por Juan José Rodríguez | May 23, 2024 | Industria, Salud laboral, USO-Madrid
El encuentro, organizado por la USO en colaboración con ETUC-CES, tuvo como lema «La estandarización también es importante para los sindicatos»
En el evento estuvieron presentes Joaquín Pérez, secretario general de la USO, representantes de la Confederación Europea de Sindicatos (ETUC-CES), del gabinete de relaciones internacionales de la Asociación Española de Normalización (UNE), del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo (MINTUR) y de la Comisión Europea (CE).
Implicación de los sindicatos en el proceso de estandarización
Se debatieron cuestiones relacionadas con las normas europeas e internacionales sobre la regulación de maquinaria, seguridad en el trabajo y todo lo relacionado con la Prevención de Riesgos Laborales (PRL). También se hizo un repaso de todas las directivas europeas que afectan al mundo del trabajo y se resaltó la importancia de que las organizaciones sindicales participen en los comités donde se elaboran las normas a partir de la legislación vigente a nivel internacional.
El secretario general de la Federación de Industria de USO-Madrid (USO-FIM), Víctor Cajide, preguntó, en concreto, por la preponderancia de la normativa europea respecto a los convenios españoles.
El encuentro abre las puertas a futuras colaboraciones entre organizaciones e instituciones en el marco normativo europeo.
por Juan José Rodríguez | May 16, 2024 | USO-Madrid
María Concepción Iniesta representa a USO-Madrid en el acto de entrega de las distinciones honoríficas de la ciudad de Madrid, con motivo de la festividad de San Isidro
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, presidió la ceremonia celebrada en el Palacio de Cibeles, en la que el escritor leonés Luis Mateo Díez, miembro de la Real Academia Española y Premio Cervantes en 2023, fue nombrado Hijo Adoptivo de Madrid.

Las Medallas de Honor correspondieron a la Comunidad Judía de Madrid y a Carmen Iglesias, condesa de Gisbert (Madrid, 16 de marzo de 1942), directora de la Real Academia de la Historia y miembro de la Real Academia Española, además de haber sido la tutora de la infanta Cristina y preceptora del rey Felipe VI.
También se entregaron las Medallas de Madrid a la Asociación de Cocineros y Reposteros (Acyre) de Madrid; a la Asociación Española de Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA); a Carmen Añón Feliú, doctora en Arquitectura de Paisaje, Premio Nacional de Restauración y Conservación de Paisajes Naturales y ex concejal del consistorio madrileño por UCD; a Suso Garzón Heydt (a título póstumo), pionero y referente del ecologismo y de la conservación de la naturaleza en España que impulsó la creación del Parque Nacional de Monfragüe y la recuperación de la trashumancia; a la agencia de información Servimedia; a la Guardia Civil; al Cuerpo Nacional de Policía; al Cuerpo de Policía Municipal de Madrid; a la Fundación Toro de Lidia; al grupo musical Hombres G; y a la chocolatería San Ginés.
Se reconoce así cada año y se rinde homenaje al compromiso y a la trayectoria de personas e instituciones de la cultura y de la sociedad civil.

Agradecemos al Ayuntamiento la invitación a la USO y al resto de organizaciones sindicales en una fecha tan señalada para todos los madrileños. En la foto, Conchi Iniesta aparece junto a los representantes de UGT y CSIT.
por Juan José Rodríguez | May 14, 2024 | Acción sindical, Servicios, USO-Madrid
Justifican la huelga, que comenzará el 29 de mayo, por el reiterado incumplimiento por la concesionaria Óptima Facility Services de los acuerdos previos existentes
USO-Madrid, junto con el resto los sindicatos que forman parte del comité de empresa de Óptima Facility Services en la terminal T4-Satélite del aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas, convoca huelga indefinida a partir del miércoles 29 de mayo, a las 00:00 horas.
Los trabajadores y trabajadoras que desarrollan labores de limpieza en esta terminal justifican la huelga por el reiterado incumplimiento de los acuerdos previos existentes en este centro de trabajo por parte de Óptima Facility Services, que se hizo con la concesión en el año 2019.
Situación insostenible
En concreto, denuncian que la situación se ha vuelto insostenible debido a la sobrecarga de actividad provocada por la falta de cobertura de vacantes por incapacidades temporales, vacaciones y jubilaciones.
La T4-Satélite es la puerta de entrada a España de los vuelos transoceánicos, por lo que la falta de personal en los diferentes turnos provoca una primera impresión muy negativa de quienes visitan nuestro país por la sensación de insalubridad y suciedad acumulada.
por Juan José Rodríguez | May 14, 2024 | Economía, USO-Madrid
Los precios repuntan por quinto mes consecutivo en la Comunidad de Madrid y se estabilizan en torno al 3 % debido al ‘efecto base’ anual
La secretaria general de USO-Madrid, María Concepción Iniesta, valora que “los precios vuelvan a la estabilidad en la Comunidad de Madrid tras muchos meses en los que los bolsillos de los ciudadanos se vaciaron. Y es muy positivo que las personas trabajadoras y sus familias recuperen parte del poder adquisitivo perdido durante años”.
“Pero tampoco hay que engañarse ni que bajar la guardia: Los productos y servicios que más afectan a la vida cotidiana siguen sin dar respiro: la alimentación es un 5 % más cara que hace un año; vestirse y calzarse, calentar el hogar o llenar el depósito, también. Por eso, seguiremos pidiendo que se considere a la electricidad y al gas como suministros básicos y que vuelvan a tener un IVA súper reducido y un mayor control institucional de los productos de uso común que encarecen a la cesta de la compra”, denuncia la máxima dirigente de la Unión Regional de la USO.
No sucedía desde diciembre del 2022
Diecisiete meses después, las curvas anuales del IPC general y de la inflación subyacente (la que excluye a los alimentos no elaborados y a los productos energéticos) volvieron a cruzarse en la Comunidad de Madrid. Por primera vez desde que comenzase la espiral inflacionista debido a la invasión de Ucrania por parte de Rusia, este indicador, considerado estructural al no verse influido por los elementos más volátiles, baja del 3 % (2,9) y es tres décimas menor que la inflación interanual (3,2).
El dato es muy positivo, pues los bancos centrales lo usan como referencia para fijar los tipos de interés. Además, ya es siete décimas inferior a la subida del 3,6 % (la más alta de España) de los salarios pactados por convenio, que afectan a casi 800.000 trabajadores en nuestra región.
Alimentos, vivienda, transporte y hostelería suben por encima de la media
Los alimentos (+ 0,9 mensual y +5,1 anual), sobre todo los frescos; los gastos derivados de la vivienda (+0,7 y +2,7), donde se incluyen los suministros energéticos, tras volver el IVA del gas al 21 %; el transporte (+0,7 y +2,1), principalmente el privado debido al fuerte incremento de los carburantes; y la hostelería (+1,0 y +5,3), por el tirón de los servicios de alojamiento, fueron los responsables del aumento en 6 décimas del índice general. También el vestido y calzado (+4,3), aunque en lo que va de año es el único grupo deflacionista (-3,6).
Ocio y cultura (-0,4) y sanidad (-0,1) bajaron sus precios respecto a marzo. En el primer caso, debido al descenso de los paquetes turísticos (-2,7) tras la Semana Santa. La enseñanza no experimentó variación y el resto de los grupos tuvieron subidas inferiores a la media.
Lo normal sería que la coyuntura se mantenga hasta el verano, cuando debería desaparecer el ‘efecto base’ en el índice anual, provocado por el desplome de los precios durante los primeros meses del 2023.
por Juan José Rodríguez | May 6, 2024 | Economía, Empleo, USO-Madrid
Baja el paro y la región registra un nuevo récord de afiliados, pero también crece la temporalidad
«El mercado laboral madrileño es fuerte, aunque hay datos que no son tan buenos, como el regreso a la temporalidad o la incapacidad de reducir la brecha de género entre hombres y mujeres, que no sólo no se reduce, sino que, en algunos casos, aumenta. Madrid es una comunidad que depende muchísimo de los servicios, aunque es positivo que el desempleo haya bajado en todos los sectores, incluido el de los parados de larga duración. Desde USO-Madrid apostamos por una reindustrialización verde y que aporte mayor valor añadido y empleos más estables que los que dependen del turismo y la hostelería”, declara María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
10 contratos para sacar a un trabajador del paro
A ritmo constante, sin grandes vaivenes, la Comunidad de Madrid se acerca a los 3,7 millones de afiliados tras los datos de abril ofrecidos por la Seguridad Social. Ya son 3.675.558 cotizantes, cifra nunca antes alcanzada. De ellos, 3.138.992 pertenecen al Régimen General y 427.477 son autónomos. 4 de cada 5 son indefinidos y 2 de cada 3 lo son a jornada completa, lo que no acaba de cuadrar con los datos de contratación y paro.
Si en Madrid se generaron 87.978 contratos indefinidos en abril y se redujo el paro en 8.044 personas para bajar de los 300.000 por primera vez en mucho tiempo, el concepto ‘indefinido’ no refleja una realidad en la que se necesitan 10 contratos de este tipo para sacar a un trabajador del desempleo. Además, hay 114.148 fijos discontinuos, que son casi tres mil más que hace un mes y seis mil más que hace un año.
Brecha de género
También hay cifras que perpetúan deficiencias que tienden a ser estructurales, como la brecha de género: el perfil de afiliado al Régimen General es varón (52 %) con contrato indefinido (59 %); o autónomo (63 %). Al contrario, las mujeres son 6 de cada 10 en contratos temporales o a jornada parcial.
El desempleo bajó en todos los sectores productivos (incluido el colectivo sin empleo anterior), especialmente en el sector servicios (8 de cada 10). Aquí también crece una décima la brecha de género, ya que el 59,2 % son paradas; y, lo que es peor, dos de cada tres son paradas de larga duración y 3 de cada 4 tienen más de 45 años.
Crece la temporalidad
La gran noticia llega en la comparativa anual de los contratos. Madrid es la autonomía en la que más han crecido (26 %), el triple que la media nacional. Pero la alerta salta al comprobarse cómo la tendencia a la temporalidad (52,4) es cada vez mayor (un 40 % más que en el mismo mes del año pasado). Los servicios ofrecieron 9 de cada 10 nuevas contrataciones, a pesar del final de la Semana Santa; y 1 de cada 4 lo firmaron trabajadores foráneos.
Por último, se redujo ligerísimamente el número de perceptores de algún tipo de prestación (181.485), de las cuales 6 de cada 10 son contributivas, cuando a nivel nacional esta modalidad no llega ni a la mitad. La cuantía media subió 5 euros hasta un total 1.012 (31 euros más que en el conjunto de España). El plazo de reconocimiento sigue siendo el más alto de España a pesar de reducirse siete décimas hasta los 2,6 días.
por Juan José Rodríguez | Abr 29, 2024 | Salud laboral, USO-Madrid
Desde la USO, defendemos que tanto la edad como el género son factores diferenciadores y se deben integrar a lo largo de toda la acción preventiva de las empresas. Por eso, para este 28 de Abril del 2024, Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, hemos lanzado la campaña «Mismo riesgo, diferentes consecuencias»

18 abril: Pegada virtual

19 abril
En 2023, murieron 721 trabajadores, 2 al día, en #AT (accidentes de trabajo) o ‘in itinere’: 1.194.907 accidentes laborales: las principales causas están el sobreesfuerzo físico y los golpes contra objetos, causas evitables si se adoptan medidas.

20 abril
Cada año, crecen los accidentes in itinere, un 7% con respecto a 2022, con 140 muertes y 947 accidentes graves. ¿Causas? Ausencia de Planes de Movilidad, horarios y ritmos de trabajo insostenibles, ansiedad y la presión para conciliar la vida personal.

21 abril
Los hombres sufren más AT que las mujeres, al ocupar de manera mayoritaria los sectores con mayor índice de siniestralidad. Las mujeres sufren más #EP (enfermedades profesionales) que los hombres, que están infradeclaradas y, en muchos casos, consideradas contingencia común.

22 abril
Las EP aumentan un 15%. USO reclama que se reforme y actualice el RD 1299/2006, que se valore la enfermedad como exposición a uno o varios riesgos presentes en el entorno laboral independientemente de la profesión que se desempeñe.

23 Abril
Las personas trabajadoras más jóvenes (16 a 34 años), por desconocimiento de las tareas, falta de experiencia y formación, pueden no ser conscientes de los riesgos presentes en el entorno laboral.

24 abril
Las mujeres no cuentan con el mismo nivel de protección que los hombres en cuanto a #EPI (Equipos de Protección Individual), ya que no están diseñados para el cuerpo de la mujer o no existen tallas. Hay que adaptar la #PRL (Protección de Riesgos Laborales) a la persona.

25 abril
Las estadísticas de siniestralidad revelan que los trabajadores de 35 a 54 años son los que más sufren AT leves como consecuencia del exceso de confianza, debido a la experiencia, en las tareas a realizar.

26 abril
El análisis de los riesgos se realiza con visión uniforme y masculinizada, no se tiene en cuenta cómo afectan a las mujeres. Los riesgos químicos, debido a las diferencias biológicas, son un ejemplo de que «Mismo riesgo, diferentes consecuencias». #PerspectivaDeGenero

27 abril
Los trabajadores de más edad sufren más desgaste que los jóvenes, la respuesta del cuerpo es diferente en idénticas condiciones. Pueden tener menos de agudeza visual, auditiva o perdida de reflejos. Hay que adaptar el trabajo a la persona.

28 abril
Las mujeres, al tener la doble presencia en ámbito laboral y el doméstico, tienen mayor riesgo de sufrir estrés. Además, están más expuestas a la intimidación y el acoso sexual en el trabajo.

#28Abril
#MismoRiesgoDiferentesConsecuencias
Aquí puedes leer el MANIFIESTO completo