros anuales de brecha salarial en los menores de 20 años, se sextuplica al final de la vida laboral, en las pensiones: 16.684 euros. “Toda una vida de peores condiciones laborales se refleja en un abismo, no una brecha, en las pensiones. La pensión más común en la mujer es de 650 a 700 euros y de 400 a 450; la más común en los hombres, de 800 a 850. A partir de cifras más cercanas al SMI, 900 euros, hay muchos más perceptores hombres, con un pico en la mayor pensión del sistema que septuplica la femenina”, argumenta Moreno.
Entre las múltiples brechas que se desprenden del estudio de los salarios por género, figura también cuánto perciben las mujeres y los hombres por hora trabajada: Asturias, Navarra y Cataluña son las comunidades autónomas donde más diferencia hay, llegando en el Principado a 3,96 euros. “Es curioso que estas mayores brechas se den en regiones que lideran las estadísticas de salarios en cifras globales. Esos mejores salarios los perciben los hombres, están ligados a la industria tradicional, que sigue siendo un campo con poca presencia femenina”, explica la secretaria de Formación Sindical e Igualdad de USO.
Por todo ello, desde el sindicato USO, “pedimos que, apenas a unos días del 8 de marzo, cuando se cumple un año de la entrada en vigor de la ley con medidas urgentes para luchar contra la desigualdad, esta ley se aplique de verdad, no solo su parte más popular, que era la ampliación de los permisos de paternidad. Actualmente, no existe un modelo de la auditoría salarial que obligatoriamente debían incluir los planes de igualdad, ni se ha desarrollado cómo se realizará el seguimiento posterior ni cómo se penalizarán los incumplimientos, la ley es solo papel. Además, a punto de entrar en vigor la obligatoriedad de que las empresas de más de 150 trabajadores tengan un plan de igualdad, solamente el 5% de las que ya estaban obligadas a tenerlo lo han firmado”, reivindica Dulce María Moreno.
por Juan José Rodríguez | Feb 4, 2020 | Economía, Empleo, Mujer
La subida del 3,36% del número de parados registrados en la Comunidad de Madrid muestra que las viejas fórmulas para crear empleo están agotadas. “A pesar de que enero siempre ha sido un mes malo, nos encontramos ante el mayor repunte del paro registrado en este mes desde el año 2012. Los datos dibujan un panorama que no invita al optimismo”, señala la secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta.
“La precariedad del trabajo estacional del sector Servicios, con 11.620 empleos destruidos en el último mes, continúa siendo uno de los grandes problemas de la comunidad”, afirma Iniesta, que también alerta del incremento del paro en la Industria: “Este mes hemos perdido 450 empleos en un sector determinante para el desarrollo económico. Nos encontramos ante una desaceleración que los políticos deben afrontar con medidas que vayan más allá de la subida del Salario Mínimo Interprofesional y que requieren un acuerdo por el empleo, la formación, el I+D+i y la industria”.
Mes nefasto para jóvenes y mujeres
Asimismo el paro ha aumentado más entre las mujeres con un 3,6% más de desempleadas con respecto a diciembre situando la cifra total en las 202.872 madrileñas en paro. Entre los hombres el paro ha aumentado un 3% con un total de 147.877 madrileños desempleados.
Este mes ha sido nefasto para el empleo joven, con un incremento del 5,6% con respecto al mes pasado. “Esto supone que ahora mismo hay 26.475 menores de 25 años en paro con unas perspectivas especialmente complicadas para independizarse, teniendo en cuenta el elevado precio de la vivienda en Madrid, uno de los más altos de España”, insiste Iniesta.
por Juan José Rodríguez | Ene 28, 2020 | Economía, Empleo
Según la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida este martes por el Instituto Nacional de Estadística, la tasa de paro se sitúa en el 9,99% en el cuarto trimestre de 2019, por lo que el número de personas paradas apenas bajó en la región un 0,27 por ciento en relación al tercer trimestre, en el que se registró una tasa de paro del 10,29%.
Además, en el cuarto trimestre se registraron 78.400 personas ocupadas más con respeto al trimestre anterior, lo que supone una subida del 2,53 por ciento en la Comunidad de Madrid.
Con estas cifras, la tasa de paro se situó en 9,99 por ciento mientras que la tasa de actividad alcanzó el 63,4 por ciento en la región. Asimismo, la población activa en la Comunidad se cuantificaba en 3.526.900 personas, lo que supone 95.100 efectivos más en términos interanuales y una subida del 2,77 por ciento.
Por géneros, un total de 168.600 parados en la región son hombres con una tasa de desempleo del 9,4 por ciento. En contraposición, se contabilizaron 183.800 mujeres en situación de desempleo, lo que equivale a una tasa de paro del 10,6 por ciento. Frente a ello, 1.550.100 mujeres figuraban como ocupadas al cierre del año pasado y la tasa de actividad alcanzaba el 59,21 por ciento.
La tasa media de paro durante todo el año 2019 se sitúa en el 10,62 por ciento, casi dos puntos y medio por debajo de la tasa media registrada durante 2018.
por Juan José Rodríguez | Ene 23, 2020 | Economía, Empleo
En la primera reunión de la nueva ministra de Trabajo y Economía Social con los componentes del Diálogo Social, se acordó la subida del Salario Mínimo Interprofesional a 950 euros, “tras una cadena de despropósitos que asimilaron el Diálogo Social a una subasta: que si el AENC con 1.000 euros, cálculos de CCOO y UGT de 1.007 y 1.200 euros, el acuerdo con Podemos a 1.000 euros… y, al final, precio de liquidación, 950 euros. Este asunto es lo suficientemente importante como para haberlo resuelto en más de 5 minutos de puja”, critica Joaquín Pérez, secretario general de USO.
Para Pérez, “esto es una muestra más de la necesidad de revalorizar el Diálogo Social, de hacerlo más plural y, sobre todo, de no participar de obras de teatro en varios actos para hacerle el servicio al Gobierno. Hay un estado de urgencia en el empleo y con parches no se mejora, solo se consigue una foto por cada medida, no un paquete de decisiones de urgencia. Por ejemplo, ayer debería haberse conseguido un compromiso de anular el despido por baja en el próximo Consejo de Ministros, pero suponemos que han preferido guardarse la oportunidad de difundir otro apretón de manos. Nos extraña, por lo tanto, que no se haya visto la necesidad de acordar un calendario de urgencia por el empleo”.
El secretario general de USO lamenta lo que se esconde tras el SMI, “que no es la engañifa de que ahora nadie va a cobrar menos de 950 euros. Uno de los grandes dramas del empleo de este país es la temporalidad y la parcialidad, que deben ser combatidas mediante la lucha contra el fraude y la labor de Inspección de Trabajo. ¿Qué más da que el SMI suba a 950 euros si me contratan una semana? ¿O si estoy a 20 horas semanales? Al final, se queda en muy poca cantidad, y eso no es dignificar los salarios ni el empleo”.
Por último, Joaquín Pérez incide en la necesidad de medidas y políticas integrales, no en medidas salpicadas de semana en semana: “no estamos para fascículos, el Diálogo Social debe abordar urgentemente un acuerdo por el empleo y la formación, el I+D+i, la industria -como ayer le recordaron cientos de trabajadores a los grupos políticos ante el Congreso-, y apostar por los nuevos empleos relacionados con las transiciones digital, tecnológica y ecológica. Y todo ello, esperemos, con luz y taquígrafos, que no estamos para cuartos oscuros”.