por Juan José Rodríguez | Sep 2, 2020 | coronavirus, Economía, Empleo, Igualdad
El secretario general de USO, Joaquín Pérez, repasa la situación de crisis sanitaria y económica y reclama al Gobierno un esfuerzo de entendimiento para poner en marcha medidas urgentes y excepcionales ante el inicio del curso
Para el secretario general de USO, Joaquín Pérez, el inicio del curso requiere de medidas urgentes y excepcionales. La crisis sanitaria y económica se ha sumado a una crisis ya existente en el empleo que antes de la pandemia ya era del 14,2%, caracterizado por la precariedad, especialmente en términos de temporalidad, parcialidad y bajos salarios. Ahora se estima que pueda llegar al 22%. No se reaccionó a tiempo y ahora muchos dirán que “no toca”.
Las anunciadas reformas en distintas materias nunca llegaron a pesar de las fotos y los grandes titulares, evidenciándose además falta de previsión en la gestión de los ERTES, subsidios para empleadas del hogar, Ingreso Mínimo Vital y otras gestiones. Los sistemas de distintas administraciones continúan colapsados, teléfonos que no contestan y citas para ser atendidos de semanas y meses, junto a los trabajadores de los servicios públicos desbordados por el volumen de trabajo, incapaces de tramitar lo que es una necesidad vital.
Junto a ello, insolidarios fraudes incontrolados en determinados ERTES y trabajadores que están en la disyuntiva de perder su empleo aún con sospecha de poder estar contagiados, pero con la nevera vacía, o aquellos que no saben qué hacer con sus hijos o personas dependientes para las que no hay más opción que acudir al trabajo o desistir de sus ingresos.
Además, este mes los trabajadores que lleven de manera ininterrumpida en ERTE desde marzo verán reducido el importe de su prestación en la próxima nómina, pasando a cobrar el 50% de su base reguladora. Otros muchos miles de personas quedan fuera de todo, sin ingreso alguno, tampoco hay nada preparado para ello.
Varias organizaciones ya están alertando del incremento de la pobreza y de la incapacidad de subsistir con dignidad para muchos miles de ciudadanos. Por eso, desde USO defendemos medidas en este inicio del curso lleno de incertidumbre.
Panorama económico poco halagüeño
Por otro lado, el panorama económico es poco halagüeño, incluso en las mejores previsiones y sin nuevos confinamientos. Caída estrepitosa del PIB, continuo incremento de la deuda pública y aumento del déficit a causa de la pandemia, con los ingresos mermados e incrementando los gastos, con nuevos máximos en la historia fiscal española.
En términos de PIB, el endeudamiento del conjunto de las administraciones supera el 100% y se sitúa en niveles nunca vistos desde principios del sigo XX. Las previsiones de organismos públicos y privados apuntan a que la deuda pública alcance este año hasta el 125% del PIB.
De momento el agujero en la Seguridad Social supera las ayudas que enviará la Unión Europea a través del fondo europeo de ayudas al desempleo (SURE). Las prestaciones y la caída de las cotizaciones suman un total de 22.320 millones de euros, mientras que el SURE solo tiene previsto enviar a España 21.300 millones.
“El fondo europeo de recuperación post Covid que se repartirán en los próximos seis años, sin duda necesario, supondrá un balón de oxígeno, pero no es la solución sin la puesta en marcha medidas para el “inicio del curso”, de las políticas que verdaderamente apuntalen una futura recuperación con empleo de calidad y sin que una gran parte de la población inmerso en riesgo de pobreza. Algunos incluso parecen frotarse las manos para repetir errores del pasado no precisamente para beneficio de la sociedad si no de ellos mismos”, explica Pérez.
Unos PGE próximos y medidas para el inicio del curso
Y ¿qué hay en la agenda política? Pues la negociación de los PGE –que depende de si son con fulanito o menganito-, una moción de censura de papel charol y el anuncio de muchas reuniones con los fotógrafos preparados con medidas ya anunciadas que se podían haber tomado, en su mayoría, en junio.
Ante este panorama, desde USO exigimos al Gobierno y a todos los grupos políticos un nuevo esfuerzo de entendimiento y agilidad, apelando a su responsabilidad. Y en concreto que, de manera urgente, sean capaces de poner en marcha grandes acuerdos y medidas para el inicio del curso que contemplen acciones frente al covid-19, para incentivar el empleo de calidad y la protección social y con unos presupuestos que prioricen a los ciudadanos.
Medidas frente al covid-19
- Regulación, vigilancia y protección de los trabajadores en todos los sectores de actividad en los que sea imprescindible la presencia, incrementando los controles de EPI y endureciendo las sanciones por incumplimiento.
- Ampliación de los ERTES por causa de fuerza mayor como consecuencia del coronavirus hasta final de año. No se puede tener a millones de trabajadores en una incertidumbre diaria. También, un mayor seguimiento de los fraudes.
- Puesta en marcha políticas de protección dirigidas a la conciliación de la vida familiar y profesional, con el establecimiento de permisos retribuidos para cuidado de menor y dependientes mientras dure la pandemia.
- Acelerar la operatividad de la aplicación Radar Covid en todas las comunidades autónomas, frente a un retraso ridículo con respecto a muchos otros países de nuestro entorno.
- Establecer el teletrabajo como forma habitual laboral en aquellas actividades que sea posible.
- Una coordinación efectiva de actuaciones, previsión de equipos y resultados de investigaciones a nivel internacional y en el interno de nuestro país.
- Incremento del número de test PCR y financiación para investigación y producción de vacunas además de las líneas puestas en marcha.
- Fortalecimiento del sistema público de salud con más medios y anticipándose a incrementos de afectados, con atención especial a residencias y grupos de riesgo.
- Previsión de una rápida distribución y vacunas y tratamientos general y gratuita.
- Priorizar las ayudas hacia un crecimiento económico que más beneficien a la sociedad general, que generen empleo neto, que no deterioren el medio ambiente y que aporten futuro empleo de valor real y duradero, sin menoscabo de sectores estratégicos clave de los que depende millones de puestos de trabajo.
Medidas para incentivar empleo de calidad y protección social
- Una reforma del mercado laboral basada en que sólo con empleo de calidad será posible una recuperación real.
- Fomento del empleo que por sí mismo mantenga y dinamice la actividad económica, no dependiente del exterior. Esto es, invertir en empleos de educación, formación profesional y capacitación digital, sanidad y atención social, empleos tecnológicos, atención administrativa pública eficiente, investigación científica, etc.
- Plan a largo plazo de modernización de nuestros procesos e inversión en I+d+i. Seguir esperando a ver si viene buen tiempo esperando mejorar los números no puede ser el proyecto de futuro de nuestro país.
- Poner los medios necesarios para la resolución de solicitudes del ingreso mínimo vital: más medios tecnológicos y reforzar las plantillas del SEPE, Tesorería, INSS y de la Dirección General de Trabajo.
- Alargar la cobertura por desempleo hasta la superación de la pandemia.
- Fortalecer los servicios sociales y de atención para los sectores de la población más vulnerables y desfavorecidos.
- Poner en marcha un plan de colaboración urgente de atención a la pobreza y exclusión en coordinación con las ONG.
Unos presupuestos menos politizados y que prioricen a los ciudadanos
- Un gran pacto fiscal para el capítulo de ingresos y garantía de contención de pagos de futuras deudas que lastrarían futuros crecimientos.
- Incremento de impuestos de sociedades para empresas con grandes beneficios, un incremento para la banca y la puesta en marcha de la tasa Tobin y Google, entre otros posibles acuerdos.
- Una mayor inversión y mejora en sanidad y atención social, en educación y formación profesional, en inversión y modernización de infraestructuras, que garanticen el sistema público de pensiones y la protección frente al desempleo en todas sus vertientes.
Es el momento de la responsabilidad y de que el daño no sea cada vez mayor. Los índices y previsiones que tenemos nos invitan a todos a medidas y formas políticas excepcionales respecto a las que no puede haber excusas ni esconderse. Por eso, USO exige al Gobierno medidas urgentes y excepcionales con las que plantar cara a un inicio del curso jamás vivido.
por Juan José Rodríguez | Ago 4, 2020 | Economía, Empleo, Igualdad
La pandemia de coronavirus no da tregua y prosigue la destrucción de empleo en la Comunidad de Madrid con el aumento del número de parados en un 1,52% durante julio con 6.339 desempleados más en relación al mes anterior, lo que sitúa la cifra global de parados en 423.538 personas.
A pesar del leve descenso del 0,52% del paro registrado en junio, la tendencia desalentadora es evidente, especialmente si tenemos en cuenta que en términos interanuales el aumento del desempleo en Madrid registra una notable subida del 26,24% con respecto a julio del año pasado con un total de 88.028 personas más que pasan a formar parte de la lista del paro.
«Necesitamos un cambio del modelo productivo antes de que sea demasiado tarde. La pandemia está siendo una bofetada de realidad para nuestra economía, que tiene una peligrosa dependencia del sector servicios», señala la secretaria general de USO-Madrid, Conchi Iniesta. «La situación es la siguiente: la actividad sigue a medio gas por motivos sanitarios, los nuevos contratos que se firman son precarios y además tenemos casi medio millón de desempleados y otro medio millón en ERTE», explica Iniesta. «Con estos factores sería un suicidio seguir esperando a que el coronavirus nos dé un respiro. Es el momento de actuar y empezar a fomentar una economía industrial, tecnológica, de investigación y con un turismo reforzado con cultura y desarrollo sostenible».
Servicios sigue siendo el sector más castigado
La crisis castiga nuevamente a los sectores más vulnerables: los jóvenes y las mujeres. De la cifra total de desempleados, 177.784 son hombres y 245.754 son mujeres. Además, 32.889 parados madrileños tienen menos de 25 años, de los cuales 16.768 son hombres y 16.121 mujeres.
Por sectores, el que engloba mayor número de parados es Servicios, con 338.652 (con 4.298 más que el pasado mes de junio), seguido de Construcción, con 31.177 (con 193 desempleados menos). Industria registra 24.228 parados (con 60 desempleados más en julio) y Agricultura, con 3.028 parados en este sector (177 más respecto al mes anterior). Por su parte, 26.453 vienen del grupo de sin empleo anterior (1.997 más).
En cuanto al paro entre extranjeros, se sitúo en 76.472 personas, lo que se traduce en 1.641 personas más respecto al mes anterior y un incremento del 2,19 por ciento. Con respecto al mes de julio de 2019, hay 23.554 desempleados extranjeros más, una subida del 44,51 por ciento. Del total, 28.214 proceden de países comunitarios y 48.258 de extracomunitarios.
Contratos precarios
Respecto a los contratos, en el séptimo mes del año se registraron 165.346, es decir, 40.101 más que el pasado mes de junio, lo que supone una subida del 32,02 por ciento. No obstante, la variación interanual se situó en una caída del 36,75 por ciento, con 96.073 contratos menos que en julio del año pasado.
Del total de contratos, 26.288 fueron indefinidos en Madrid, lo que supone 2.899 más de los firmados en junio y un incremento del 12,39 por ciento, aunque implica 11.358 menos de los que se firmaron en julio del año pasado, lo que se traduce en una bajada del 30,17 por ciento. Los temporales sumaron 139.058, 37.202 más que en el mes anterior (+36,52%) y 84.715 menos que en julio de 2019 (-37,86%).
Además, un total de 572.114 personas en la región percibieron algún tipo de prestación por desempleo entre las diferentes modalidades existentes. En concreto, 484.150 personas obtuvieron prestación contributiva; 78.734, subsidio; 9.230, renta activa de inserción; y ninguna persona estaba inscrita en el programa de activación de empleo.
La cuantía media de prestación contributiva recibida por beneficiario en la Comunidad fue de 793,5 euros y el gasto global alcanzó en marzo 636,3 millones.
por Juan José Rodríguez | Jul 10, 2020 | Economía, Igualdad, Mujer
Las moratorias en el pago de las hipotecas y alquileres, así como el mantenimiento de suministros básicos (agua, luz…) para colectivos vulnerables se amplía hasta finales de septiembre. El Consejo de Ministros aprobó el pasado martes la prórroga de las medidas económicas y sociales en el ámbito de la vivienda del Real Decreto-ley 11/2020, de 31 de marzo, por el que se adoptaban medidas urgentes complementarias en el ámbito social y económico para hacer frente al covid-19.
Nuevos plazos para acceder a ayudas a vivienda, factura de la luz u otros suministros básicos
- El Real Decreto-ley amplía hasta el 30 de septiembre la petición de las moratorias de hipotecas de vivienda habitual y de alquiler, aliviando las cargas financieras. La moratoria legal (la que otorga el Gobierno) y la convencional (la que otorga el sector financiero) se podrán conceder simultáneamente. Los hogares que soliciten ambas serán beneficiarios de una moratoria legal de 3 meses (sin devengo de intereses, hasta diciembre), seguida de una moratoria convencional de 9 meses (con devengo de intereses). A 30 de junio, se han concedido el 83% de las solicitudes de moratoria, 226.285 en total.
- En cuanto a las medidas para proteger a las personas en situación de vulnerabilidad que viven de alquiler, podrán solicitar hasta el 30 de septiembre la prórroga de 6 meses de los contratos de arrendamientos sobre vivienda habitual. Se amplía también hasta el 30 de septiembre el plazo para solicitar la moratoria o el aplazamiento del pago de la renta de los contratos de arrendamiento de vivienda, en caso de que el arrendador sea gran tenedor de vivienda, para aquellos hogares que se encuentren en situación de vulnerabilidad económica. Además, la prohibición de los desahucios sin alternativa habitacional seguirá vigente hasta el 2 de octubre.
- Se extiende hasta el 29 de septiembre la posibilidad de solicitar la moratoria a fin de evitar la sucesión de impagos de créditos o préstamos sin garantía hipotecaria para la adquisición de la vivienda habitual o de inmuebles afectos a la actividad económica que desarrollen empresarios y profesionales por parte de las personas que se encuentren en situación de vulnerabilidad económica.
- Además, se extiende hasta el 30 de septiembre la garantía de la continuidad del suministro energético y de agua para consumidores domésticos en vivienda habitual. Esta medida había finalizado el pasado 20 de junio. Igualmente, para los consumidores domésticos acogidos a esta medida, el período de tiempo de esta no computará a efectos de los plazos de los procedimientos de suspensión del suministro iniciados con anterioridad a dicho período.
Asimismo, se mantienen los criterios fijados anteriormente para definir la vulnerabilidad económica de las personas y acreditarla.
La vivienda, un lujo en la actualidad: hace falta un plan a largo plazo
Desde USO recordamos que estas medidas de urgencia deben ir acompañadas de un ambicioso plan para que la vivienda no sea un lujo, sino un derecho. La juventud y otros colectivos empobrecidos arrastran durante años la falta de opciones para acceder a una vivienda y emanciparse.
por Juan José Rodríguez | Jun 19, 2020 | Acción sindical, coronavirus, Cuidadores domésticos, Empleo, Igualdad
USO-Madrid ha atendido medio millar de consultas durante los últimos tres meses. Del total de las dudas respondidas por el servicio jurídico, un 39% están relacionadas con los ERTE y la posible vulneración de los derechos laborales, un 28% son sobre las empleadas de hogar; un 12,5% sobre las ayudas y las prestaciones sociales; un 11,5% sobre salud laboral, EPI y medidas para evitar los contagios en los centros de trabajo y un 9% sobre el permiso de residencia para extranjeros. Las consultas proceden de afiliados y no afiliados y se han enviado a través de un formulario alojado en la web del sindicato entre el 15 de marzo y el 15 de junio.
Durante los últimos tres meses, cuatro de cada diez dudas enviadas al servicio jurídico del sindicato han estado relacionadas con los ERTE y la posible vulneración de los derechos laborales: negociaciones colectivas, despidos improcedentes, posibles errores en el pago de nóminas, reducciones de jornada, excedencias, jubilaciones anticipadas y pago de finiquitos.
“Las consultas resueltas por nuestros abogados son un reflejo de la situación laboral dramática que estamos viviendo desde el inicio de la pandemia”, señala la secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta. “Con más de medio millón de madrileños afectados por un ERTE y casi otro medio millón en el paro, algunas empresas han aprovechado la crisis para destruir empleo y estamos viendo a miles de personas en situaciones desesperadas, en muchos casos sin cobrar los ERTE”, denuncia Iniesta.
“También resulta significativo que un 12,5% de las consultas remitidas están relacionadas con la solicitud de ayudas y las prestaciones”. La mayor parte de esas dudas se refieren a las condiciones y los trámites para solicitar la renta mínima de inserción, las prestaciones de maternidad y paternidad, el subsidio de desempleo para trabajadores temporales y el subsidio extraordinario para empleadas de hogar. “Esto demuestra hasta qué punto son necesarias este tipo de medidas sociales, especialmente ahora que la pobreza se extiende por muchos hogares”, señala Conchi Iniesta.
Con respecto a las consultas sobre el servicio doméstico (28% del total), durante los primeros meses de la pandemia, las dudas principales han abarcado las bajas en la Seguridad Social por parte de los empleadores, los permisos de traslado y las recomendaciones de seguridad para evitar posibles contagios. Esa situación ha cambiado en el último mes y la mayor parte de las consultas respondidas han sido principalmente sobre el subsidio extraordinario para empleadas de hogar.
“Uno de los sectores más afectados durante esta crisis ha sido el de las empleadas domésticas, afectadas ya de forma habitual por la precariedad laboral”, señala Iniesta. “No se tomaron medidas para paliar la situación de desempleo hasta casi dos meses después del decreto del estado de alarma, cuando se anunció el subsidio para empleadas de hogar, una prestación, por cierto, que llega tarde, es muy complicada de solicitar y posiblemente su pago se retrase hasta septiembre”, denuncia Iniesta.
por Juan José Rodríguez | Jun 15, 2020 | coronavirus, Economía, Igualdad
A partir de este lunes, 15 de junio ya se puede solicitar el ingreso mínimo vital. Para facilitar información sobre la renta básica a los posibles beneficiarios, el Ministerio de Inclusión, Seguridad y Migraciones ha habilitado en su página web un simulador que permite comprobar si el ciudadano interesado cumple los requisitos y, en caso afirmativo, qué importe aproximado le corresponde.
¿En qué consiste el ingreso mínimo vital?
El Ingreso Mínimo Vital es una prestación dirigida a prevenir el riesgo de pobreza y exclusión social de las personas que viven solas o están integradas en una unidad de convivencia y carecen de recursos económicos básicos para cubrir sus necesidades básicas.
¿Quiénes pueden beneficiarse del ingreso mínimo vital?
- Con edad mínima de 23 años, o ser mayor de edad o menor emancipado en caso de tener hijos o menores en régimen de guarda con fines de adopción o acogimiento familiar permanente y deberán ser menores de 65 años.
Excepcionalmente, cuando la unidad de convivencia esté integrada solo por mayores de 65 años y menores de edad o incapacitados judicialmente, será titular el mayor de 65 años que solicite la prestación.
En caso de integrarse en una unidad de convivencia, la edad mínima de la persona titular será de 23 años, salvo en los supuestos de mujeres víctimas de violencia de género o víctimas de trata de seres humanos y explotación sexual, en los que se exigirá que la persona titular sea mayor de edad.
- En un mismo domicilio podrá haber un máximo de dos titulares.
¿Cuáles son los requisitos que hay cumplir?
- Tener residencia legal y efectiva en España y haberla tenido de forma continuada e ininterrumpida durante al menos 1 año inmediatamente anterior a la fecha de presentación de solicitud.
Se establece como excepción a este requisito a los menores incorporados a la unidad de convivencia por nacimiento, adopción o guardia, a las víctimas de trata de seres humanos y explotación sexual y a las mujeres víctimas de violencia de género.
- Encontrarse en situación de vulnerabilidad económica de acuerdo con la regulación establecida. (Art 8 del RD-ley 20/2020)
- Haber solicitado las pensiones y prestaciones vigentes a las que pudieran tener derecho.
- Si no están trabajando y son mayores de edad o menores emancipados, figurar inscritas como demandantes de empleo, salvo en los supuestos que se determinen reglamentariamente.
¿Cuál es la cuantía y cómo se determina el ingreso mínimo vital?
Para el ejercicio 2020, la cuantía de renta garantizada en el caso de una persona beneficiara individual es de 5.538 euros. Para la determinación de la cuantía aplicable a las unidades de convivencia se aplicará la siguiente escala:

Escala de incrementos para el cálculo de la renta garantizada según el tipo de unidad de convivencia para el ejercicio 2020.
¿Cuándo surge el derecho a la prestación y cuándo se efectúa el pago?
El derecho a la prestación del ingreso mínimo vital nacerá a partir del primer día del mes siguiente al de la fecha de presentación de la solicitud. El pago será mensual y se realizará mediante transferencia bancaria.
¿Cuál es la duración de la prestación?
El derecho a percibir la prestación económica del ingreso mínimo vital se mantendrá mientras subsistan los motivos que dieron lugar a su concesión.
¿Se puede suspender el derecho a la prestación?
El derecho al ingreso mínimo vital se suspenderá por las siguientes causas:
- Pérdida temporal de algunos de los requisitos exigidos para su reconocimiento.
- Incumplimiento temporal por parte de la persona beneficiaria, del titular o de algún miembro de su unidad de convivencia de las obligaciones para acceder a la prestación.
- Cautelarmente en caso de indicios de incumplimiento. En todo caso, y de manera cautelar, si se realizan traslados al extranjero por un periodo continuado o no de 90 días naturales al año, sin haberlo comunicado a la entidad gestora con antelación ni estar debidamente justificado.
- Incumplimiento de las condiciones asociadas a la compatibilidad del ingreso mínimo vital con rentas al trabajo o la actividad económica por cuenta propia, de acuerdo con lo que se establezca reglamentariamente.
- Cualquier otra causa que se determine reglamentariamente.
Desaparecidas las causas que motivaron la suspensión del derecho, se procederá de oficio o a instancia de parte a reanudar el derecho siempre que se mantengan los requisitos.
¿Cuáles son las causas de extinción del ingreso mínimo vital?
- Fallecimiento de la persona titular.
- Pérdida definitiva de algunos de los requisitos exigidos.
- Resolución recaída en procedimiento sancionador.
- Salida del territorio nacional sin comunicación ni justificación a la entidad gestora durante un periodo de, continuado o no, superior a 90 días naturales al año.
- Renuncia del derecho.
- Suspensión de un año.
- Incumplimiento reiterado de las condiciones asociadas a la compatibilidad del ingreso mínimo vital con las rentas del trabajo o la actividad económica por cuenta propia, de acuerdo con lo que se establezca reglamentariamente.
¿El ingreso mínimo vital es incompatible con otras prestaciones?
El ingreso mínimo vital es incompatible con la percepción de la asignación económica por hijo o menor acogido a cargo, sin discapacidad o con discapacidad inferior al 33%, cuando exista identidad de causantes o beneficiarios de esta, sin perjuicio de la posibilidad de ejercer derecho de opción por alguna de ellas.
¿Cómo se presenta la solicitud?
La solicitud se realizará en el modelo normalizado establecido al efecto, acompañada de la documentación necesaria para justificar el cumplimiento de los requisitos. Se presentará preferentemente en la sede electrónica de la Seguridad Social o a través de otros canales de comunicación telemática que el INSS tenga habilitados.
¿Cuál es el plazo de solicitud?
Se podrá solicitar a partir del 15 de junio, aunque, para las solicitudes presentadas en los tres primeros meses, se concederá con efectos retroactivos al 1 de junio.
por Juan José Rodríguez | Jun 11, 2020 | coronavirus, Cuidadores domésticos, Economía, Empleo, Enseñanza, Igualdad, Inmigración, Mujer, Salud laboral, Servicios
La Comunidad de Madrid no tendrá fase 3 de la desescalada y pasará directamente a la «nueva normalidad» a partir del 21 de junio con el desconfinamiento y el fin del estado de alarma. Según el vicepresidente Ignacio Aguado, tampoco está previsto que se soliciten nuevas medidas de flexibilización. Por lo tanto, salvo nuevos cambios, esto es lo que los madrileños pueden hacer en la fase 2 que durará hasta el 21 de junio.
General
- Se permite salir del municipio, pero no de nuestra Comunidad Autónoma.
- Se eliminan las franjas horarias, salvo en el caso de las actividades deportivas.
- El número de personas que pueden reunirse se eleva a 15.
- Las reuniones de personas podrán tener lugar en domicilios, bares, restaurantes y zonas abiertas.
- Se permiten visita a familiares en residencias.
- Se abren los centros educativos y de formación extraescolares.
- Se permiten visitas a monumentos.
- Se abren las Bibliotecas Públicas.
- Se abren las piscinas.
- Se abren las instalaciones deportivas cubiertas.
- El aforo máximo en los lugares de culto pasa a ser del 50%.
- Se permiten celebraciones con un número máximo de 100 invitados en espacios abiertos y 50 invitados en espacios cerrados. Los invitados no pueden realizar desplazamientos interprovinciales.
- A los velatorios, entierros o cremaciones pueden acudir un máximo de 25 personas en lugares abiertos y de 15 en lugares cerrados.
Comercio
- Reapertura de todos los locales y establecimientos, debiéndose respetar la distancia de seguridad entre clientes.
- Reapertura de los centros comerciales:
- Un 40% del aforo total del centro.
- Garantizar distancia mínima de 2 metros entre clientes.
- Las zonas comunes se utilizarán, únicamente, para transitar.
- Está prohibido utilizar los bancos y las zonas recreativas infantiles.
- Reapertura de mercadillos.
Educación
- Reapertura de centros educativos
- Educación Primaria
Retorno a las aulas de aquellos alumnos de Primaria con especial dificultad en los estudios a distancia, justificadas por carencia de medios tecnológicos o por necesidades especiales del aprendizaje derivados del COVID-19.
Se desarrollan tutorías y clases voluntarias en grupos reducidos, previa cita de los alumnos o sus familias.
- Educación Secundaria
Los alumnos de 2º de Bachillerato se reincorporarán a las aulas a partir del día 16 de junio. El retorno a las aulas es voluntario. Se impartirán clases de refuerzo de cara a la realización de la EBAU los días 6, 7, 8 y 9 de julio.
Se organizarán clases de refuerzo para el resto de Educación Secundaria, tras realizar los exámenes finales ordinarios, si, en función de las necesidades, así se determinase por parte de cada centro educativo.
- Educación infantil
Las escuelas infantiles permanecerán cerradas hasta la Fase III.
- Reapertura de centros de formación extraescolar, incluidas academias y autoescuelas.
Deporte
- Las actividades deportivas no se pueden realizar en los horarios reservados a personas mayores o personas vulnerables.
Los horarios en los que no se podrá hacer deporte son de 10:00 h a 12:00 h y de 19:00 h a 20:00 h.
- Reapertura de las instalaciones deportivas cubiertas:
- El aforo máximo será del 30%.
- Se deberá acudir con cita previa.
- Se entrenará de forma individual o en parejas si el deporte no exige contacto.
- Se permite el uso de los vestuarios.
- Reapertura de piscinas.
- El uso de las piscinas se realizará con cita previa.
- El aforo máximo será del 30%.
- La limpieza de las instalaciones se realiza un mínimo de tres veces al día.
- No se podrá hacer uso de las duchas de los vestuarios.
- Se organizarán turnos horarios, fuera de los cuales se deberá abandonar la instalación.
- Los deportistas profesionales podrán entrenar en grupos no superiores a 14 personas.
Cultura
- Reapertura de los museos para un tercio de su aforo.
- Se permiten visitas a monumentos, aún con restricciones, razón por la que en algunos recintos se establecerán recorridos obligatorios.
- Reapertura de las Bibliotecas Públicas con un horario de 9 a 13 h y de 16 a 18 h. Se deberá concertar una cita previa que puedes solicitar en el siguiente enlace.
- Reapertura de cines, teatros y auditorios.
- El aforo máximo será de un tercio de su aforo, salvo en el caso de los lugares cerrados.
- Si son establecimientos cerrados, el aforo máximo será de 50 personas.
- Se preasignarán butacas.
Turismo
- Realizar actividades de turismo activo y de naturaleza en grupos de hasta 20 personas.
- Se abren los parques naturales con un aforo de hasta el 20%.
- Se abren los teleféricos con un aforo del 50%.
Justicia
- Reapertura del Registro de Uniones de Hecho. Consulta aquí toda la información.
Restauración y hoteles
- Se podrá consumir dentro de los locales de los bares y restaurantes, pero respetando un aforo máximo del 40%.
- El cambio de fase permite reabrir las zonas comunes de los hoteles.
- El aforo máximo será de un tercio del aforo total del hotel.
- En las áreas de hostelería del propio hotel el aforo máximo será el 40%.
- El hotel determinará las normas de uso de piscinas y spas.
- Se podrán realizar celebraciones respetando, igualmente, el aforo máximo del 40%.
Residencias, centros de día y ayuda a domicilio
Residencias
- Restablecimiento de las visitas de familiares semanales:
- Se puede visitar a aquellos residentes que tengan PCR negativo de Covid-19.
- Estas visitas se realizan mediante cita previa.
- Se permite la visita de un familiar por residente.
- El familiar que realice la visita tendrá que cumplir con las instrucciones comunicadas por el centro.
- Plan de desinfección integral semanal de los centros residenciales.
- Reactivación de actividades fisioterapéuticas y ocupacionales para los residentes que más lo necesiten por deterioro físico o cognitivo y según prescripción médica.
- Reactivación del uso de los comedores, garantizando la distancia interpersonal.
- Restablecimiento de actividades conjuntas dentro de los centros residenciales, preferiblemente en espacios al aire libre y por turnos que serán determinados por prescripción médica.
Centros de Día
- Restablecimiento del servicio para los usuarios de mayor vulnerabilidad con limitación del aforo del centro de un máximo del 50% de las plazas autorizadas.
- Organización del transporte que realiza la ruta para que no se trasladen a más de 4 usuarios en cada viaje.
- Reactivación del uso de los comedores.
Servicio de Ayuda a Domicilio
- Se ampliarán el SAD para aquellas personas en situación de dependencia grado 1 que no presten síntomas compatibles con el COVID-19.