por Juan José Rodríguez | Oct 1, 2018 | Igualdad, Inmigración
Desde el Departamento de Igualdad de USO-Madrid se ha desarrollado un nuevo Servicio de Asesoramiento e Inserción Sociolaboral para Inmigrantes contando con la ayuda financiera de la Dirección General de Migraciones del Ministerio de Empleo y Seguridad Social y la cofinanciación del Fondo Social Europeo.
El objetivo de este servicio gratuito es evitar la exclusión y desarraigo que padece este colectivo a través de la confección de un itinerario de inserción personalizado para cada usuario según su propio perfil y necesidades. Por ese motivo, Igualdad USO-Madrid pretende fomentar la integración efectiva y real de los inmigrantes a través de la siguientes acciones:
- Orientación y gestión de los trámites jurídicos y administrativos de extranjería.
- Información y asesoramiento sico-laboral y profesional.
- Confección de itinerarios de inserción personalizados.
- Formación: realización y superación de talleres de inserción laboral y búsqueda de empleo.
- Inclusión en nuestra base de datos de la Bolsa de Empleo y de otras entidades con las que colaboramos.
- Información y orientación jurídico-laboral.
El Departamento de Igualdad de USO-Madrid también dispone de un servicio de asesoramiento en la gestión de los principales trámites y procedimientos en materia de extranjería:
Enlaces de interés:

por Juan José Rodríguez | Jul 25, 2018 | Acción sindical, Cuidadores domésticos, Igualdad
La secretaria de igualdad y acción social de USO-MADRID, Belén Navarro, se reunió el 20 de julio con el secretario de estado de seguridad social, Octavio Granado, junto a siete mujeres más como delegación de la plataforma creada a raíz de las movilizaciones en todo el estado español contra la enmienda 6777 aprobada en los presupuestos generales del 2018. Esta aprobación supone llevar hasta el año 2024 la incorporación en el régimen general de seguridad social de las empleadas de hogar, cuando el real decreto 1620/2011 marcaba el año 2019 para esa incorporación.
En el encuentro, al que también asistió la secretaria de estado de empleo Yolanda Valdeoliva, y la directora del instituto de la mujer, Silvia Baubent, se han trasladado más de 75 propuestas y acciones concretas, elaboradas y consensuadas por todas las asociaciones y colectivos firmantes (mas de 40) e incorporadas en un documento entregado previamente a la administración para su estudio.
Nuestra demanda principal es la integración plena al régimen general de la seguridad social y estar amparadas por el Estatuto de los Trabajadores en todos sus puntos, considerando las peculiares características del entorno de trabajo, pero sin excepcionalidades en materia de protección social y laboral.
Es imprescindible colocar en el centro del debate la reorganización social, política y económica de los cuidados y la responsabilidad del Estado en procurar la protección de los derechos sociales y laborales de todas y todos, cuidando a quienes cuidan y garantizando también el cuidado como derecho y no como privilegio accesible únicamente para aquellos que puedan pagarlo.
De esa reunión buscábamos que se asumiera la responsabilidad política sobre el trabajo de hogar y de cuidados atendiendo a tres cuestiones:
- Equiparación plena de derechos laborales y protección social para las trabajadoras de hogar y cuidados.
- Políticas públicas de cuidados serias y eficientes (que combinen un sistema de atención a las personas en situación de dependencia con políticas de equidad y redistribución de los tiempos de la vida laboral, personal y familiar).
- Derechos fundamentales para las personas migrantes.
En esa reunión el secretario de estado reconoció que para la incorporación en el régimen general tendría que haber un periodo transitorio, ya que no se ha hecho nada al respecto en 7 años. Por lo que lo más coherente sería la incorporación de tres tramos hasta llegar a ese momento en dos años más o menos.
También habló de incorporar algunos supuestos, objetivos, para el pago de la prestación por desempleo.
Y lo más importante nos da la oportunidad de que una representante de este espacio forme parte del grupo de expertos/as para valorar todo lo demás, de cara a la ratificación del convenio 189 de la OIT en un año.
por Juan José Rodríguez | Jul 24, 2018 | Igualdad
USO-Madrid, con los trabajadores con discapacidad
La secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta, se ha reunido con Óscar Moral, recientemente elegido presidente de CERMI Madrid (Comité de Entidades Representantes de Personas con Discapacidad de la Comunidad de Madrid).
Esta esta es la primera vez que USO-Madrid establece contacto directo con este colectivo cuyo objetivo es el reconocimiento pleno de sus derechos en igualdad de las personas discapacitadas. Tras este primer encuentro se buscarán futuros puntos de colaboración para trabajar unidos en la defensa de los derechos de estos trabajadores/as.
por Juan José Rodríguez | Jul 18, 2018 | Economía, Igualdad, Mujer
La MERP defiende que las pensiones deben ser un derecho fundamental
Hasta 20 representantes de organizaciones de la Mesa Estatal por el Blindaje de las Pensiones han presentado el manifiesto que se ha publicado en El País. El acto, que tuvo lugar ayer comenzó con la lectura del manifiesto a cargo de Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO, y Maribel Mesón, ambas de la Portavocía de la MERP. Otro de los portavoces, Joanen Cunyat, explicarom que “el objetivo único que nos une a más de 300 organizaciones ya es el de transformar las pensiones en un derecho fundamental, es decir, concederles un blindaje que no tienen en la actualidad”.
Durante la rueda de prensa, Joaquín Pérez, secretario general de USO, recordó cómo unas pocas organizaciones iniciamos en 2013 la lucha para blindar las pensiones, constituyendo la MERP y “ahora somos 250 y hemos recogido casi un millón y medio de firmas”.
Sara García remarcó la importancia de dar una solución permanente y no temporal a las pensiones. “No pueden depender de unos presupuestos o de los acuerdos entre partidos” y ha recordado que aunque todas las mejoras que se apliquen a las pensiones son bienvenidas, las últimas medidas son parches que no solucionan la situación. “Un 60% de los pensionistas cobra menos de 1.000 euros y el 40% tienen una pensiones iguales o inferiores al SMI.
Es urgente que las pensiones se blinden de forma permanente en la Constitución, de ello depende las condiciones de vida de millones de personas”.
García ha hecho un repaso desde la Portavocía de los diferentes actos y movilizaciones de la plataforma, desde la manifestación del 17 de marzo que reunió a más de 30 mil personas en el centro de Madrid, hasta las recogidas de firmas en más de 200 poblaciones, 120 centros de trabajo y 45 universidades. “Además de las mesas de Mujeres y Mayores LGTB por el Blindaje”.
Representantes de la MERP expusieron la voluntad de todas las organizaciones de llegar este año a los dos millones de firmas, de las que ya han recogido 1.400.000. “No vamos a parar en verano. Nos vemos en las playas, en las calles y en los campings recogiendo firmas”.
A las 250 organizaciones que componen la MERP se han unido 50 organizaciones más y múltiples personalidades de la judicatura, el arte y la ciencia en la firma del manifiesto para #BlindarLasPensiones.
por Juan José Rodríguez | Jul 13, 2018 | Igualdad
USO-Madrid exige la puesta en marcha del Plan de Igualdad
El miércoles 11 el 7N de Madrid, plataforma de la que forma parte USO-Madrid, se reunió con la secretaria de Estado de Igualdad, Soledad Murillo, y la directora del Instituto de la Mujer, Silvia Boubent. El motivo de este encuentro fue fundamentalmente pedirles que saquen al Pacto de Estado de la parálisis en la que se encuentra.
Se propuso:
-La puesta en marcha el plan de igualdad, del que todavía no tenemos conocimiento;
un consejo de la mujer más participativo.
-La convocatoria a todas las organizaciones de mujeres del territorio nacional para la implicación de todas en el tema de la violencia sexual.
Murillo se comprometió a convocar una jornada abierta a final de septiembre para escuchar las reivindicaciones de todas las organizaciones; y destacó la importancia de las secretarías de igualdad en los sindicatos.
Belén Navarro, secretaria de Igualdad de USO-Madrid, participantes en la reunión, le manifesté la necesidad de escuchar y contar también con los sindicatos menos representativos, los cuales estamos trabajando contra la violencia de género desde hace muchos años dentro de las plataformas 7N y CEDAW. Esta última plataforma la secretaría de Igualdad de USO-Madrid está realizando el «Informe Sombra» para el GREVIO, mediante la participación de Navarro en uno de los grupos de trabajo.
por Juan José Rodríguez | Jul 5, 2018 | Empleo, Igualdad, Mujer
Las mujeres duplican a los hombres en remuneración por debajo del Salario Mínimo
José Luis Fernández Santillana, director del Gabinete de Estudios de USO; Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO; Dulce María Moreno, secretaria de Formación Sindical e Igualdad de USO; Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO, presentaron ayer 4 de julio el informe «Salarios y desigualdad».
La estructura salarial por género muestra claramente la silueta de una tijera abierta, donde la cruz se da ligeramente por encima del salario mínimo interprofesional, tal y como puede observarse en la gráfica del informe “Salarios y desigualdad”, elaborado por el Gabinete de Estudios de USO. Por debajo del Salario Mínimo Interprofesional (SMI), los porcentajes más altos los representan las mujeres (67,67%) frente a los hombres (32,33%). Es decir, las mujeres que cobran menos del salario mínimo duplican a los hombres. Sin embargo, cuanto más crece la remuneración, más se dispara el porcentaje de perceptores masculinos con respecto al femenino, hasta ser tres hombres por cada mujer en los sueldos que son ocho veces superiores al SMI.
Esta brecha de género supone de media un salario anual de 5.793,02 euros menos para las mujeres. Es decir, las españolas perciben el 77,65% del sueldo de un hombre.
Las españolas perciben el 77,65% del sueldo de un hombre
Dicho de otra forma, con respecto a los hombres, trabajan 82 días gratis al año. Y, aunque hay diferencia porcentual entre las autonomías, en todas ellas la brecha está entorno al 20-25%.
“No podemos achacar la diferencia salarial a la cualificación, pues hace muchos años que se revirtieron las cifras de titulados universitarios a favor de las mujeres, sino por la llamada brecha social, que debe atajarse a través de políticas de género y legislación. La normativa en cuanto a planes de igualdad, a pesar de lo débil que es, sigue sin cumplirse en muchas empresas de más de 250 trabajadores, y no llega al principal tejido empresarial del país, que son las pymes”, denuncia Dulce María Moreno, secretaria de Formación Sindical e Igualdad de USO.
“Las políticas de igualdad deben ir más allá”, afirma Moreno, “para corregir el escalón que corresponde a los años relacionados con la maternidad y sus posteriores cuidados. Estos años pesan en la carrera profesional de las mujeres y en su jubilación. Tal y como se ve en la ganancia en función del tramo de edad, la diferencia de salario entre hombres y mujeres se va acrecentando durante toda la vida laboral, los sueldos entre las mujeres apenas crecen entre los 40 y los 60 años por el parón profesional y las cuantías acaban por caer estrepitosamente en las pensiones”.
Los salarios entre las mujeres adultas se estancan y las cotizaciones son menores porque durante los años de maternidad o cuidados de mayores son ellas las que acceden a reducir su jornada “y esos puestos se ofertan, sobre todo, en las profesiones peor pagadas y más feminizadas, como las relacionadas con cuidados o con otros servicios de atención”, afirma Dulce María Moreno.
Parcialidad y bajos salarios
La remuneración por hora en las jornadas parciales es de 10,16 euros de media para las mujeres y de 11,83 euros para los hombres, mientras que en las de tiempo completo los hombres cobran 16,28 euros de media y las mujeres, 14,52. “Es en las jornadas completas e indefinidas donde se van adquiriendo otro tipo de beneficios salariales a los que esas mujeres no pueden acceder, y por eso la diferencia por hora, que van arrastrando toda la vida laboral”, sentencia la secretaria de Igualdad de USO.
La remuneración por hora en las jornadas parciales es de 10,16 euros de media para las mujeres y de 11,83 euros para los hombres.
En cuanto a los salarios bajos, “aunque la diferencia entre sexos es gravísima, pues del total de trabajadores pobres dos tercios son mujeres, vamos más allá y denunciamos que es insostenible que 17 de cada 100 empleados en nuestro país cobren menos del Salario Mínimo Interprofesional. Esto demuestra la ineficacia de los acuerdos firmados por los llamados sindicatos mayoritarios: ni el salario mínimo llega a los dos tercios del salario mediano, como recomienda las grandes organizaciones europeas, ni los Acuerdos de Negociación Colectiva, con su irrisorio 2% y ni siquiera garantizado, son capaces de levantar las rentas más bajas”, denuncia Sara García, secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral de USO.
“Es en la negociación colectiva”, continúa Sara García, “donde debe lucharse contra las desigualdades, tanto de género como autonómicas, y no banalizarla en una simple y ridícula subida salarial, condicionada además por variables que no dependen de los trabajadores”.