La tasa de paro en Madrid desciende un 0,27% en el cuarto trimestre según la EPA

La tasa de paro en Madrid desciende un 0,27% en el cuarto trimestre según la EPA

Según la Encuesta de Población Activa (EPA) difundida este martes por el Instituto Nacional de Estadística, la tasa de paro se sitúa en el 9,99% en el cuarto trimestre de 2019, por lo que el número de personas paradas apenas bajó en la región un 0,27 por ciento en relación al tercer trimestre, en el que se registró una tasa de paro del 10,29%.

Además, en el cuarto trimestre se registraron 78.400 personas ocupadas más con respeto al trimestre anterior, lo que supone una subida del 2,53 por ciento en la Comunidad de Madrid.

Con estas cifras, la tasa de paro se situó en 9,99 por ciento mientras que la tasa de actividad alcanzó el 63,4 por ciento en la región. Asimismo, la población activa en la Comunidad se cuantificaba en 3.526.900 personas, lo que supone 95.100 efectivos más en términos interanuales y una subida del 2,77 por ciento.

Por géneros, un total de 168.600 parados en la región son hombres con una tasa de desempleo del 9,4 por ciento. En contraposición, se contabilizaron 183.800 mujeres en situación de desempleo, lo que equivale a una tasa de paro del 10,6 por ciento. Frente a ello, 1.550.100 mujeres figuraban como ocupadas al cierre del año pasado y la tasa de actividad alcanzaba el 59,21 por ciento.

La tasa media de paro durante todo el año 2019 se sitúa en el 10,62 por ciento, casi dos puntos y medio por debajo de la tasa media registrada durante 2018.

El esperpento en torno al SMI le pone la puntilla al diálogo social

El esperpento en torno al SMI le pone la puntilla al diálogo social

En la primera reunión de la nueva ministra de Trabajo y Economía Social con los componentes del Diálogo Social, se acordó la subida del Salario Mínimo Interprofesional a 950 euros, “tras una cadena de despropósitos que asimilaron el Diálogo Social a una subasta: que si el AENC con 1.000 euros, cálculos de CCOO y UGT de 1.007 y 1.200 euros, el acuerdo con Podemos a 1.000 euros… y, al final, precio de liquidación, 950 euros. Este asunto es lo suficientemente importante como para haberlo resuelto en más de 5 minutos de puja”, critica Joaquín Pérez, secretario general de USO.

Para Pérez, “esto es una muestra más de la necesidad de revalorizar el Diálogo Social, de hacerlo más plural y, sobre todo, de no participar de obras de teatro en varios actos para hacerle el servicio al Gobierno. Hay un estado de urgencia en el empleo y con parches no se mejora, solo se consigue una foto por cada medida, no un paquete de decisiones de urgencia. Por ejemplo, ayer debería haberse conseguido un compromiso de anular el despido por baja en el próximo Consejo de Ministros, pero suponemos que han preferido guardarse la oportunidad de difundir otro apretón de manos. Nos extraña, por lo tanto, que no se haya visto la necesidad de acordar un calendario de urgencia por el empleo”.

El secretario general de USO lamenta lo que se esconde tras el SMI, “que no es la engañifa de que ahora nadie va a cobrar menos de 950 euros. Uno de los grandes dramas del empleo de este país es la temporalidad y la parcialidad, que deben ser combatidas mediante la lucha contra el fraude y la labor de Inspección de Trabajo. ¿Qué más da que el SMI suba a 950 euros si me contratan una semana? ¿O si estoy a 20 horas semanales? Al final, se queda en muy poca cantidad, y eso no es dignificar los salarios ni el empleo”.

Por último, Joaquín Pérez incide en la necesidad de medidas y políticas integrales, no en medidas salpicadas de semana en semana: “no estamos para fascículos, el Diálogo Social debe abordar urgentemente un acuerdo por el empleo y la formación, el I+D+i, la industria -como ayer le recordaron cientos de trabajadores a los grupos políticos ante el Congreso-, y apostar por los nuevos empleos relacionados con las transiciones digital, tecnológica y ecológica. Y todo ello, esperemos, con luz y taquígrafos, que no estamos para cuartos oscuros”.

Madrid cierra 2019 con 34 parados más que el año anterior

Madrid cierra 2019 con 34 parados más que el año anterior

paro madrid

La Comunidad de Madrid cierra el año 2019 con 34 parados más que en 2018, lo que supone un leve incremento del 0,01% y la muestra inequívoca de que la creación de empleo se estanca debido a una reforma laboral que ya no funciona agravado por la incertidumbre política.

La cifra total de parados en la comunidad se sitúa en las 339.332 personas, a pesar de que en diciembre, el paro se redujo en 3.799 con relación al mes anterior, lo que supone una reducción porcentual del 1,11 por ciento.

Con respecto a la Seguridad Social, se ha ganado un total de 93.976 afiliados en la Comunidad de Madrid durante 2019, lo que supone un incremento del 2,93 por ciento con relación al ejercicio anterior, ha informado este jueves el Ministerio de Trabajo. La cifra total de cotizantes de la Seguridad Social en la región alcanza así las 3.302.503 personas.

A nivel nacional, 34.579 personas encontraron empleo en el mes de diciembre. “La creación de empleo se ha ralentizado en 2019 y el descenso del paro ha caído un 31% con respecto a 2018. La situación económica actual y la falta de Gobierno estable no ayudan a que el mercado de trabajo se recupere de los graves efectos que ha sufrido con la crisis económica, tan lejana para algunos, pero que sigue muy presente en la vida diaria de los ciudadanos”, denuncia Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO.

En cuanto a la afiliación a la Seguridad Social, esta ha aumentado un 0,16% en 31.659 afiliados más, pero “sin embargo son casi 180.000 afiliados menos que en 2018. La ralentización del empleo es más que evidente y se hacen cada vez más urgentes medidas y políticas efectivas que generen trabajo y riqueza en nuestro país”, reivindica García.

USO apoya de forma masiva a Elo, despedida por tener fibromialgia

El escandaloso caso de nuestra compañera Elo, despedida de la empresa Eurest por padecer fibromialgia con la falsa excusa de la «amortización de un puesto de trabajo», ha indignado profundamente a todos los compañeros de USO, que se han volcado a través de las redes sociales para denunciar esta injusticia y gritar bien alto que «Elo no está sola».

Un gran número de delegados y todos los compañeros de USO-Madrid se han sumado a la denuncia. Los compañeros de USO Confederal, la unión territorial de Castilla-La Mancha, Málaga, Cádiz o La Rioja (entre otras), así como los de las distintas federaciones territoriales, también han trasladado a Elo sus mensajes de apoyo.

Si quieres participar, publica en Facebook, Twitter o Instagram tu fotografía con el cartel de Elo. No te olvides de añadir el hashtag #EloNoEstaSola. Si no eres usuario de redes sociales, puedes enviarnos tu fotografía a prensa@uso-madrid.es.

 

#EloNoEstaSola

Elo perdió su empleo un año y medio después de que le diagnosticaran fibromialgia. Eurest, una empresa dedicada a los servicios de cátering, no la quiere en sus filas porque está enferma. Y aunque Elo puede trabajar perfectamente en un puesto de trabajo adaptado, sus jefes han decidido que es mejor echarla a la calle después de 16 años de dedicación intachable. Desde la empresa alegan que se trata de una «amortización de un puesto de trabajo», pero lo cierto es que no quieren trabajadores enfermos.

No contentos con eso, desde Eurest preguntaron a Elo si pensaba recurrir su despido. Cuando ella respondió afirmativamente, la persona que la acababa de despedir le preguntó: “¿Verdad que tu marido trabaja aquí?”.

Elo siguió adelante y recurrió a USO-Madrid para iniciar el proceso judicial. Este próximo jueves 19 de diciembre, se celebrará su SMAC, el Servicio de Mediación Arbitraje y Conciliación que ofrece la Comunidad de Madrid para la resolución de conflictos laborales. Y allí estaremos, para que todas esas empresas que tratan a sus empleados como si fuesen piezas de recambio que se pueden tirar a la basura nos oigan gritar bien alto que ELO NO ESTÁ SOLA.

 

MÁS INFORMACIÓN

¿Quién paga la baja médica de las empleadas de hogar?

¿Quién paga la baja médica de las empleadas de hogar?

Las empleadas de hogar tienen derecho a estar de baja médica y, al igual que el resto de trabajadores, también tienen derecho a percibir una prestación económica durante el tiempo en el que se encuentren incapacitadas para trabajar. El salario que perciben durante la baja laboral depende del motivo que ha causado esa baja.

Contingencias comunes

Incluye aquellas enfermedades ajenas al puesto de trabajo o los accidentes no laborales. En estos casos:

  • Los tres primeros días no se cobra nada
  • Del cuarto al octavo día, lo paga la persona empleadora y se cobra el 60% de la Base Diaria de Cotización (BDC). Esta cifra se obtiene tras dividir entre 30 la base de cotización, que es el salario global mensual de un trabajador (en bruto, no lo que percibe neto en el ingreso de su sueldo), incluidas las horas extra, las pagas extra prorrateadas y las vacaciones retribuidas y no disfrutadas si las hubiera.
  • A partir del noveno día, lo paga la Seguridad Social y se cobra el 60% de la BDC.
  • A partir del 21º día, lo paga la Seguridad Social y se cobra el 75% de la BDC.
  • En caso de recaída por la misma enfermedad, si entre las dos bajas no pasan más de 6 meses, la segunda baja se cogerá desde el primer día.

 

Contingencias profesionales

Se trata de aquellas bajas provocadas por un accidente de trabajo.

  • El día del accidente se percibe el salario íntegro.
  • Desde el día siguiente al accidente se cobra el 75% de la BDC. Lo paga la Seguridad Social o la mutua (en el caso de que el empleador haya contratado una).

 

Guía para las empleadas de hogar

USO-Madrid pone a disposición de las empleadas de hogar una guía en la que se recogen los derechos laborales de este colectivo y en el que se dan respuesta de manera sencilla a esta y otras cuestiones como las retribuciones tras la modificación del Salario Mínimo Interprofesional, la contratación o el régimen de trabajadora interna. Esta guía, financiada por el Ministerio de Trabajo y el Fondo Social Europeo está a disposición de todo aquel que la solicite en nuestras oficinas situadas en la calle Vallehermoso, 78 – 4ª planta, 28015 (Madrid).

 

 

 

 

La menor creación de empleo no se camufla ya ni con los contratos basura

La menor creación de empleo no se camufla ya ni con los contratos basura

El paro baja en la Comunidad de Madrid.

La ínfima bajada del paro registrada en Madrid en el mes de noviembre (un 0,83 por ciento) es una alerta en toda regla sobre el dramático descenso de la creación de empleo, un descenso que ya ni siquiera pueden camuflar los contratos basura en el sector Servicios.

«El año pasado, este mismo mes, el paro descendió un 1,68% con respecto a octubre», señala la secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta. «Ya ni siquiera los contratos precarios y temporales de la campaña de Navidad adelantada con el Black Friday, sirven para maquillar unas cifras más que preocupantes».

Según los últimos datos del Ministerio de Trabajo, hay 2.745 parados menos que hace un año en la región. «No hay motivos para alegrarse, sobre todo cuando en el mismo periodo entre 2017 y 2018, el paro bajó en 31.703 personas», insiste Iniesta.

Lo mismo sucede con los contratos firmados, con una caída este mes del 18,47 por ciento con respecto al mes pasado. «Necesitamos que los políticos de ámbito nacional abandonen el juego de las sillas y se tomen en serio esta situación más que alarmante. Es el momento de pensar en los ciudadanos y establecer una colaboración con los gobiernos regionales para implantar medidas urgentes que revitalicen el mercado laboral«, afirma Iniesta.

Nuevamente, y no menos importante, se demuestra la discriminación laboral femenina a partir de los 27-30 años, edad en la que ellas suelen embarcarse en un proyecto familiar. «Si observamos la cifra de parados de menos de 25 años, hay 14.784 son hombres y 13.662 mujeres sin empleo. Pero a partir de esa edad, el paro se dispara entre las mujeres con un total de 142.629 madrileños en paro frente a 200.502 madrileñas desempleadas», señala Iniesta.

MÁS INFORMACIÓN