por Juan José Rodríguez | Ene 25, 2024 | Acción sindical, Servicios, USO-Madrid
USO y el resto de sindicatos del sector de transporte sanitario de Madrid se plantean movilizaciones debido al retraso de un año en la salida del concurso del transporte sanitario no urgente y a los cambios en el concurso del transporte sanitario urgente, lo que afecta directamente a la prestación de los servicios
Próximamente, se cumplirá un año desde que finalizó la última prórroga del concurso del transporte sanitario no urgente de la Comunidad de Madrid (número de expediente SUMMA PA/SE/02/16). Hasta ese momento, las tres empresas adjudicatarias de los cuatro lotes cobraban, en conjunto, un total mensual de 2.260.650 euros por la realización del servicio.
Desde el 14 de febrero del 2023, no aparece ninguna información en el Portal de la Contratación Pública de la Comunidad de Madrid, ni ningún acuerdo publicado por el Consejo de Gobierno en el Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid (BOCM). Al no existir información, los representantes legales de los trabajadores desconocemos cuales son las condiciones técnicas y administrativas que rigen el desarrollo del servicio en la actualidad.
Por tanto, no podemos saber si hay otro tipo de acuerdos distintos a los que había durante la prórroga previa. En este periodo, en el que se desconocen los acuerdos alcanzados, sí que hemos observado un aumento de la contratación, muy deficiente hasta esa fecha, y una vigilancia superior por parte del SUMMA.
En el concurso del transporte sanitario urgente se produjo una situación similar entre el 1 de septiembre de 2022 y 30 de noviembre de 2023, cuando la empresa adjudicataria siguió realizando el servicio sin que apareciera ninguna información en el Portal de la Contratación Pública durante todo ese tiempo. Por tanto, también desconocemos las condiciones en las que se realizó ese servicio.
Con fecha de 1 de diciembre del 2023, se inició el nuevo concurso del transporte sanitario urgente (número de expediente SUMMA PA/SE/02/22), generando una situación inédita en el sector: ninguno de los concursos actuales tiene a su cargo la realización de los traslados de las altas de Urgencias; pacientes que, por su patología, deben volver a casa haciendo uso del transporte sanitario.
A la espera de que salga publicado el nuevo concurso del transporte sanitario no urgente, todas las empresas adjudicatarias están realizando estos servicios: tanto la del transporte sanitario urgente como las del transporte sanitario no urgente. Esta situación está afectando al servicio de Urgencias, debido a la sobrecarga de trabajo.
No existe información precisa de cuándo va a salir el concurso del transporte sanitario no urgente, lo que resolvería, en gran medida, los problemas existentes. Ante la solicitud de información por nuestra parte, los distintos gerentes del SUMMA han respondido que va a ser inminente. Y así llevamos un año.
Los trabajadores del sector están muy preocupados y nerviosos por la situación actual y la falta de información, por lo que se están planteando realizar distintos tipos de movilizaciones, con el objeto de hacer llegar a la Administración regional su malestar.
por Juan José Rodríguez | Ene 15, 2024 | Formación, Salud laboral, USO-Madrid
Tendrá lugar el miércoles 14 y el jueves 15 de febrero del 2024, en horario de 9:30 a 13:30
Buenas noticias para empezar con fuerza el año. Desde hace un tiempo nos venís pidiendo un CURSO DE PRIMEROS AUXILIOS y ya lo tenemos aquí.
Esperamos que sea de tu interés. No olvides que la formación puede ser tu salvavidas…
La formación (8 horas) correrá a cargo de José Manuel Torregimeno Sáez, asesor de Prevención de Riesgos Laborales (PRL) de USO-Madrid.
Puedes inscribirte desde hoy mismo, enviando un correo electrónico a: raquel.bordoy@uso-madrid.es
En breve, publicaremos la oferta de formación sindical programada por USO-Madrid para el primer trimestre del 2024.
#ConstruyendoFuturo
#USOTeForma
#FormaciónSindical
por Juan José Rodríguez | Ene 12, 2024 | Economía, USO-Madrid
La subyacente se reduce casi a la mitad desde enero y se sitúa en su nivel más bajo desde el inicio de la invasión rusa de Ucrania
El Índice General repuntó apenas una décima respecto a noviembre, aunque la perspectiva es mucho más halagüeña si se comparan los datos con los del 2022. En junio de ese año, marcó un récord del 9,5 % que asfixió las economías familiares debido a la subida generalizada de alimentos y energía (a consecuencia del conflicto armado en el este de Europa). En diciembre, se había moderado al 5 %, aunque seguía provocando una sangría en los ahorros de las personas trabajadoras. Las continuas subidas de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) consiguieron moderar el alza de los precios, aunque repercutieron en el encarecimiento de las hipotecas.
Mejor que en España y en la Unión Europea
El alza de los precios muestra una tendencia a la moderación en la Comunidad de Madrid (2,7 %), que mejora los datos nacionales (3,1) y también los del conjunto de la Unión Europea (2,9) y se acerca poco a poco a ese objetivo del 2 % marcado por el BCE; lo que supondría, a su vez, una deseable rebaja del precio del dinero.
En diciembre, casi todos los grupos de consumo bajaron o subieron apenas unas décimas respecto a noviembre, con las notables excepciones al alza del ocio y la cultura (+2,6 %) y de vivienda y suministros (+0,8); y, a la baja, del vestido y calzado y del transporte (-1,3 % ambas).
Las peores noticias vuelven a llegar desde la cesta de la compra, la que más se ha encarecido en el 2023 (+7,8, cinco décimas más que en el conjunto de España). Eso sí, se sitúa en su nivel más bajo desde marzo del 2022, cuando inició una escalada que tocó techo (17,6) en febrero del pasado año. Al contrario, el precio de la vivienda y la energía doméstica es un 6,3 % más barata que hace un año. Y el transporte, sobre todo el privado, ha subido por debajo de la media (2, 0 %) gracias a la depreciación de los combustibles y de los carburantes.
Los salarios se equiparan con la inflación subyacente tras 25 meses
Aunque, sin duda, el dato más positivo es que, por primera vez tras 25 meses continuados de pérdida de poder adquisitivo (desde octubre del 2021), los salarios de los trabajadores madrileños pactados por convenio igualan a la inflación subyacente (3,4 %). Por comparar, en enero del 2023, este índice que excluye a los elementos más volátiles como alimentación y energía, casi doblaba (6,6) al incremento salarial registrado (3,3).
La secretaria general de USO-Madrid, María Concepción Iniesta, considera positivos todos estos datos, aunque con matices: “viniendo de donde venimos, 2023 se cierra con los mejores números desde hace mucho tiempo, pero no podemos olvidar que los trabajadores y sus familias han tenido que tirar de ahorros y apretarse el cinturón durante muchísimo tiempo; que hacer la compra, hoy, es casi un 30 % más caro que hace dos años; y que las hipotecas, con tipos de interés inasumibles, dificultan el derecho constitucional del acceso a la vivienda, más aún en nuestra región con los precios especialmente tensionados y con alquileres desorbitados. Por eso, al igual que valoré tras los últimos datos del paro, pedimos que tanto la estabilidad laboral como la que se está produciendo en los mercados sirvan para mejorar las condiciones de vida de los trabajadores, empezando por conseguir salarios más dignos para recuperar su capacidad de compra”.
por Juan José Rodríguez | Dic 14, 2023 | Economía, USO-Madrid
La bajada de los precios de la energía provoca fuertes descensos en los gastos de vivienda y transporte
El Índice General cayó tres décimas tanto en la Comunidad de Madrid como en el conjunto de España y cierra noviembre en el 3,0 % (dos décimas menos que a nivel nacional). Se trata del mayor descenso mensual en lo que va del 2023, que aún experimenta un aumento de los precios del 2,7 %.
La inflación subyacente también volvió a moderarse por cuarto mes consecutivo y se sitúa en el 4,2 %, su nivel más bajo desde marzo del 2022, cuando comenzó a dispararse debido a los efectos sobre la economía de la invasión rusa de Ucrania. Es seis décimas menor que hace un mes y tres décimas inferior a la tasa nacional.
Los alimentos llevan dos años y medio de subidas
La cesta de la compra volvió a encarecerse un 0,5 % (+0,1 en el conjunto de España) y acumula 29 meses consecutivos al alza. Si bien el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas muestra una clara tendencia hacia la moderación desde enero, las familias madrileñas gastan un 9 % más en comer que hace un año y casi un 30 % más que en enero del 2021. El apartado más inflacionista, sin embargo, fue el de vestido y calzado (3,2 % mensual y 5,4 % anual).
Vivienda (-1,0 %) y transportes (-1,5 %) fueron los grupos más beneficiados debido al descenso de los precios del agua, la electricidad, el gas y los productos derivados del petróleo. Sin embargo, se prevé que esta tendencia se frene en los próximos meses debido a la finalización del llamado ‘efecto base’, ya que a finales del año pasado experimentaron una gran bajada tras meses de constantes subidas.
Fuerte retroceso también de los grupos de ocio y cultura (-1,3 %) y hostelería (-0,9 %), aunque siguen siendo, respectivamente, un 3 y un 6 % más caros que hace un año. El resto de los apartados de la tabla experimentaron ligeros aumentos de una o dos décimas.
Los salarios deben subir proporcionalmente a los precios
“Son buenos datos que permiten un respiro a las huchas de las familias. Sin embargo, esta tendencia a la moderación de los precios no puede ocultar el hecho de que las personas trabajadoras llevan perdiendo poder adquisitivo durante muchísimos meses, con una inflación estructural siempre superior a la subida de los salarios. Sólo con aumentos salariales proporcionales al del coste de la vida podremos recuperar la capacidad de compra y de consumo; y eso sólo puede lograrse con amplios acuerdos, y más valientes, entre gobiernos y agentes sociales”, explica la secretaría general de USO-Madrid, María Concepción Iniesta.
por Juan José Rodríguez | Dic 5, 2023 | Acción sindical, Industria, USO-Madrid
Los afiliados habían refrendado el acuerdo en la votación previa celebrada el lunes
En el día de hoy, la sección sindical de USO Industria en Stellantis, junto a la mayoría del comité de empresa, ha firmado el convenio colectivo de esta empresa automovilística, que tendrá vigencia hasta el 31 de diciembre de 2027.
Entre los aspectos más importantes de este acuerdo, destaca la realización de 182 contratos indefinidos ordinarios, a tiempo parcial inicialmente; una prima de 400 euros por la firma del presente convenio; la actualización salarial para los cuatro próximos años conforme al IPC, del que un 50 % se incluye en las tablas y el otro 50 % se abona en el complemento individual, siempre que no exceda del 4%; en este caso, la diferencia se abonaría en una paga no consolidable.
Desde la Federación de Industria de USO, esperamos que tras la firma de este nuevo convenio la factoría de Stellantis en Villaverde se situé en una buena posición para recibir un nuevo plan industrial que garantice el futuro de esta empresa en la Comunidad de Madrid.
por Juan José Rodríguez | Dic 4, 2023 | USO-Madrid
El acto tuvo lugar en la sede de la Presidencia de la Comunidad, con motivo del Día de la Constitución Española
María Concepción Iniesta atendió la invitación de la presidenta de la Comunidad de Madrid al acto conmemorativo del Día de la Constitución Española, en representación de todos los afiliados y delegados de USO-Madrid. “Es muy importante que podamos estar presentes en todo tipo de actos institucionales. Somos parte de la sociedad madrileña y representamos a muchos trabajadores y trabajadoras que eligen a la USO como alternativa a otras opciones sindicales. Somos un sindicato independiente, con unos valores de absoluto respeto hacia todo tipo de creencias y opiniones. Y mi obligación, como máxima responsable de nuestra Unión Regional, es defenderlos”.



La Constitución nos hace a todos iguales ante la ley
Durante el homenaje, al que acudieron representantes de todos los sectores de la sociedad madrileña, Isabel Díaz Ayuso reivindicó la Carta Magna como “dique de contención frente a quien nos quiere separar. La Constitución derribó los muros levantados en el pasado mediante el fanatismo, enemigo de lo que somos y defendemos los ciudadanos de Madrid. Debemos reforzar todo lo que nos hace iguales ante la ley y seguir en la línea que arranca con la Transición. La Comunidad de Madrid es concordia, respeto y pluralismo, y seguirá siendo la casa de todos los españoles”, antes de dedicar palabras de agradecimiento al rey Felipe VI y a la princesa Leonor, en la que “tenemos depositadas nuestras esperanzas”.
En el acto participaron también el delegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid, Francisco Martín; Elisa Lapastora, joven madrileña de la generación de la heredera al trono y la jurista Consuelo Madrigal, que conferenció sobre la Carta Magna. Y, como cierre, la actuación del compositor y cantante Abraham Mateo.