Paro junio: Madrid supera el techo de los 3,8 millones de afiliados

Paro junio: Madrid supera el techo de los 3,8 millones de afiliados

El desempleo se reduce en 10.000 personas durante el primer semestre. Las tareas administrativas, el comercio y la sanidad enjugan la pérdida de cotizantes en educación y hostelería

 

“El paro sigue bajando y las afiliaciones no dejan de batir registros durante la mayoría de los meses del año. Dos buenas noticias que habría que aprovechar para generar empleo de más calidad y de larga duración. Madrid es una región con unas características diferentes a otras que dependen más del turismo estacional y, sin embargo, la temporalidad sigue ampliándose mes a mes y la brecha de género no se reduce pese a todas las leyes aprobadas”, denuncia María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

“Lo que tampoco cuadra es que para sacar a una sola persona trabajadora de las listas del paro hicieran falta 32 contratos en mayo, algo falla. Los contratos indefinidos no lo son en absoluto y el despido sigue saliendo muy barato para los empleadores, hay que penalizar estas prácticas abusivas para que se lo piensen dos veces antes de echar a alguien a la calle”, exige la máxima dirigente regional de la USO.

 

La inercia era positiva y, como se esperaba, la Comunidad de Madrid volvió a romper todos los registros para situarse con 3.801.539 afiliados medios en junio. Eso sí, el último día del mes se perdieron 45.207 cotizantes. El desempleo también bajó por segundo mes consecutivo y sigue en números no vistos desde 2008 en nuestra región, a pesar de que hay medio millón de activos más que entonces.

 

Paro

Descendió en 6.571 personas (-2,3 %) durante el último mes, situándose en 274.738. También son 13.426 menos que hace un año (-4,7). Bajó en todos los sectores de actividad, incluido el colectivo sin empleo anterior, y más entre la población extranjera (-5,0 y -6,7 respectivamente) que entre la española. 4 de cada 5 bajas en las listas del SEPE correspondieron al sector servicios. La brecha de género, lejos de reducirse, repuntó una décima hasta el 59,6 %.

 

Afiliación

Los datos de afiliaciones a la Seguridad Social explican, en gran medida los del paro. La Comunidad de Madrid es menos sensible a la estacionalidad del turismo, como lo demuestran los 5.300 cotizantes menos en el sector hostelero. Algo que parece lógico pues en mayo se celebraron tanto las fiestas de la Comunidad como San Isidro.

La mejor noticia es que nunca hubo un número mayor de afiliados: ni entre los hombres, ni entre las mujeres, ni entre los extranjeros y extranjeras, ni en el Régimen General. Sólo los autónomos han perdido medio millar de cotizantes en los dos últimos meses.

Del total, 3.168.272 pertenecen al Régimen General. Las tareas administrativas y servicios auxiliares sumaron 8.000 personas trabajadoras, seguidas de lejos por el comercio y los talleres de reparación (+2.900), Los servicios sanitarios y sociales (+2.800), la construcción (+2.500) y el empleo público (+2.400). Como cada mes de junio, donde más empleos se perdieron fue en la Educación (-10.400).

Un número que casi clava el de los fijos discontinuos, que se sitúan en números casi idénticos que en junio del 2024. Por primera vez en quince meses, subieron los adscritos al régimen de empleados de hogar, situándose por encima de los 100.000, la mayoría mujeres. Y la brecha de género se mantiene prácticamente inalterable, rondando el 60 % tanto en temporalidad como en parcialidad. Y sólo el 72 % de los trabajadores adscritos al Régimen General tienen un trabajo indefinido a tiempo completo.

 

Contratos

Las nuevas contrataciones (207.800) nos dejan otro buen dato, pues son un 22,1 % más que en mayo y un 10,1 % más que hace un año. El jarro de agua fría es el crecimiento imparable de la temporalidad, que sube hasta un preocupante 57 %. En el acumulado del primer semestre, se han superado el millón de contratos (52,5 % temporales).

 

Prestaciones

161.992 personas trabajadoras reciben algún tipo de prestación en nuestra región (datos de mayo), diez mil menos que hace dos meses. Dos de cada tres son pensiones contributivas, aunque este porcentaje crece hasta el 87 % en las nuevas altas. La cuantía media (1.044) bajó 3 euros, aunque sigue 40 € por encima de la media nacional.

Paro Mayo: El desempleo en Madrid se sitúa en su nivel más bajo desde agosto del 2008

Paro Mayo: El desempleo en Madrid se sitúa en su nivel más bajo desde agosto del 2008

La región acaricia los 3,8 millones de afiliados el último día del mes pese a la ralentización de las contrataciones

 

“Los buenos datos tradicionales de mayo, batiéndose todos los registros de afiliación y reduciéndose el paro a mínimos históricos, no deben ocultar otras realidades. Si se cruzan los datos del SEPE y de la Seguridad Social, se observan síntomas de mayor parcialidad, temporalidad e inestabilidad laboral. También permiten intuir trabajos precarios y, ahí, quienes más lo sufren son los colectivos más vulnerables, como las mujeres y la población extranjera”, denuncia María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

“Como organización que defiende los derechos laborales de las personas trabajadoras, nos alegramos de los grandes números, pero también tenemos que analizar la letra pequeña, que refleja algunas tendencias negativas desde que comenzó el 2025. Pedimos un esfuerzo a las administraciones, pero sobre todo a los empresarios, que son los que contratan, para que aprovechen el momento y apuesten por un empleo más estable, de mayor calidad y con salarios más dignos”, explica la máxima dirigente regional de la USO.

 

Paro

Mayo es tradicionalmente un buen mes para el empleo, tanto en la Comunidad de Madrid como en el conjunto de España. Bajó en 7.923 (-2,7 %) personas respecto a abril y se sitúa en niveles desconocidos desde los inicios de la crisis económica del 2008. También es el mejor dato de los tres últimos mayos.

Los 281.309 parados actuales son, además, 11.738 menos que hace un año (-4,0 %). Y bajó más entre las mujeres que entre los hombres, aunque, paradójicamente, la brecha de género (59,5) creció 3 décimas. Eso sí, uno de cada cuatro consta como ocupado, lo que es señal de que hay muchos trabajos de mala calidad o mal remunerados. En porcentaje, bajó más entre los extranjeros (-4,6 / -5,2) que entre los nacionales. Como es habitual en nuestra región, 8 de cada 10 bajas fueron absorbidas por el sector servicios. El colectivo sin empleo anterior (o de larga duración) volvió a bajar ligeramente. 1 de cada 3 son mayores de 44, casi todas mujeres.

 

Afiliación

Otro dato sorprendente llega desde la afiliación a la Seguridad Social: el último día del mes, cuando normalmente se destruyen más empleos, superó en casi dos mil una afiliación media (3.792.426) que cada vez se acerca más a los 3,8 millones. Subió en 13.104 respecto a abril y en 103.764 (+2,7) en el último año. Se trata de la cuarta subida seguida, un nuevo récord de la serie histórica y podría llevar a Madrid a superar esa cifra mágica al finalizar el primer semestre.

La región no se ve tan influida como otras por la estacionalidad del turismo y fueron las actividades administrativas y servicios auxiliares las que más afiliados aportaron (+3.300 en el último mes), seguidas de la administración pública (+2,200) y, en tercer lugar, la hostelería (+1.700). El empleo de hogar (94.258, casi todas mujeres) cayó por decimocuarto mes seguido.

Del total, 3.254.669 corresponden al Régimen General (85 %), aunque apenas un 54 % lo son indefinidos a tiempo completo. Fuerte subida, como también es tradicional en mayo, de los fijos discontinuos (116.434), que se sitúan en un número muy similar al del año pasado en esta fecha. Síntomas todos ellos de mayor parcialidad, temporalidad e inestabilidad laboral.

La brecha de género se mantiene estable en casi todas las modalidades de contratos, oscilando entre el 59 % del temporal a tiempo completo y el 65 % del indefinido a tiempo parcial.

 

Contratos

Lo que siguen emitiendo señales de alerta son los contratos, porque las 170.235 nuevas contrataciones son un 4,4 % menos que en mayo del 2024 y un 5,3 % menos en el acumulado de los cinco primeros meses del año. Y más aún teniendo en cuenta la fuerte subida de la temporalidad (54 % en mayo y 51,4 en 2025, casi un punto más que en abril).

 

Prestaciones

Las personas trabajadoras que reciben algún tipo de prestación (167.769) bajó en más de tres mil en el último mes, a pesar de que se registraron 36.279 nuevas altas. Las contributivas son dos de cada tres y la cuantía media subió otros 6 euros hasta los 1.047 (45 más que la media nacional).

Paro abril: Madrid vuelve a batir todos los registros de afiliación y hay casi diez mil parados menos que hace un año

Paro abril: Madrid vuelve a batir todos los registros de afiliación y hay casi diez mil parados menos que hace un año

Sin embargo, las contrataciones volvieron a caer a pesar del tirón de la Semana Santa y apuntan hacia una ralentización del empleo

 

“Es buena noticia que Madrid no se vea tan expuesta a la contratación estacional y, por tanto, temporal y precaria, vinculada a la Semana Santa como otras regiones. Es muy buena noticia que haya más afiliados que nunca, después de un primer trimestre en el que se había destruido empleo. También lo es que haya casi diez mil parados menos que hace un año, aunque hay que denunciar que afecte especialmente a las mujeres y, entre ellas, a las de más edad, con menos posibilidades de incorporarse al mercado laboral”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

“Este Primero de Mayo nuestro lema fue ‘Más Empleo, Mejor Salario y Mejor Vida’, denunciando la falta de oportunidades de los sectores más vulnerables, como las mujeres o los jóvenes, que no pueden emanciparse ni independizarse debido, también al alza constante de los precios de la vivienda. Con trabajos supuestamente indefinidos, que no lo son, con una temporalidad que sigue creciendo y contrataciones que apenas consiguen sacar a gente del paro, la calidad de vida de las personas trabajadoras se ve afectada”, denuncia la máxima dirigente regional.

 

La Semana Santa dejó buenos datos en la Comunidad de Madrid en abril, tanto de paro como de afiliación, aunque su influencia fue menor que en otras autonomías. Hay más afiliados que nunca y casi diez mil parados menos que hace un año. Sin embargo, las contrataciones cayeron con fuerza y mantienen la tendencia de los meses anteriores, a excepción de febrero.

Paro

En Madrid hay 289.232 parados, 4.585 menos que en el mes anterior y 9.401 respecto a abril del 2024. Estos descensos del 1,6 y 3,2 % son muchos más modestos que los registrados a nivel nacional. Del total, 171.301 son mujeres, manteniendo una brecha de género (59,2 %) inamovible durante el primer cuatrimestre del año.

Por sectores, descendió inapreciablemente en casi todos excepto en servicios, que acaparó ocho de cada diez bajas en la agencia estatal de empleo. Los parados de larga duración, o sin empleo anterior, bajaron de los veinte mil, aunque un tercio del total siguen correspondiendo a mujeres mayores de 44 años.

 

Afiliación

Los 3.779.323 afiliados a la Seguridad Social marcan un nuevo récord histórico en la región, superando la cifra establecida en diciembre del 2024. Son 12.500 más que en marzo y 103.000 más que hace un año. Se batieron todos los registros, tanto en hombres como en mujeres, en el Régimen General y, también, en el de autónomos.

De ellos, dos de cada tres son indefinidos, aunque un 16 % trabajan a jornada parcial y en este apartado también se incluyen los fijos discontinuos, que se mantienen en cifras muy similares a las del año pasado. En ambos casos, las mujeres son las más afectadas, pues suponen dos tercios del total. La brecha de género se mantiene estable tanto en el Régimen General (48 % mujeres) como en el de autónomos (37 %).

Por sectores de actividad, donde más creció fue en tareas administrativas y auxiliares (casi 3.000) y, más moderadamente, en las actividades profesionales, científicas y técnicas (+1.600) y la hostelería (+1.500), una cifra modesta pese al tirón de la Semana Santa.

 

Contratos

Las alarmas saltan cuando se revisan los datos de nuevas contrataciones, que bajan un 10,4 y un 17,5 % en la comparativa mensual y anual, respectivamente. La contratación indefinida se vio más afectada respecto a marzo (-12,8 %), aunque la temporal cayó con más fuerza durante el último año (-19,6). Eso sí, se amplía una décima la temporalidad (50,6 %) en el acumulado del primer cuatrimestre del 2025.

 

Prestaciones

El número de personas trabajadoras que perciben algún tipo de prestación subió ligeramente hasta las 170.852, de las que dos tercios lo son contributivas. La cuantía media sube dos euros, hasta los 1.041 (son 36 más que la media nacional).

Asamblea Informativa sobre las campañas del 28-A y del Primero de Mayo

Asamblea Informativa sobre las campañas del 28-A y del Primero de Mayo

Delegadas y delegados de USO-Madrid llenaron el salón de actos de nuestra sede para recibir las respectivas campañas confederales por el Día Mundial de la Salud y la Seguridad en el Trabajo y por el Día Internacional del Trabajo

 

En el acto participaron Conchi Iniesta, secretaria general, y Juan José Rodríguez, secretario de Organización y Finanzas de USO-Madrid, como anfitriones del secretario general de la USO, Joaquín Pérez, y de Sara García, secretaria confederal de Acción Sindical.

 

La mitad de los parados tienen más de 50 años

En primer lugar, tomó la palabra nuestra secretaria general para agradecer la asistencia de todos los presentes y realizar un breve análisis del mercado laboral en la Comunidad de Madrid. Comenzó comentando el dato de paro real (desempleados), que supera en casi 90.000 personas la cifra oficial de parados registrados en la región. También el del número de fijos discontinuos inactivos, un dato que no detalla el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en sus estadísticas mensuales y que en Madrid se acercaría a los 40.000, aunque no cuenten como parados. Otras cifras relevantes son que casi uno de cada dos parados (46 %) sean mayores de 50 años y que dos de cada tres sean mujeres. Prosiguió destacando que la tasa de paro haya descendido hasta un 8,6 %, dos puntos por debajo de la media nacional (tres en el caso de las mujeres). Y finalizó su desglose con el aumento de la ocupación en casi 140.000 personas trabajadoras, mayoritariamente mujeres, en el 2024.

 

Reforma laboral real y negociación colectiva

Joaquín Pérez, que también es afiliado de USO-Madrid, saludó a sus compañeros y agradeció su trabajo y dedicación, que han contribuido a que el sindicato haya alcanzado los mejores datos de afiliación de toda su historia. Luego, animó a los delegados a participar en el Acto Confederal del Primero de Mayo que se celebrará este año en Cáceres para reivindicar los valores de la USO, antes de comentar cuestiones actuales como la reducción de la jornada laboral, el desplome del número de horas reales trabajadas, la alta tasa de paro de España en el contexto europeo, la alta temporalidad y la brecha de género, estructurales en nuestro país. La solución pasa, en opinión del máximo dirigente de la USO, por una reforma laboral real, más ambiciosa y efectiva, y por la apuesta por la negociación colectiva como fórmula para mejorar las condiciones laborales y salariales de las personas trabajadoras tras años de constante pérdida de poder adquisitivo.

 

Stop violencia en el trabajo

A continuación, Juan José Rodríguez explicó las cuestiones técnicas y organizativas referidas al viaje desde Madrid a Cáceres el Primero de Mayo. En concreto, informó de los horarios y puntos de partida de los autobuses para facilitar el desplazamiento de los compañeros que se trasladen desde diferentes puntos de la región.

Por último, Sara García presentó la campaña «Stop violencia en el trabajo» de la USO con motivo del 28 de abril, Día Mundial de la Salud y la Seguridad en el Trabajo. Una campaña centrada en la reivindicación de espacios de trabajo seguros y libres de violencia y en la denuncia de la creciente incidencia de la violencia y las agresiones en los centros de trabajo; una realidad inaceptable que vulnera los derechos fundamentales de las personas trabajadoras.

ÁLBUM DE FOTOS

Paro marzo: En Madrid hay casi diez mil parados más que en diciembre después de un trimestre completo subiendo

Paro marzo: En Madrid hay casi diez mil parados más que en diciembre después de un trimestre completo subiendo

Las afiliaciones se comportan de forma similar a las de años anteriores en la región y se acercan a su máximo histórico

 

“Todos los indicadores se han comportado de forma similar a los de anteriores años durante el mes de marzo. Preocupa que por tercera vez haya subido el paro y que vuelva a acercarse a los 300.000 a pesar del tirón en las afiliaciones y en las contrataciones. Aunque lo normal es que la tendencia cambie en abril, con la llegada del buen tiempo y la campaña de Semana Santa, muy importante en nuestra región por la afluencia masiva de turistas. Nos alegramos de que la temporalidad haya crecido menos que los contratos indefinidos, acercándose a la paridad. Y, como siempre, lamentablemente, denunciamos la precariedad laboral de las mujeres: la brecha de género es estructural, se mire por donde se mire, y eso significa que las políticas de conciliación y corresponsabilidad no funcionan, por lo que habrá que revisarlas, por no decir cambiarlas”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

 

Paro

Los datos ofrecidos por el SEPE, sin ser alarmantes, sí que suponen un comportamiento diferente al del resto de España (-0,5 %). El paro bajó en quince de las diecisiete comunidades autónomas y sólo subió mínimamente en La Rioja y en Madrid, que lidera el ranking negativo por segundo mes consecutivo con un +0,7. En términos anuales, el descenso (-1,3) también es bastante menor que el registrado a nivel nacional (-5,4).

En total, hay 293.817 personas trabajadoras inscritas en las oficinas de empleo de la Comunidad de Madrid. Son 2.075 más que en febrero, 9.788 más que en diciembre y 12.860 menos que hace un año. 9 de cada 10 los absorbió un sector servicios lastrado por la mala climatología y, a diferencia del año anterior, sin el tirón de la Semana Santa.

Lo que no varía es la brecha de género, anclada desde hace meses en el 59,2 %. Especialmente significativa es en el colectivo sin empleo anterior (o de larga duración), que también volvió a subir. Aquí, dos de cada tres son mujeres y una de cada cuatro tienen más de 44 años, con pocas posibilidades de incorporarse al mercado laboral.

Afiliación

La afiliación se comportó de forma muy similar a la de anteriores meses de marzo, sumando 16.064 personas trabajadoras para un total de 3.766.822, registro sólo superado por el de diciembre del 2024. Son 105.902 que hace un año y casi 400.000 más que hace tres. La brecha de género se reduce un punto en el Régimen General (48 % mujeres) y se mantiene en el de autónomos (37%).

Los sectores en los que más creció la afiliación fueron las actividades profesionales, científicas y técnicas (+2.700), la educación (+2.400), la hostelería y las actividades administrativas (+1.600 ambas). Y continúa la caída libre en el Régimen Especial de Empleados de Hogar, copado por mujeres, con tendencia a la baja desde hace más de un año.

Por tipo de contrato, 8 de cada 10 son indefinidos y 2 de cada 3 lo son a tiempo completo. Las mujeres apenas suponen el 42 % de esta modalidad, mientras que siguen rondando o superando el 60 % en el resto (indefinido a tiempo completo y temporales). También en los fijos discontinuos, que subieron en casi tres mil y que son casi los mismos que hace un año en el mes de marzo.

 

Contratos

Las nuevas contrataciones también dejaron un buen dato. Subieron más de un 7 % tanto mensual, como anualmente, porcentajes superiores a los registrados a nivel nacional. Y, además, se firmaron más contratos indefinidos que temporales, aunque en el acumulado del primer trimestre, la temporalidad (50,5 %) sigue un punto por encima. De las 170.333 nuevas contrataciones, nueve de cada diez corresponden al sector servicios y una de cada cuatro a trabajadores extranjeros, la gran mayoría de países no pertenecientes a la Unión Europea.

 

Prestaciones

Por último, 170.590 personas trabajadoras (+44.755) recibieron algún tipo de prestación (datos de febrero). Dos de cada tres son contributivas. Y la cuantía media bajó tres euros para situarse en los 1.039. Han experimentado un alza del 3,2 % en el último año, algo superior a la de la inflación.

 

Fuente de la foto: esmadrid.com/