por Juan José Rodríguez | Jun 19, 2020 | Acción sindical, coronavirus, Cuidadores domésticos, Empleo, Igualdad
USO-Madrid ha atendido medio millar de consultas durante los últimos tres meses. Del total de las dudas respondidas por el servicio jurídico, un 39% están relacionadas con los ERTE y la posible vulneración de los derechos laborales, un 28% son sobre las empleadas de hogar; un 12,5% sobre las ayudas y las prestaciones sociales; un 11,5% sobre salud laboral, EPI y medidas para evitar los contagios en los centros de trabajo y un 9% sobre el permiso de residencia para extranjeros. Las consultas proceden de afiliados y no afiliados y se han enviado a través de un formulario alojado en la web del sindicato entre el 15 de marzo y el 15 de junio.
Durante los últimos tres meses, cuatro de cada diez dudas enviadas al servicio jurídico del sindicato han estado relacionadas con los ERTE y la posible vulneración de los derechos laborales: negociaciones colectivas, despidos improcedentes, posibles errores en el pago de nóminas, reducciones de jornada, excedencias, jubilaciones anticipadas y pago de finiquitos.
“Las consultas resueltas por nuestros abogados son un reflejo de la situación laboral dramática que estamos viviendo desde el inicio de la pandemia”, señala la secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta. “Con más de medio millón de madrileños afectados por un ERTE y casi otro medio millón en el paro, algunas empresas han aprovechado la crisis para destruir empleo y estamos viendo a miles de personas en situaciones desesperadas, en muchos casos sin cobrar los ERTE”, denuncia Iniesta.
“También resulta significativo que un 12,5% de las consultas remitidas están relacionadas con la solicitud de ayudas y las prestaciones”. La mayor parte de esas dudas se refieren a las condiciones y los trámites para solicitar la renta mínima de inserción, las prestaciones de maternidad y paternidad, el subsidio de desempleo para trabajadores temporales y el subsidio extraordinario para empleadas de hogar. “Esto demuestra hasta qué punto son necesarias este tipo de medidas sociales, especialmente ahora que la pobreza se extiende por muchos hogares”, señala Conchi Iniesta.
Con respecto a las consultas sobre el servicio doméstico (28% del total), durante los primeros meses de la pandemia, las dudas principales han abarcado las bajas en la Seguridad Social por parte de los empleadores, los permisos de traslado y las recomendaciones de seguridad para evitar posibles contagios. Esa situación ha cambiado en el último mes y la mayor parte de las consultas respondidas han sido principalmente sobre el subsidio extraordinario para empleadas de hogar.
“Uno de los sectores más afectados durante esta crisis ha sido el de las empleadas domésticas, afectadas ya de forma habitual por la precariedad laboral”, señala Iniesta. “No se tomaron medidas para paliar la situación de desempleo hasta casi dos meses después del decreto del estado de alarma, cuando se anunció el subsidio para empleadas de hogar, una prestación, por cierto, que llega tarde, es muy complicada de solicitar y posiblemente su pago se retrase hasta septiembre”, denuncia Iniesta.
por Juan José Rodríguez | Jun 11, 2020 | coronavirus, Cuidadores domésticos, Economía, Empleo, Enseñanza, Igualdad, Inmigración, Mujer, Salud laboral, Servicios
La Comunidad de Madrid no tendrá fase 3 de la desescalada y pasará directamente a la «nueva normalidad» a partir del 21 de junio con el desconfinamiento y el fin del estado de alarma. Según el vicepresidente Ignacio Aguado, tampoco está previsto que se soliciten nuevas medidas de flexibilización. Por lo tanto, salvo nuevos cambios, esto es lo que los madrileños pueden hacer en la fase 2 que durará hasta el 21 de junio.
General
- Se permite salir del municipio, pero no de nuestra Comunidad Autónoma.
- Se eliminan las franjas horarias, salvo en el caso de las actividades deportivas.
- El número de personas que pueden reunirse se eleva a 15.
- Las reuniones de personas podrán tener lugar en domicilios, bares, restaurantes y zonas abiertas.
- Se permiten visita a familiares en residencias.
- Se abren los centros educativos y de formación extraescolares.
- Se permiten visitas a monumentos.
- Se abren las Bibliotecas Públicas.
- Se abren las piscinas.
- Se abren las instalaciones deportivas cubiertas.
- El aforo máximo en los lugares de culto pasa a ser del 50%.
- Se permiten celebraciones con un número máximo de 100 invitados en espacios abiertos y 50 invitados en espacios cerrados. Los invitados no pueden realizar desplazamientos interprovinciales.
- A los velatorios, entierros o cremaciones pueden acudir un máximo de 25 personas en lugares abiertos y de 15 en lugares cerrados.
Comercio
- Reapertura de todos los locales y establecimientos, debiéndose respetar la distancia de seguridad entre clientes.
- Reapertura de los centros comerciales:
- Un 40% del aforo total del centro.
- Garantizar distancia mínima de 2 metros entre clientes.
- Las zonas comunes se utilizarán, únicamente, para transitar.
- Está prohibido utilizar los bancos y las zonas recreativas infantiles.
- Reapertura de mercadillos.
Educación
- Reapertura de centros educativos
- Educación Primaria
Retorno a las aulas de aquellos alumnos de Primaria con especial dificultad en los estudios a distancia, justificadas por carencia de medios tecnológicos o por necesidades especiales del aprendizaje derivados del COVID-19.
Se desarrollan tutorías y clases voluntarias en grupos reducidos, previa cita de los alumnos o sus familias.
- Educación Secundaria
Los alumnos de 2º de Bachillerato se reincorporarán a las aulas a partir del día 16 de junio. El retorno a las aulas es voluntario. Se impartirán clases de refuerzo de cara a la realización de la EBAU los días 6, 7, 8 y 9 de julio.
Se organizarán clases de refuerzo para el resto de Educación Secundaria, tras realizar los exámenes finales ordinarios, si, en función de las necesidades, así se determinase por parte de cada centro educativo.
- Educación infantil
Las escuelas infantiles permanecerán cerradas hasta la Fase III.
- Reapertura de centros de formación extraescolar, incluidas academias y autoescuelas.
Deporte
- Las actividades deportivas no se pueden realizar en los horarios reservados a personas mayores o personas vulnerables.
Los horarios en los que no se podrá hacer deporte son de 10:00 h a 12:00 h y de 19:00 h a 20:00 h.
- Reapertura de las instalaciones deportivas cubiertas:
- El aforo máximo será del 30%.
- Se deberá acudir con cita previa.
- Se entrenará de forma individual o en parejas si el deporte no exige contacto.
- Se permite el uso de los vestuarios.
- Reapertura de piscinas.
- El uso de las piscinas se realizará con cita previa.
- El aforo máximo será del 30%.
- La limpieza de las instalaciones se realiza un mínimo de tres veces al día.
- No se podrá hacer uso de las duchas de los vestuarios.
- Se organizarán turnos horarios, fuera de los cuales se deberá abandonar la instalación.
- Los deportistas profesionales podrán entrenar en grupos no superiores a 14 personas.
Cultura
- Reapertura de los museos para un tercio de su aforo.
- Se permiten visitas a monumentos, aún con restricciones, razón por la que en algunos recintos se establecerán recorridos obligatorios.
- Reapertura de las Bibliotecas Públicas con un horario de 9 a 13 h y de 16 a 18 h. Se deberá concertar una cita previa que puedes solicitar en el siguiente enlace.
- Reapertura de cines, teatros y auditorios.
- El aforo máximo será de un tercio de su aforo, salvo en el caso de los lugares cerrados.
- Si son establecimientos cerrados, el aforo máximo será de 50 personas.
- Se preasignarán butacas.
Turismo
- Realizar actividades de turismo activo y de naturaleza en grupos de hasta 20 personas.
- Se abren los parques naturales con un aforo de hasta el 20%.
- Se abren los teleféricos con un aforo del 50%.
Justicia
- Reapertura del Registro de Uniones de Hecho. Consulta aquí toda la información.
Restauración y hoteles
- Se podrá consumir dentro de los locales de los bares y restaurantes, pero respetando un aforo máximo del 40%.
- El cambio de fase permite reabrir las zonas comunes de los hoteles.
- El aforo máximo será de un tercio del aforo total del hotel.
- En las áreas de hostelería del propio hotel el aforo máximo será el 40%.
- El hotel determinará las normas de uso de piscinas y spas.
- Se podrán realizar celebraciones respetando, igualmente, el aforo máximo del 40%.
Residencias, centros de día y ayuda a domicilio
Residencias
- Restablecimiento de las visitas de familiares semanales:
- Se puede visitar a aquellos residentes que tengan PCR negativo de Covid-19.
- Estas visitas se realizan mediante cita previa.
- Se permite la visita de un familiar por residente.
- El familiar que realice la visita tendrá que cumplir con las instrucciones comunicadas por el centro.
- Plan de desinfección integral semanal de los centros residenciales.
- Reactivación de actividades fisioterapéuticas y ocupacionales para los residentes que más lo necesiten por deterioro físico o cognitivo y según prescripción médica.
- Reactivación del uso de los comedores, garantizando la distancia interpersonal.
- Restablecimiento de actividades conjuntas dentro de los centros residenciales, preferiblemente en espacios al aire libre y por turnos que serán determinados por prescripción médica.
Centros de Día
- Restablecimiento del servicio para los usuarios de mayor vulnerabilidad con limitación del aforo del centro de un máximo del 50% de las plazas autorizadas.
- Organización del transporte que realiza la ruta para que no se trasladen a más de 4 usuarios en cada viaje.
- Reactivación del uso de los comedores.
Servicio de Ayuda a Domicilio
- Se ampliarán el SAD para aquellas personas en situación de dependencia grado 1 que no presten síntomas compatibles con el COVID-19.
por Juan José Rodríguez | Jun 2, 2020 | Economía, Empleo
La Comunidad de Madrid ha registrado el mayor aumento del paro de toda España durante el mes de mayo con una subida del 3,54% con respecto a abril. En estos momentos nuestra región acumula un total de 419.359 desempleados, entre los que no se incluye a los trabajadores afectados por los ERTE, por lo que “el panorama real es mucho más preocupante de lo que arrojan las estadísticas del Ministerio de Trabajo y Economía Social”, afirma la secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta.
“La recuperación económica en Madrid está siendo más lenta debido a que nuestra región permaneció más tiempo que el resto de comunidades en la fase 0, además de una excesiva dependencia del sector Servicios, sobre todo en el turismo y la hostelería”, señala Iniesta.
Aunque el ritmo mensual de ascenso del paro se ha ralentizado frente a los meses anteriores, Iniesta asegura que “todavía no sabemos si los trabajadores en proceso de ERTE podrán reincorporarse a sus puestos o desgraciadamente van a engrosar las listas del paro a partir del 30 de junio”. Por ese motivo, insiste Iniesta, “es necesario que organizaciones sindicales, patronal y el resto de agentes sociales comencemos a trabajar conjuntamente para fomentar las medidas necesarias para la recuperación del empleo”.
Por otra parte, la Seguridad Social perdió una media de 7.060 afiliados en la Comunidad de Madrid durante el mes de mayo, lo que supone una caída leve del 0,22 por ciento con respecto al mes anterior y deja la cifra global de cotizantes en 3.133.484 efectivos. En términos interanuales, nuestra región ha perdido un total de 101.344 cotizantes (3,13%).
por Juan José Rodríguez | May 21, 2020 | Economía, Empleo
Al filo de medianoche, sin palabra alguna al respecto en un Congreso que había estado de pleno hasta minutos antes, con tachones de Tipp-Ex tras los tirones de orejas nocturnos y evidenciando que tiene más poder laboral la novena fuerza parlamentaria que el mal llamado Diálogo Social, que ni fue convocado para tomar la decisión de mayor calado en la materia desde la propia Reforma. Así se anunciaba la derogación de la reforma laboral de 2012, después matizada, y sin definir qué la sustituirá.
USO se muestra muy crítico con el anuncio de acuerdo, rectificación, reformilla y matización: “es un error hacer política con un tema tan trascendente para el futuro y del que depende el conjunto de la sociedad de manera tan fugitiva, precipitada, oculta, de poca calidad democrática, sin abrir debates, al margen del Congreso y de los principales partidos de la oposición. No se ha hecho un verdadero análisis de lo que está pasando y de sus posibles consecuencias. Aún no está resuelto lo urgente ni se han puesto en marcha medidas de reactivación y de apuesta por el empleo de calidad”, reprueba Joaquín Pérez, secretario general de USO.
Para USO, no es el momento de construir una nueva legislación laboral exprés y sin reflexión. Los parches de estas semanas han buscado salvar una situación excepcional, pero no puede perpetuarse esa manera de hacer políticas de empleo dando bandazos para las grandes medidas que ya deberían haberse puesto en marcha. “Lo que necesitamos es un marco legal para el trabajo que recoja la protección de los trabajadores a largo plazo, porque esta crisis sociolaboral no finalizará con el estado de alarma. Al contrario, será en ese momento cuando empecemos a conocer sus consecuencias reales”, avisa Pérez.
“Es muy triste que no se hable de qué protección tendrán los trabajadores o de qué pasará con los ERTE, sino de con quién se acuerda la derogación. Se deja una vez más en evidencia que no existe el Diálogo Social, que es un teatrillo inservible en el que patronales y solo dos organizaciones sindicales se autoproclaman portavoces de toda la sociedad. Pero, a la hora de la verdad, son ninguneados para las decisiones de verdadero calado. Se quedan sin la foto más buscada de los últimos ocho años, acostumbrados a una mesa a la que llegan los acuerdos cocinados y en su punto para la firma”, recrimina el secretario general de USO.
En opinión de la Unión Sindical Obrera, “derogar no es volver a 1990, es construir una nueva ley. Una ley nueva en la que no pueden estar ni la preponderancia del convenio de empresa ni los despidos por baja ni la ultraactividad que USO ganó en la Audiencia Nacional tras ser el único sindicato en pelearla, por cierto. Pero es una ley que debe contemplar la protección de los trabajadores más allá del 30 de junio con políticas activas de empleo que permitan mantener los puestos de trabajo, tanto con medidas orientadas a los trabajadores como a la protección del pequeño empresario o autónomo que sustenta el grueso del tejido laboral. Y debe contemplar las nuevas realidades que nos han explotado en la cara, como el teletrabajo y la mejor conciliación. Pero, además, sin otra legislación complementaria, como la reindustrialización o la política fiscal ambiciosa, el marco legal laboral nacerá cojo”.
por Juan José Rodríguez | May 5, 2020 | Economía, Empleo
El paro en la Comunidad de Madrid ha sufrido una subida sin precedentes del 11,3% con 41.263 desempleados más con respecto a marzo hasta alcanzar un total de 405.023 parados en la región. «Son datos muy malos para el mes de abril, pero aún hay más, tenemos en nuestra comunidad 566.307 personas que están bajo el paraguas de un ERTE, de los que 509.048 son por fuerza mayor», afirma la secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta. «Se trata del mayor repunte de toda la serie histórica, más de dos puntos por encima del registro alcanzado en octubre de 2008, el peor de la crisis económica».
El sector Servicios es el más afectado
La crisis del coronavirus se ceba especialmente con las mujeres. De la cifra total de desempleados en la Comunidad de Madrid, 177.187 son hombres y 227.836 son mujeres. Además, 32.050 empleados de la región en el mes de abril tienen menos de 25 años, de los cuales 16.496 son hombres y 15.554 mujeres.
El sector Servicios es el más afectado por la crisis con 33.604 desempleados más que el mes pasado, lo que engloba un total de 321.906 personas en paro. El segundo sector más afectado es la Construcción, con 34.065 parados totales, 5.192 desempleados más que el mes pasado.
Por su parte, destaca Industria, con 23.609, lo que supone un total de 1.945 desempleados más y Agricultura, con 2.925 parados en este sector, lo que se traduce en 67 más respecto al mes anterior. Por su parte, 23.328 vienen del grupo de sin empleo anterior. «Ante esta panorama desolador hay que ponerse ya, manos a la obra y con vistas a medio y largo plazo para recomponer nuestro tejido productivo», señala Iniesta, que insiste en que «desde USO-Madrid queremos dirigirnos al Gobierno Autonómico para con todos y entre todos podamos ayudar a sacar a nuestra Comunidad de esta situación».
Se desploma la afiliación a la Seguridad Social
Y por si esto fuera poco, el dato que nos aporta la afiliación a la Seguridad Social es demoledor, hay 86.447 afiliados menos a la Seguridad Social en este mes, un descenso de 2,68% sobre el mes anterior. En términos interanuales el descenso es de 81.454 (un -2,53%). «En un mes hemos perdido más afiliación que en todo un año», lamenta Iniesta.
Respecto a los contratos, en el tercer mes del año se registraron 69.352 contratos, es decir, 81.835 menos que el pasado mes de marzo, lo que supone una desplome del 54,13 por ciento. En la misma línea, la variación anual se situó en una caída del 68,13 por ciento, con 148.267 contratos menos que en abril del año pasado.
Del total de contratos, 10.917 fueron indefinidos en Madrid, lo que supone un 63,3% menos de los firmados el mes pasado. Los temporales sumaron 58.435, lo que supone un descenso del 51,88% con respecto a marzo.
Además, un total de 190.308 personas en la región percibieron algún tipo de prestación por desempleo entre las diferentes modalidades existentes. En concreto, 113.625 personas obtuvieron prestación contributiva; 67.300, subsidio; 9.383, renta activa de inserción; y ninguna estaba inscrita en el programa de activación de empleo.
por Juan José Rodríguez | Abr 28, 2020 | coronavirus, Economía, Empleo
El paro en la Comunidad de Madrid sube un 5,85 por ciento en el primer trimestre del año con relación al anterior, con 20.600 personas más sin trabajo y una cifra global de 373.000 desempleados. Estas cifras podrían ser incluso peores teniendo en cuenta que el propio Instituto Nacional de Estadística advierte que los datos de esta EPA no recoge los datos del primer trimestre completo.
Debido al colapso del SEPE, cuyo registro discrimina entre una persona parada y una persona inactiva (que no trabaja, pero no busca empleo), los datos de la oleada del primer trimestre de 2020 recoge apenas unos días del estado de alarma, por lo que sus resultados son irreales y optimistas.
La estadística refleja que la ocupación descendió en el primer trimestre del año un 0,9 por ciento respecto al cierre de 2019 con 27.500 puestos de trabajo menos: “Ahora los datos se vuelven viejos en apenas días, y que la EPA no recoja el mes de abril, casi acabado, no nos puede dar una fotografía fiable de los efectos en el empleo, o más bien en el desempleo, por el coronavirus”, advierte Joaquín Pérez, secretario general de USO.
No obstante, “hay algo claro, y es que las medidas llegaron tarde para muchos trabajadores y el Gobierno aún no ha reforzado el SEPE lo suficiente como para dar respuesta al aluvión de expedientes y solicitud de prestaciones que ha recibido. A pesar de estar poco pegada a la actualidad, la EPA nos deja un aviso dramático: en la primera semana del estado de alarma dejaron de trabajar más de medio millón de personas. Son los fríos datos que, cuando consigamos salir de la crisis sanitaria y de nuestras casas, tendrán cara en nuestras calles”, lamenta Pérez.