por Juan José Rodríguez | Jun 4, 2019 | Economía, Empleo, Igualdad, Mujer
En USO-Madrid nos alegramos de la bajada del número de parados registrados en la Comunidad de Madrid en mayo respecto al mes anterior, con 6.600 parados menos (un 1,9 por ciento), aunque todavía nos preocupan esas 341.125 personas que todavía no tienen empleo y la excesiva temporalidad registrada en los últimos meses.
De la cifra total de desempleados en la Comunidad de Madrid, 141.794 son hombres y 199.331 son mujeres. Además, 25.982 empleados de la región en el mes de mayo tienen menos de 25 años, de los cuales 13.546 son hombres y 12.436 mujeres. Una vez más, se confirma que el paro afecta especialmente a las mujeres a partir de los 27 años, la edad en la que se suele iniciar un proyecto familiar.
Del total de contratos, 36.652 fueron indefinidos en Madrid, lo que supone 1.810 menos de los firmados en abril, una bajada del 4,71 por ciento, y 3.680 menos de los que se firmaron en mayo de 2018, lo que se traduce en una bajada del 9,12 por ciento. Los temporales sumaron 191.356, 12.199 más que en abril (6,81%) y 2.251 menos que en mayo del año pasado (-1,16%).
El secretario general de USO, Joaquín Pérez, ha segurado que mayo es tradicionalmente un mes de mucha contratación, con más dos millones formalizados en toda España, “pero con la plaga endémica de la temporalidad, que en general va aparejada al turismo. Aunque el Puente de Mayo solo lo fue para los madrileños, en esta ocasión fueron casi unas minivacaciones que repercutieron en toda la costa, norte y sur. Pero cinco días de contrato no salvan un mes ni mucho menos un empleo», e insiste en que tanto la temporalidad, como el paro femenino «son las tendencias que hay que revertir, pues eso indicará un cambio real en el mercado laboral de nuestro país”, señala Pérez.
Por sectores, el que engloba mayor número de parados es el de Servicios, con 266.075, lo que se traduce en 5.026 menos que el pasado mes de abril, seguido de Construcción, con 27.214, que cuenta con 701 parados menos. Por su parte, destaca Industria, con 21.232, lo que supone un total de 438 desempleados menos y Agricultura, con 2.740 desempleados en este sector, lo que se traduce en 189 parados menos.
A nivel nacional, el número de parados bajó en 84.075 en mayo (-2,6%), superando por poco el retroceso que experimentó en el mismo mes de 2018, cuando disminuyó en 83.738 personas. Tras el descenso de mayo, el volumen total de parados se situó en 3.079.491 desempleados, su nivel más bajo en este mes en los últimos diez años.
MÁS INFORMACIÓN
por Juan José Rodríguez | May 27, 2019 | Economía, Empleo, Igualdad, USO-Madrid
Desde USO-Madrid queremos felicitar a los ganadores de las elecciones autonómicas celebradas este domingo y deseamos de todo corazón que sean capaces de encarar con determinación los retos socioeconómicos que afronta nuestra región.
Uno de esos desafíos implica seguir reduciendo la cifra de parados en la Comunidad de Madrid, que se sitúa en los 347.725 desempleados, según los datos de abril ofrecidos por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social.
Para ello, pedimos al futuro gobierno de la región, que mantenga la tendencia positiva de creación de empleo y que favorezca un cambio en el modelo de precarización de las relaciones laborales para incrementar la cifra de contratos indefinidos, que ahora mismo se sitúa en el 17,7% de la totalidad de los contratos firmados.
Otro de los retos más acuciantes es sin duda la necesaria implantación de políticas industriales que modernicen nuestro sistema productivo y estén basadas en la elaboración de productos de alto valor añadido. Necesitamos una verdadera política industrial integral para revertir la ralentización en la creación de empleo en este sector y para ello hace falta una inversión decidida en I+D, nuevos parques industriales y en el reciclaje de trabajadores.
Esperamos también que el nuevo gobierno siga defendiendo y mejorando el sistema público educativo y de protección social como modelo garante de igualdad, justicia, derechos individuales y colectivos. Ese sistema público de seguridad y protección social fundamenta nuestra convivencia social y favorece un reparto solidario y una sociedad más humana.
Por último, también queremos destacar que 3,2 millones de madrileños ejercieron ayer su derecho al voto en una jornada que transcurrió con total normalidad y sin incidentes destacables. Sin duda es una muestra de la responsabilidad democrática por parte de los ciudadanos, que desean expresar su opinión libremente a través de las urnas. De igual manera, desde USO-Madrid seguimos reivindicando un cambio de la actual normativa electoral para que la que las organizaciones sindicales concurran en igualdad de condiciones a los procesos electorales en las empresas.
por Juan José Rodríguez | May 14, 2019 | Acción sindical, Empleo, Salud laboral
Todas las empresas españolas están obligadas desde el pasado 12 mayo a garantizar un registro diario que deberá incluir el horario concreto de inicio y finalización de la jornada de trabajo de todos los empleados. La medida ha generado una gran confusión entre los empresarios y los trabajadores debido en buena parte a que el Real Decreto publicado el pasado 12 de marzo no incluye una regulación clara o pauta de mínimos sobre cómo debe realizarse este registro de jornada.
¿Quién tiene que fichar?
La Dirección General de Trabajo establece que están obligados a fichar todos los trabajadores de todas las empresas, independientemente de su tamaño o actividad. La norma también incluye a los trabajadores «móviles», comerciales, temporales o trabajadores a distancia.
La norma deja fuera del registro de jornada las relaciones laborales de carácter especial, como las que afectan al personal de alta dirección o aquellos que tengan pactado un régimen de libre disponibilidad del tiempo de trabajo. Tampoco están obligados a registrar su jornada los socios trabajadores de cooperativas y los trabajadores autónomos.
¿Qué datos debe incluir el registro de jornada?
El registro diario de la jornada de trabajo por lo que deberá contener, por expresa mención legal, “el horario concreto de inicio y finalización de la jornada de trabajo de cada persona trabajadora”. En el caso de las jornadas partidas, se registrará la hora de entrada y salida tanto de la mañana como de la tarde. El registro también debe contabilizar el número total de horas realizadas cada día.
¿Cómo se debe registrar la jornada?
La norma no establece una modalidad específica o predeterminada para el registro diario de la jornada, limitándose a señalar que se debe llevar a cabo día a día e incluir el momento de inicio y finalización de la jornada. Para ello, y sobre el resto de elementos configuradores, llama a la autorregulación, mediante la negociación colectiva o el acuerdo de empresa. Así, será válido cualquier sistema o medio, en soporte papel o telemático, apto para cumplir el objetivo legal, esto es, proporcionar información fiable, inmodificable y no manipulable a posteriori, ya sea por el empresario o por el propio trabajador.
¿Se puede controlar por geolocalización?
Desde la Secretaría Confederal de Acción Sindical y Salud Laboral se insiste en que hay que tener en cuenta la Ley de Protección de Datos (LOPD) porque el registro de la jornada incluye métodos como biometría o la geolocalización. La LOPD es muy estricta con este tema y por lo tanto el consentimiento para aceptar este método debe ser expreso. Al mismo tiempo, habría que tener en cuenta cómo se articula el derecho a la desconexión digital.
¿Quién tiene la última palabra?
La regulación afirma que las empresas pueden establecer unilateralmente sistemas propios de registro de jornada. Aunque se establece que sean la negociación colectiva o acuerdos de empresa los encargados de la organización y documentación del registro horario. En el caso de que no exista un convenio o acuerdo colectivo, corresponde al empresario establecer un sistema propio que, en todo caso, debe someterse a la consulta de los representantes legales de los trabajadores. De no existir representación legal de los trabajadores ni previsión en convenio o acuerdo colectivo, la organización y documentación del registro corresponderá únicamente al empresario.
¿Quién puede revisar el registro de jornada?
Las empresas deben conservar el registro diario de jornada durante cuatro años y permanecerán a disposición de las
personas trabajadoras, de sus representantes legales y de la Inspección de Trabajo y Seguridad Social. Este acceso se puede solicitar en cualquier momento y no puede ser condicionada en ningún caso. Para facilitar esta disposición inmediata de los datos, la legislación sugiere que se conserven en el centro de trabajo, aunque señala que esta permanencia a disposición no implica la obligación de entrega de copias de los registros.
¿Quién tiene que registrar la jornada de los trabajadores cedidos por una ETT?
Las facultades de dirección y control de la actividad laboral serán ejercidas por la empresa usuaria durante el tiempo de prestación de servicios en su ámbito, por lo que también tendrá que encargarse del registro diario de jornada de los trabajadores cedidos por una ETT y conservarlos durante cuatro años.
¿Qué sucede con los trabajadores subcontratados?
El control de la actividad permanece en la empresa contratista o subcontratista, verdadera empleadora. Por lo tanto, la empresa contratista será la responsable del cumplimiento de todas las obligaciones laborales, incluidas las relativas a registro diario de jornada. No obstante, cuando los trabajadores de la contratista prestan actividad en la empresa principal, ambas empresas podrán acordar servirse de los sistemas de registro diario de jornada empleados en la principal para sus trabajadores.
¿Qué sucede con el teletrabajo?
La Dirección General de Trabajo reconoce que la jornada diaria de los trabajadores móviles es muy variable, por lo que señala que el registro de la jornada deberá ponderarse en secuencias superiores a la diaria, aunque no establece si el registro debe ser mensual, quincenal o semanal.
También recomienda (que no obliga) utilizar fórmulas asequibles que aseguran el registro de la jornada diaria como «registros telemáticos o similares». Aún así, da prioridad a la autorregulación mediante la negociación colectiva o el acuerdo de empresa. También considera válido que el trabajador firme «hojas o instrumentos similares de autogestión», aunque deja claro que el empresario conserva «la capacidad de control y poder de dirección» para asegurar que el trabajador no miente en esas hojas.
MÁS INFORMACIÓN
por Juan José Rodríguez | May 6, 2019 | Economía, Empleo
La bajada del paro en la Comunidad de Madrid un 1,7% en abril es una buena noticia, especialmente teniendo en cuenta que la cifra de desempleados en la región se sitúa en las 347.725 personas, un 6,17% menos que hace un año. Otra cuestión aparte es la calidad del empleo registrado, que sigue incrementando su carácter precario con un nuevo aumento de los contratos temporales.
Del total de contratos, 38.462 fueron indefinidos, lo que supone una bajada del 5.26% con respecto a marzo (2.136 menos que el mes pasado) Los temporales sumaron 179.157, lo que supone un incremento del 1,16% (2.055 más de los que se firmaron en marzo).
De la cifra total de desempleados en la región, 145.568 son hombres y 202.157 son mujeres. Además, 26.963 parados en la región son menores de 25 años, de los cuales 14.123 son hombres y 12.840 son mujeres. Nuevamente se confirma que las mujeres comienzan a estar discriminadas en el mercado laboral a partir de la edad en la que ellas suelen formar una familia.
Con un mercado laboral animado por la Semana Santa, la bajada del paro ha favorecido especialmente al sector Servicios, con 5.881 parados menos con respecto al mes pasado, dejando la cifra total de desempleados en las 271.101 personas.
La Construcción, con 45 parados menos, se sitúa en los 27.915 desempleados. Industria, con 21.670 desempleados en este sector, cuenta con 28 desempleados menos. Y por último Agricultura ha registrado una bajada de 105 parados con un total de 2.929 desempleados en el sector.
MÁS INFORMACIÓN
por Juan José Rodríguez | Abr 23, 2019 | Empleo, USO-Madrid
Todas aquellas personas que tengan que trabajar el próximo 28 de abril durante las elecciones generales, tienen derecho a un permiso retribuido para ir a votar, cuya duración dependerá del horario de trabajo y del horario de apertura de los colegios electorales.
Para los que trabajan el próximo 28-A en la Comunidad de Madrid:
- Si el horario de trabajo coincide menos de 2 horas con el horario de apertura de los colegios electorales, no hay derecho a permiso retribuido.
- Si el horario coincide entre 2 y 4 horas, hay un permiso retribuido de 2 horas.
- Si el horario coincide entre 4 y 6 horas, hay un permiso retribuido de 3 horas.
- Si el horario coincide más de 6 horas, hay un permiso retribuido de 4 horas.
Para trabajadores a tiempo parcial:
La duración de los permisos se reducirá en proporción a la relación entre la jornada de trabajo que desarrollen y jornada habitual de los trabajadores a tiempo completo en la misma empresa.
Para los miembros de una mesa electoral:
- Presidente/a Vocal o Interventor/a: permiso retribuido de jornada completa durante el día de la votación. Al día siguiente, tendrá un permiso retribuido de 5 horas.
- Suplente: si no se necesita el servicio, volverá a tu puesto de trabajo. Si se necesita el servicio, le corresponderían los permisos mencionados anteriormente.
- Apoderado/a: permiso retribuido de jornada completa durante el día de la votación.
- Si trabaja de noche el 27 de abril, podrá solicitar cambio de turno.
Utilización de las horas:
La decisión del momento de utilización de las horas concedidas para ir a votar, es potestad de la empresa en base a la organización del trabajo.
Justificación:
La empresa podrá solicitar al trabajador la certificación del voto, o en su caso, la acreditación como miembro de la mesa electo.
MÁS INFORMACIÓN:
Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid
por Juan José Rodríguez | Abr 2, 2019 | Economía, Empleo
Los representantes políticos están centrados en su propia campaña electoral mientras el paro en la Comunidad de Madrid apenas ha descendido un 0,13% en el último mes y los principales indicadores avisan de un frenazo económico ya innegable, denuncia la secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta.
“La incertidumbre que rodea los meses previos a las elecciones generales y autonómicas está provocando un clima de inestabilidad que favorece la inacción de empresarios y emprendedores”, afirma Iniesta, “al final, las cifras del paro parecen únicamente un arma arrojadiza entre partidos” y no una cuestión que preocupa a los ciudadanos y que hay que resolver.
De la cifra total de desempleados en la Comunidad de Madrid, 147.896 son hombres y 205.841 son mujeres. Además, 28.103 empleados de la región en el mes de marzo tienen menos de 25 años, de los cuales 14.749 son hombres y 13.354 mujeres. Este dato confirma una vez más que las madrileñas comienzan a sufrir discriminación laboral a partir de los 27 años, la edad en la que se suele iniciar un proyecto familiar.
Del total de contratos, 40.598 fueron indefinidos en Madrid, lo que supone 1.754 más de los firmados en febrero, una subida del 4,52 por ciento, y 340 menos de los que se firmaron en marzo de 2018, lo que se traduce en una bajada del 0,83 por ciento. Los temporales sumaron 177.102, 13.567 más que en febrero (11,46%) y 11.014 más que en marzo del año pasado (+6,63%).
La industria madrileña apenas genera nuevos empleos
El sector Servicios acumula el mayor número de desempleados (276.982), lo que se traduce en 521 parados menos que el pasado mes de febrero. La gran estacionalidad que afecta tradicionalmente a este sector sigue siendo un lastre para la creación de un empleo de calidad y el descenso de los contratos temporales.
Hay que destacar también el ínfimo descenso del paro en la Industria, que acumula 21.698 desempleados (219 menos que el mes anterior). El secretario general de la Federación de Industria de Madrid de USO (FIMUSO), Víctor Fernández Cajide, asegura que: “El elevado precio de la electricidad y la regulación del diésel están lastrando la actividad económica de la industria, que acumula meses con caídas en la entrada de pedidos, producción y exportaciones”.
Fernández Cajide también destaca que “se siguen produciendo ERES, a pesar de que ya no sea un tema que abra los telediarios. Muchas empresas están optando por trasladarse a Castilla La Mancha debido al encarecimiento del suelo madrileño. Y mientras tanto, el gobierno autonómico no está invirtiendo en parques logísticos ni en I+D para afrontar esa modernización que la industria madrileña está pidiendo a gritos”. El secretario general de Industria advierte de que “la situación amenaza con agravarse en un futuro”.