por Juan José Rodríguez | Abr 16, 2019 | Acción sindical, Cuidadores domésticos, Elecciones sindicales, Igualdad, Inmigración, Mujer, Salud laboral, Seguridad privada, USO-Madrid
Ya podéis descargar la app de USO, tanto para móviles con sistema Android como IOS.
En esta nueva herramienta podréis encontrar toda la actualidad de USO a golpe de clic en las diferentes redes sociales, el listado completo de los servicios a la afiliación, la información actualizada del 1º de Mayo Confederal y una potente herramienta para la preparación, desarrollo y escrutinio de las elecciones sindicales.
La Unión Sindical Obrera ha puesto en marcha esta app para estar cerca de ti siempre que nos necesites. En ella podrás encontrar toda la información sobre nuestro sindicato, permisos, movilizaciones, conflictos, servicios a la afiliación y toda la actualidad sindical.
Esta app está pensada como herramienta de información, asesoramiento y contacto, a la que iremos incorporando novedades para hacerla lo más completa y útil posible.
por Juan José Rodríguez | Abr 16, 2019 | Igualdad, Mujer, USO-Madrid
Los afiliados de USO-Madrid pueden beneficiarse de una nueva oferta en el centro de reproducción asistida Fertility Madrid que incluye un 10% de descuento en tratamientos y una primera consulta gratuita con ginecólogo, embriólogo y coach en fertilidad.
La clínica Fertility Madrid es uno de los centros más avanzados de Europa a nivel de tecnología y equipamiento. Además, son especialistas en tratamientos de Fecundación in Vitro (FIV), inseminación artificial (IA) y ovodonación, entre otras técnicas.
La oferta para afiliados incluye una primera consulta gratuita y un 10% de descuento en los tratamientos, especializados para cada paciente: inseminación artificial, fecundación in vitro, preservación de la fertilidad, método ROPA, ovodonación, unidad de apoyo emocional, incubador GERI, babytest plus y test recombine.

MÁS INFORMACIÓN:
por Juan José Rodríguez | Mar 29, 2019 | Cuidadores domésticos, Igualdad, Mujer
La Plataforma por un Empleo de Hogar y de Cuidados con Plenos Derechos de Madrid, de la que USO-Madrid forma parte, se ha presentado este jueves para reivindicar el reconocimiento de derechos en el sector, la equiparación plena de los derechos laborales y la mejora de las condiciones de trabajo.
El sistema especial de Empleo de Hogar sigue sin tener plenamente equiparados los derechos laborales y de protección social (no hay prestación por desempleo, no se cubren los vacíos en el cálculo de las jubilaciones como al resto de trabajadores/as, no hay inspección de trabajo ni protección de riesgos laborales, no hay convenio colectivo…). Es un ámbito con altos niveles de precariedad y se encuentra expuesto, además, a situaciones de especial vulnerabilidad frente a posibles abusos y explotación.
Por ese motivo, la plataforma, que también agrupa a colectivos de trabajadoras de hogar y cuidados y a otras entidades sociales y sindicatos, surge para:
- Defender condiciones justas de contratación que respeten todos los derechos laborales y respalden también a las personas que contratan. Con este objetivo, las entidades que componemos este espacio presentamos unas tablas salariales con los criterios mínimos para establecer salarios justos, con arreglo a la ley y acorde con las condiciones laborales pactadas y con las tareas y jornadas efectivamente realizadas.
- Visibilizar y respaldar las reivindicaciones de las trabajadoras de hogar y de cuidados por lograr la equiparación de derechos con la integración plena en el régimen general y en el Estatuto de los Trabajadores, reclamando la derogación total de la Enmienda 6777 y la ratificación efectiva del Convenio 189 de la organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre el trabajo decente para las trabajadoras y los trabajadores domésticos.
- Desarrollar actuaciones colectivas de denuncia y de incidencia política para hacer respetar los derechos ya reconocidos y presionar para alcanzar los todavía pendientes.
- Promover acciones de difusión y sensibilización dirigidas a la sociedad en general y, a cada sector implicado, fomentando el reconocimiento y la revalorización de un trabajo fundamental para la vida.
- Reivindicar políticas públicas que asuman el cuidado como derecho fundamental y garanticen la cobertura de sus costes para todas las personas que lo requieran, con empleos de calidad.
LEE AQUÍ EL MANIFIESTO COMPLETO
por Juan José Rodríguez | Mar 8, 2019 | Igualdad, Mujer
Los permisos de paternidad pasarán desde el próximo 1 de abril de cinco a ocho semanas. Las dos primeras habrá que tomarlas al mismo tiempo que la madre tras el nacimiento o adopción. Las otras seis se pueden repartir durante los primeros doce meses.
El decreto ley en materia de igualdad laboral publicado este jueves en el BOE contempla la equiparación progresiva de los permisos de paternidad y maternidad. También incluye medidas específicas para las empresas y la recuperación del pago de las cuotas sociales para cuidadores no profesionales de personas en situación de dependencia con cargo al Estado.
Permisos por nacimiento
- Equiparación progresiva hasta 2021 de los permisos de paternidad y maternidad a 8 semanas desde la entrada en vigor, a 12 semanas en 2020 y a 16 semanas en 2021.
- Serán iguales e intransferibles para ambos progenitores y pasarán a llamarse permisos por nacimiento, que incluye parto o adopción y el cuidado del menor de 12 meses.
- El progenitor distinto a la madre biológica deberá disfrutar 2 semanas de permiso inmediatamente después del nacimiento o adopción y las 6 restantes las podrán distribuir hasta que el hijo cumpla un año.
- En 2020 el primer periodo del permiso de paternidad será de 4 semanas, repartiendo las 8 restantes a lo largo del año.
- En 2021 ambos progenitores deberán disfrutar 6 semanas de forma ininterrumpida tras el parto. Las otras 10 podrán distribuirlas como quieran hasta que el hijo cumpla un año. Como incentivo, si ambos progenitores disfrutan sus permisos de forma equitativa, tendrán una semana más cada uno.
- Las primeras 6 semanas deberán disfrutarse a jornada completa, pero las 10 restantes podrán ejercerse a jornada parcial.
Lactancia
- Ambos progenitores tendrán derecho a partir del 1 de abril a una hora de ausencia del trabajo hasta que el hijo cumpla los 9 meses. También pueden acumularlas en jornadas completas que podrán disfrutarse de forma simultánea pero que no son transferibles.
- Como incentivo, si ambos progenitores ejercen este derecho de forma igualitaria, podrá extenderse hasta que el lactante cumpla el año, pero con una reducción proporcional del salario desde los 9 meses.
Cotización de cuidadores
- La Seguridad Social, con fondos del Estado, se hará cargo de las cotizaciones de los cuidadores no profesionales de personas en situación de dependencia.
Empresas
- Empresas medianas y grandes (con más de 50 empleados) tendrán que llevar un registro salarial con los valores medios de los salarios, los complementos salariales y las percepciones extrasalariales de su plantilla.
- El registro salarial deberá presentarse desagregados por sexo y distribuidos por grupos profesionales, categorías profesionales o puestos de trabajo de igual valor.
- Los trabajadores tendrán derecho a acceder al registro salarial de su empresa.
- Se presumirá que existe discriminación salarial en las empresas de más de 50 empleados cuando el promedio de las retribuciones de los trabajadores de un sexo sea superior al del otro en un 25 % o más. Se tomará el conjunto de la masa salarial o la media de las percepciones satisfechas, salvo prueba en contrario que lo justifique por motivos no relacionados con el sexo de los trabajadores.
- Las empresas de más de 50 trabajadores estarán obligadas a elaborar y aplicar un plan de igualdad, que hasta ahora solo era preceptivo para las empresas de más de 250 empleados.
- La aplicación de dicha obligación se llevará a cabo de manera paulatina en función del número de empleados de la empresa: de 50 a 100 trabajadores tendrán 3 años, de 101 a 150 tendrán 2 años y de 151 a 250 tendrán 1 año.
- Se crea un registro de planes de igualdad de las empresas dependiente de la Dirección General de Trabajo.
por Juan José Rodríguez | Mar 7, 2019 | Economía, Igualdad, Mujer
La tasa de paro entre las mujeres madrileñas se dispara cuando ellas cumplen los 27 años, la edad en la que la mayoría inicia un proyecto familiar. Sin embargo, entre los jóvenes menores de 25 años el desempleo femenino es muy similar, o incluso inferior, al masculino. Según desvela un estudio sobre la situación laboral de las mujeres madrileñas realizado por USO-Madrid, esta brecha laboral se repite desde hace tres años y cada vez es más acusada, lo cual supone una injusta discriminación por razón de género.
Con respecto a la condiciones de trabajo, 1.150.500 mujeres trabajan a jornada completa (un 44,3% con respecto a los hombres), mientras que 289.300 madrileñas que trabajan a jornada parcial (un 73,6% con respecto a los hombres), según las cifras de 2018 del Instituto de Estadística de la Comunidad de Madrid.
La tasa de pluriempleo femenino en la región está cerca de duplicar a la masculina con 74.000 mujeres frente a 45.000 hombres que tienen más de un trabajo. Estos datos demuestran que en muchos casos no son ellas las que deciden libremente trabajar a tiempo parcial para ocuparse de la familia, sino que se ven obligadas a aceptar este tipo de jornada y buscar un segundo empleo para obtener un salario digno.
Las madrileñas están peor remuneradas en todos los sectores laborales, excepto en el de los auxiliares administrativos, con una brecha salarial que se sitúa en el 20%. El salario bruto medio anual masculino es de 29.111 euros y de 23.371 euros para las mujeres, según la última publicación de muestra continua de vidas laborales con datos fiscales de 2016.
Esta brecha condena a las mujeres a una desigualdad salarial que lastra su futuro con pensiones más bajas que las de los hombres.
Las diferencias salariales se acentúan en los puestos de más responsabilidad. Las gerentes y directoras madrileñas cobran un 35% menos que sus compañeros hombres. También sigue evidenciándose la existencia de un techo de cristal para las madrileñas con el doble de directivos que de directivas, 102.500 hombres frente a 50.400 mujeres.
por Juan José Rodríguez | Mar 6, 2019 | Acción sindical, Igualdad, Mujer
La Comunidad de Madrid ha publicado este miércoles en el BOCM el acuerdo sobre los servicios mínimos para la huelga del 8-M, Día Internacional de la Mujer. El acuerdo pactado entre USO-Madrid, UGT, CCOO, CSIF y Amyts, se trata de «un ejercicio de responsabilidad para garantizar el derecho de todos los ciudadanos», afirma Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
Los servicios mínimos oscilan entre el 20% y el 100%, dependiendo de los sectores. «Con este acuerdo entre sindicatos, evitamos que la Administración sea la que, de forma unilateral, imponga unos mínimos que boicoteen el derecho a huelga», ha asegurado Iniesta.
Paro parcial de dos horas por turno
USO ha decidido convocar paros parciales de 2 horas por turno de trabajo: entre las 11:30 y las 13:30 en turno de mañana; entre las 16:00 y las 18:00 horas en el turno de tarde y en las dos primeras horas en el turno de noche.
En el resto de las organizaciones sindicales, UGT ha convocado al menos dos horas de paro prolongables durante toda la jornada. CSIF ha optado por paros generales de una hora mientras que el resto de sindicatos (CCOO, CNT, SAS…), ha convocado una huelga de 24 horas.
Servicios mínimos
Fuentes del Gobierno regional han detallado a la agencia de noticias Europa Press, que en Sanidad se han establecido unos mínimos del 100% en los servicios de transporte sanitario urgente y de transporte sanitario no urgente y del 60 por ciento en la atención telefónica de la prestación de transporte programado. Además, los servicios mínimos no podrán superar el 35 por ciento del total de la plantilla del Centro Hospitalario.
En cuanto a Metro de Madrid, en la circulación de trenes, los servicios mínimos serán del 60 por ciento de los trenes correspondientes a las tablas actualmente vigentes en hora punta y media general del día en la red. Será, además, del 35 por ciento en el caso del personal de mantenimiento móvil e instalaciones.
En EMT serán del 30 por ciento durante todo el día en la red específica y 20 por ciento en la red recurrente. Mientras que en el caso del transporte escolar, los servicios mínimos serán del 40 por ciento, incluso el transporte de discapacitados menores de 16 años.
En los servicios de ayuda a domicilio se han establecido unos servicios del 75 por ciento de las horas dedicadas a cuidados personales a personas valoradas con grado III y el 40 por ciento de las horas de servicios destinadas a cuidados personales para personas valoradas con grados II de dependencia.
Asimismo, en los comedores sociales serán del 50 por ciento de la plantilla y al menos un trabajador por categoría , para garantizar el servicio, y en los centros no residenciales de atención a personas con discapacidad del 50 por ciento de la plantilla y al menos un trabajador por categoría y turno.