Encuesta: salud laboral de las trabajadoras del hogar y de los cuidados

Encuesta: salud laboral de las trabajadoras del hogar y de los cuidados

La Plataforma por un Empleo del Hogar y de los Cuidados con Plenos Derechos de Madrid, en la que participa activamente el departamento de Inmigración de USO-Madrid, ha publicado una encuesta para poner el foco en la salud laboral de las trabajadoras del hogar y de los cuidados.

 

El cuestionario online analiza los riesgos laborales predominantes y las enfermedades derivadas, con el fin de visibilizar la situación y exigir acciones que incidan en la mejora de las condiciones de trabajo de este sector.

 

Si eres trabajadora del hogar y de los cuidados ¡Te necesitamos!

 

Haz click en la foto y rellena el siguiente cuestionario, anónimo y confidencial. Sólo te llevará unos minutos.

¡Muchas gracias! Tu participación es fundamental.

 

Encuesta: salud laboral de las trabajadoras del hogar y de los cuidados

Fecha límite: 30 de junio del 2023

IPC mayo: Alimentación, vestido y calzado afean los buenos datos en la Comunidad de Madrid

IPC mayo: Alimentación, vestido y calzado afean los buenos datos en la Comunidad de Madrid

La inflación subyacente se modera al 4,9 %, pero sigue siendo muy superior a la subida media de los salarios

 

El Índice de Precios al Consumo (IPC) sigue evolucionando hacia la normalidad tras el sobresalto provocado por la invasión rusa de Ucrania. En la Comunidad de Madrid bajó dos décimas respecto al dato de abril y un punto desde hace un año, situándose la tasa de inflación en un moderado 2,4 %. La inflación subyacente (que no incluye alimentos frescos ni energía) también baja seis décimas y se sitúa por debajo del 5 % por primera vez en lo que va de año.

Los datos ofrecidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE) son mejores en Madrid que en el conjunto de España, donde los precios no experimentaron variación mensual, bajaron nueve décimas en tasa interanual, hasta el 3,2 %, y la subyacente cayó medio punto, aunque sigue por encima del 6 %.

Los precios se mantienen estables en casi todos los apartados, aunque destacan los descensos en el transporte (-1,7 %) y en ocio y cultura (-0,5 %). Al contrario, los bolsillos de los madrileños sufren con el vestido y el calzado (+2,6 %) y la alimentación (+0,2 %). Si bien es cierto que su evolución es positiva, llenar la cesta de la compra sigue costando casi un 12 % más que hace un año y ha subido un 24 % desde enero del 2021. Es decir, que, si dos años atrás gastabas 100 euros en alimentos y bebidas no alcohólicas, ahora necesitas 124.

 

Empleo estable, menos temporalidad y salarios más justos

“Nos alegramos de los buenos datos de mayo en Madrid, aunque siguen siendo insuficientes. Que la tasa de inflación se modere es bueno, sin duda, pero la subyacente sigue siendo muy superior a la subida media de los salarios. La pérdida de poder adquisitivo asfixia a muchos trabajadores y familias que sufren para llegar a fin de mes. Por eso, pedimos a nuestros gobernantes que implementen medidas que generen más empleo estable, menos temporalidad y salarios más justos”, manifiesta la secretaria general de USO-Madrid, María Concepción Iniesta.

“Especialmente preocupante es la escalada sostenida de los alimentos, que no solo no bajan, sino que siguen subiendo. Con el mismo dinero, hace dos años podías ir a comprar cinco veces y ahora sólo cuatro. Mientras no se consiga corregir este dato, los madrileños seguiremos preocupados; comer no es un capricho, es la primera necesidad de cualquier persona”, denuncia la máxima dirigente regional de la USO.

Paro mayo: Sigue bajando a un ritmo más lento en Madrid que en el conjunto de España

Paro mayo: Sigue bajando a un ritmo más lento en Madrid que en el conjunto de España

La afiliación a la Seguridad Social supera los tres millones y medio en la comunidad madrileña y marca un nuevo máximo en la serie histórica

 

Paro registrado

Los datos de mayo confirman la tendencia ya apuntada en abril. Tímido descenso del número de parados en la Comunidad de Madrid respecto al mes anterior (-1,2 %) y respecto a mayo del 2022 (-3,2 %), muy por debajo ambos porcentajes de los experimentados a nivel nacional (1,8 y 6,3 %, respectivamente). Según la tabla publicada por el SEPE, en Madrid hay 305.094 parados; 3.673 menos que en abril y 9.949 menos que hace un año.

Un dato que llama poderosamente la atención es que, del total de demandantes de empleo, el 15 % figuren como “ocupados” (61.821). Es decir, trabajadores con contrato en vigor, pero que aspiran a mejorar sus condiciones laborales. Estos no cuentan como parados oficiales, como refleja el estudio del Informe sobre la contratación y el empleo publicado recientemente por el Gabinete de Estudios de la USO, en el que se denuncia el abuso de la figura del fijo discontinuo y su influencia en el descenso de la media de horas trabajadas y de los salarios medios.

La brecha de género es otro dato preocupante, ya que se dispara cinco décimas y se acerca peligrosamente al 60 % de paradas, cada vez más cerca de la media nacional (60,4 %). Y se amplía progresivamente según la edad de la desempleada, entre la población extranjera y en las demandantes sin empleo anterior.

El 65 % del descenso en la estadística de parados lo absorbe el sector servicios, seguido muy de lejos por la industria, la construcción, el colectivo de los que nunca habían trabajado antes e, inapreciablemente, en la agricultura. 8 de cada 10 parados pertenecen también al sector servicios.

 

Contratos

Mayo fue el mes en el que más contratos se firmaron en lo que va de año: 185.300. La contratación subió un 26 % respecto a abril (el peor de los cinco meses), aunque se formalizaron un 10 % menos de nuevos contratos que en mayo del 2022. 1 de cada 4 fue firmado por trabajadores extranjeros.

Lo más negativo es el fuerte incremento de los contratos temporales (50,5 %), que superan a los indefinidos por primera vez en mucho tiempo. En porcentajes, la temporalidad crece un 36 % respecto a abril, aunque sigue siendo un 11 % menor que hace un año. Los contratos indefinidos crecen un 18 % en mayo y bajan un 9 % en comparación al mismo mes del año anterior. De los nuevos indefinidos, 6.409 fueron conversiones desde temporales.

En el acumulado de 2023, se han firmado 839.515 contratos en la Comunidad de Madrid, el 52 % indefinidos. Este dato sí que es mucho mejor que la media nacional, donde la temporalidad alcanza el 54 %.

 

Prestaciones

Madrid sigue siendo la comunidad autónoma en la que más se tarda en dar de alta una solicitud de prestación, aunque el plazo se ha reducido en medio día respecto al mes anterior (datos de marzo): de 3,8 días se pasa a 3,3; más del doble que a nivel nacional.

En abril se reconocieron 33.435 de las 44.738 solicitudes; es decir, 3 de cada 4. De las reconocidas, siete de cada diez son prestaciones contributivas. En total, hay 171.068 perceptores de algún tipo de prestación en la Comunidad de Madrid. La prestación contributiva media sube ligeramente y se sitúa en 984 euros, 33 más que en el conjunto de España.

 

Afiliaciones

Las afiliaciones a la Seguridad Social siguen dando las mayores alegrías, pues siguen batiendo récords históricos, tanto a nivel nacional como en Madrid. Las 16.463 afiliaciones de mayo sitúan el tope en 3.564.135, de las que 3.139.736 pertenecen al Régimen General y 420.648 al de Autónomos. En términos relativos, la afiliación crece la mitad que a nivel nacional comparada con abril, aunque es casi un punto superior en términos interanuales. A finales de mayo, en la comunidad madrileña había 136.654 afiliados más que un año antes.

 

Valoración prudente

“Aparentemente, son buenos datos, aunque habría que realizar un análisis más profundo cruzándolos con los de otras estadísticas como la EPA y algunos estudios independientes. Como sindicato, por supuesto que nos alegramos de que bajen el paro y que se sigan batiendo récords de afiliación en la Comunidad de Madrid. Pero también nos preocupa el repunte de la temporalidad; que no solo no se reduzca, sino que siga creciendo la brecha de género; el limbo de los fijos discontinuos, la duración media de los contratos, el número de horas efectivas trabajadas o el escaso crecimiento de los salarios. Por eso, valoramos con prudencia estos datos que parecen reflejar una estabilidad del mercado laboral”, declara María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

Inaugurado oficialmente el nuevo local de USO-Madrid en Barajas

Inaugurado oficialmente el nuevo local de USO-Madrid en Barajas

María Concepción Iniesta abrió el nuevo local de la Asesoría Jurídica en el Casco Histórico de Barajas junto al secretario general de la USO, Joaquín Pérez.

 

Acompañada por los miembros de la Ejecutiva madrileña, todas las federaciones regionales y representantes federales estatales, la secretaria general de USO-Madrid inauguró oficialmente el local destinado, principalmente, a prestar servicio de asesoría jurídica a los trabajadores del aeropuerto de Madrid-Barajas, donde la USO tiene una amplísima representación, y de su entorno.

“Es una apuesta firme por acercar los objetivos y la actividad de la USO a los trabajadores y extender nuestro servicio de asesoría jurídica a nuestros afiliados. El aeropuerto es un núcleo que genera muchos puestos de trabajo directos e indirectos. USO-Madrid ha destinado una importante dotación económica para la puesta en funcionamiento de este proyecto, que contará con un abogado dedicado en exclusividad para asesorar a los afiliados y al resto de trabajadores, no solo del sector aéreo, sino de cualquier ámbito laboral”, explicó María Concepción Iniesta en su discurso de inauguración.

“Este local está a disposición de todas las federaciones regionales y, por eso, os animo a que trabajemos todos juntos, para que sea un éxito y nos ayude a crecer en afiliación y representatividad”, finalizó la secretaria general de USO-Madrid.

 

Inaugurado oficialmente el nuevo local de USO-Madrid en Barajas

 

En este enlace tienes toda la información sobre la extensión del servicio de Asesoría Jurídica en Barajas (dirección, horarios, contacto, servicios, etc.).

 

Inaugurado oficialmente el nuevo local de USO-Madrid en Barajas

Permisos retribuidos y dietas para las Elecciones Autonómicas y Municipales del 28 de mayo en la Comunidad de Madrid

Permisos retribuidos y dietas para las Elecciones Autonómicas y Municipales del 28 de mayo en la Comunidad de Madrid

La Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, el Real Decreto 605/1999, de 16 de abril y la Orden Ministerial INT/212/2023, de 1 de marzo, y la Resolución de 26 de abril de 2023, de la Dirección General de Trabajo de la Comunidad de Madrid establecen los siguientes permisos retribuidos y dietas:

 

Permisos retribuidos y dietas para las Elecciones Autonómicas y Municipales del 28 de mayo en la Comunidad de Madrid

 

Si tengo que trabajar el día de las elecciones, ¿tengo derecho a un permiso retribuido?

Se establecen los siguientes permisos retribuidos para que los trabajadores por cuenta ajena puedan ejercer sus derechos electorales:

      • Trabajadores cuyo horario de trabajo NO COINCIDA o lo haga por un período inferior a 2 horas con el de apertura de las mesas electorales: NO tendrán derecho a permiso retribuido.
      • Si coincide en 2 o más horas y menos de 4: disfrutarán de un permiso retribuido de 2 horas.
      • Si coincide en 4 o más horas y menos de 6: disfrutarán de permiso retribuido de 3 horas.
      • Si coincide en 6 o más horas: disfrutarán de permiso retribuido de 4 horas.

 

¿Y si soy un trabajador con contrato parcial?

En todos los supuestos anteriores, la duración del permiso se reducirá en proporción a la relación entre la jornada de trabajo que desarrollen y la jornada habitual de los trabajadores contratados a tiempo completo.

 

¿La aplicación de los permisos afecta a la retribución salarial?

NO. El Estatuto de los Trabajadores establece que las reducciones de jornada para ejercer los derechos electorales no supondrán merma de la retribución que, por todos los conceptos, vinieran obteniendo los trabajadores. Servirá como justificación la presentación de certificación de voto o, en su caso, la acreditación de la mesa electoral correspondiente. Es decir, la empresa SÍ puede exigir al trabajador el justificante de haber acudido a votar.

 

* En todos los casos anteriormente descritos, corresponderá al empresario la distribución del período en que los trabajadores dispongan del permiso para acudir a votar, en base a la organización del trabajo.

 

Permisos retribuidos y dietas para las Elecciones Autonómicas y Municipales del 28 de mayo en la Comunidad de Madrid

 

Personas que han de intervenir en las elecciones en los distintos puestos para los que hayan sido designadas:

  • Presidentes y vocales de mesa e interventores:

      • Los trabajadores por cuenta ajena y los funcionarios nombrados presidentes o vocales de las mesas electorales tienen derecho a un permiso retribuido de jornada completa durante el día de la votación, si este coincide con su jornada laboral.
      • También tienen derecho a una reducción de su jornada de trabajo de cinco horas el día inmediatamente posterior.
      • Percibirán una dieta de 70 euros, con independencia del tiempo de la jornada electoral que se haya estado desempeñando el cargo.
  • Apoderados:

      • Los trabajadores por cuenta ajena y los funcionarios que acrediten su condición de apoderados tienen derecho a un permiso retribuido durante el día de la votación.
      • Si el trabajador hubiera de trabajar la noche previa al día de la votación, la empresa deberá cambiarle el turno, a petición del interesado, a efectos de que pueda descansar la noche anterior.

 

Responsabilidades

Si un ciudadano que ha sido designado como presidente o vocal de una mesa electoral, así como sus respectivos suplentes, deja de concurrir o desempeñar sus funciones, incurriría en un posible delito de abandono o incumplimiento en la mesa electoral. Si las abandonan sin causa legítima o incumplan sin causa justificada las obligaciones de excusa o aviso previo que impone la ley, podrían ser condenados a una pena de prisión de 3 meses a 1 año o multa de 6 a 24 meses.

 

Permisos retribuidos y dietas para las Elecciones Autonómicas y Municipales del 28 de mayo en la Comunidad de Madrid

Informe sobre la contratación y el empleo del Gabinete de Estudios USO (abril del 2023)

Informe sobre la contratación y el empleo del Gabinete de Estudios USO (abril del 2023)

El Gabinete de Estudios de la USO ha hecho público un estudio que analiza la situación de la contratación y el empleo, con los últimos datos publicados por el SEPE y la Seguridad Social.

 

En el informe sobre la contratación y el empleo se analizan cuestiones como la distribución de las demandas de empleo, la duración de los contratos, los contratos realizados por tipo de jornada, la evolución interanual de la contratación indefinida en sus diferentes modalidades, la afiliación media en el Régimen General (altas, bajas y saldo) y las causas de las bajas.

La Unión Sindical Obrera lleva demandando durante años una mayor claridad de las estadísticas que contabilizan a los parados. Algo tan sencillo como considerar que todos los demandantes de empleo que no tienen una ocupación sean considerados como desempleados. De esta forma, los 2.778.377 parados que reconoce la última estadística del SEPE se incrementarían en más de un millón hasta alcanzar los 3.832.835. Es decir, el paro reconocido oficialmente por el Ministerio de Trabajo ha bajado en 234.133 personas respecto al año anterior, cuando en realidad habría crecido en 70.392.

La diferencia es similar al incremento del número de fijos discontinuos en periodo de inactividad (“trabajadores con relación laboral” según el Gobierno). Es la partida que más ha crecido (más del doble que hace un año), hasta superar el medio millón. Los contratos de fijos discontinuos casi se han triplicado desde 2021. La Seguridad Social reconoce que un 44 % del saldo neto de las afiliaciones durante abril (altas menos bajas) corresponden a esta modalidad.

En el informe, también se constata la bajada de los contratos registrados (20,2 % interanual), así como el descenso del porcentaje de contratos indefinidos. La duración media de los contratos es dos días menor que hace un año y nueve días menor que antes de la entrada en vigor de la reforma laboral, algo que no debería suceder si ahora se firman menos contratos temporales.

La contratación indefinida viene acompañada de un notable incremento de la contratación a tiempo parcial y al uso abusivo de la figura del fijo discontinuo: solo uno de cada seis contratos firmados en abril lo son indefinidos a tiempo completo; uno de cada cinco si se suman las conversiones. Casi la mitad de los contratos realizados no tienen una jornada completa de trabajo en el cómputo mensual o anual. Y esto conlleva a situaciones de pluriempleo, pues los reducidos salarios no permiten a los trabajadores llegar a fin de mes. Y, como consecuencia final, menor tiempo cotizado y menor cotización tendrán como consecuencia una menor pensión en el futuro.

Si lo deseas, aquí puedes consultar el informe sobre la contratación y el empleo completo, con sus estadísticas y conclusiones.