por Juan José Rodríguez | Feb 9, 2023 | Elecciones sindicales, Empleados públicos, Servicios, USO-Madrid
Buenas noticias en las elecciones sindicales celebradas hoy jueves, tanto en Sitel como en la Universidad Complutense de Madrid. USO-Servicios amplía en un delegado su representación en el comité de empresa de Sitel, donde contará con 3 representantes a partir de ahora. Y FAC-USO entra por primera vez en el comité del personal de administración y servicios generales de la Complutense, todo un éxito ya que era la primera vez que se presentaba candidatura.
En Sitel Ibérica Services, proveedora de servicios globales de centro de atención al cliente, el gran trabajo de información y apoyo realizado durante el anterior mandato fue premiado por los trabajadores de este ‘contact center’, cuya sede central está ubicada en la capital y cuenta con una plantilla de más de 700 empleados. LA USO pasa a estar representada por 3 delegados en un comité formado por 21.
La USO tendrá voz y voto en la Complutense
En la Universidad Complutense, se celebró la consecución de un primer delegado en el Colegio de Especialistas y No Cualificados, que engloba al personal de servicios generales. Un hecho histórico, pues nuestro sindicato nunca antes se había presentado a unas elecciones sindicales en la principal universidad pública de España.

El esfuerzo de difusión e información desarrollado por nuestros candidatos tuvo su recompensa, consiguiendo el apoyo de los votantes que apostaron por un sindicalismo independiente y autónomo de los poderes políticos y empresariales, frente al bisindicalismo tradicional. Aunque modesta, la presencia en el comité permitirá defender los valores representados por la USO, siempre en defensa de los derechos de los trabajadores.
Desde USO-Madrid queremos felicitar tanto a USO-Servicios como a FAC-USO por sus buenos resultados y animamos a que muchos otros trabajadores y trabajadoras llamados a las urnas en este 2023 también se animen a dar el paso.
por Juan José Rodríguez | Feb 8, 2023 | Acción sindical, Elecciones sindicales, USO-Madrid
La candidatura presentada por USO-Madrid fue la elegida por más de la mitad de los trabajadores que ejercieron su derecho a voto y, por primera vez, tendrá mayoría absoluta en el comité de Serveo, que presta servicios de limpieza en el Hospital 12 de Octubre de Madrid.
La USO pasó de apenas 4 delegados a sumar 7 de los 13 que representan a una plantilla formada por más de 300 empleados, en unas elecciones en las que, además, se registró una alta participación. Los 6 delegados restantes se los repartieron, a partes iguales, los dos sindicatos que hasta ahora controlaban el comité.
20 años al servicio de los trabajadores de Serveo
Sin duda, un premio al esfuerzo que durante dos décadas han desarrollado los delegados de nuestro sindicato, que han ido mejorando sus resultados elección tras elección y han realizado una gran labor de representación, apoyo e información desde su posición minoritaria en el comité de Serveo.
Desde USO-Madrid felicitamos a nuestros delegados electos, los animamos a seguir luchando por los derechos de los trabajadores con más fuerza aún, si cabe, y agradecemos la confianza depositada en las urnas por los 132 empleados que eligieron la candidatura de la FS-USO-Madrid.
por Juan José Rodríguez | Feb 2, 2023 | Empleo, USO-Madrid
Como suele ser norma, enero fue un mes en el que se destruyó empleo, tanto a nivel nacional como en la Comunidad de Madrid. 11.140 nuevos parados según los datos del SEPE, para un total de 308.929, casi un 4 % más que en diciembre. Y, debido al final de las campañas de Navidad y de rebajas, el sector servicios fue el más castigado, con 10.008 desempleados más: es decir, 9 de cada 10 nuevos parados.
Madrid solo fue superada por Andalucía en datos absolutos y por el Principado de Asturias en términos relativos de nuevos parados. Y superó la media de destrucción de empleo a nivel nacional, que fue del 2,5 %. Números que reflejan una evolución negativa. En enero del 2021, tras la entrada en vigor de la nueva legislación laboral, el paro registrado en nuestra comunidad no solo no subió, sino que bajó en 9.750 personas respecto a diciembre.
En términos de variación interanual, se repite el mismo patrón: El desempleo bajó en Madrid en 83.727 personas entre enero del 2020 y enero del 2021 y apenas en 47.028, casi la mitad, entre esa fecha y enero del 2022, lo que refleja un frenazo en la creación de empleo. Eso sí, el descenso del paro registrado fue el doble en la comunidad madrileña (-13 %) que en el conjunto del Estado (7 %).
Más paradas que parados
“El desempleo sigue afectando más a las mujeres que a los hombres: 6 de cada 10 son paradas. Y esto sucede en todos los tramos de edad, salvo en el de menores de 25 años”, destaca Conchi Iniesta, secretaria general de USO-Madrid. Resalta también “la subida de demandantes sin empleo anterior (3 %), de los cuales un tercio son mayores de 45 años. Y que 1 de cada 4 nuevos parados sean extranjeros, cuando en el cómputo global son apenas 1 de cada 6”.
En total, hay en la Comunidad de Madrid 418.031 demandantes de empleo, de los cuales (y esto sorprende) 67.038 están ocupados. Un dato que quizá tenga que ver con la modalidad de los fijos discontinuos, que cuentan como activos pero que aspiran a un empleo más estable. Del total de demandantes, 167.792 reciben algún tipo de prestación económica (contributiva, subsidio o de ayuda a la inserción).
La contratación crece a ritmo lento
La contratación parece contradecir también la destrucción de empleo. En Madrid se formalizaron 166.413 nuevos contratos en enero, 6.375 más que en diciembre (4 %), aunque 31.937 menos que en enero del 2021 (-16 %). Mejores números, como suele ser habitual, que a nivel nacional, con variaciones relativas del 1 % mensual y del -25 % anual.
La contratación indefinida (52 %) supera a la temporal (48 %), aunque la estadística publicada no recoge datos por comunidades autónomas respecto a si esos indefinidos lo son a jornada completa o parcial, ni del caso específico de los fijos discontinuos. Algo que podría enfriar la buena noticia de que la temporalidad se haya reducido casi a la mitad (46 %) y los indefinidos hayan crecido un 76 % respecto al año pasado.
Nuevamente, el sector servicios se lleva la mayor parte del pastel de los nuevos contratos (9 de cada 10) y 1 de cada 4 nuevos empleados son de nacionalidad distinta a la española.
por Juan José Rodríguez | Ene 30, 2023 | USO-Madrid
El Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) amplía hasta el 60 % la reducción de los diferentes Abono Transporte públicos mensuales y hasta el 50 % el Metrobús (10 viajes) a partir de este jueves 1 de febrero del 2023 . Las nuevas tarifas estarán vigentes durante los próximos cinco meses (hasta el 30 de junio). La Tarjeta Infantil y la de mayores de 65 años seguirán siendo gratuitas.
Abono Transporte y Metrobús
El Abono Transporte Normal se reduce de 27,30 a 21,80 euros (Zona A); de 31,80 a 25,40 (Zona B1); de 36,00 a 28,80 (Zona B2); y de 41,00 a 32,80 (Zona B3 – C1/C2) y el Abono Joven pasará de 10,00 a 8,00 euros.
También se amplía el descuento en los títulos de 10 viajes (Metrobús) de Metro, Metro Ligero y EMT, que pasarán a costar 6,10 euros en vez de los 8,50 actuales.
Familias numerosas, discapacitados, Tarjeta Azul y Metrobús
Además, en todos los títulos existen descuentos para familias numerosas con una rebaja adicional del 20 % (categoría general) y del 50 % (categoría especial). Los usuarios con una discapacidad superior al 65 %, también disfrutarán de un 20 % de descuento.
Los usuarios de la Tarjeta Azul (empadronados en la ciudad de Madrid que cumplan determinados requisitos y unos límites de renta) tendrán que desembolsar 4,30 euros mensuales.
60 % de reducción hasta el 30 de junio
La Comunidad de Madrid aprobó ampliar su aportación del 20 al 30 %, lo que, sumado al 30 % de bonificación del Gobierno Central para amortiguar las consecuencias económicas y sociales derivadas de la guerra en Ucrania, permite que los madrileños disfruten de esa rebaja del 60 % en el Abono Transporte y del 50 % en el Metrobús desde febrero y, en principio, hasta el 30 de junio.
En este enlace al sitio web oficial del CRTM puedes ampliar la información sobre estas y otras tarifas (billetes sencillos, autobuses interurbanos, Cercanías, etc.).
por Juan José Rodríguez | Ene 26, 2023 | Empleo, USO-Madrid
La última Encuesta de Población Activa (EPA) de 2022, con los datos del cuarto trimestre del año, contradice a los publicados por el SEPE en cuanto al número de parados. De los 297.789 desempleados que reconoce el Ministerio de Trabajo se pasa a los 415.200 de la publicación del Instituto Nacional de Estadística (INE). La diferencia es abismal: casi el 40 %.
“La EPA destapa un problema que ya se venía vislumbrando en los meses precedentes: la realidad de los fijos discontinuos, que contabilizan como empleados aunque no estén activos, tras la última reforma laboral”, analiza Conchi Iniesta, secretaria general de USO-Madrid. Según los datos facilitados por la Seguridad Social, en Madrid se pasó de 44.677 fijos discontinuos en 2021 a 107.642 en el año en el entró en vigor la reforma. Es decir, 62.965 más, con un crecimiento exponencial del 240 %. «Muy por encima del 16 % que experimentaron los contratos indefinidos, sobre todo los de jornada completa”, añade la dirigente sindical.
El otro dato llamativo es la fuerte subida del paro en nuestra comunidad. 10.600 parados más que en el anterior trimestre y 57.700 más que en 2021, según la EPA. Un escalofriante incremento del 16 % respecto al año anterior. Madrid es, con mucho, el territorio donde más ha crecido el desempleo. Por contrastar, el siguiente sería Asturias, con apenas 20.000.
También destaca la cronificación de la brecha de género. De los 415.200 parados que refleja la EPA, 240.500 son mujeres (58 %) y 174.700, hombres (42 %). Y la tasa de paradas respecto a mujeres activas es del 13,5 %, por un 9,6 % de parados. Porcentajes en ambos casos inferiores, eso es cierto, a la media nacional.
También hay dos noticias que invitan al optimismo. La primera, que en la Comunidad de Madrid hay 26.400 ocupados más que en la tercera encuesta y 17.400 más que hace un año. Los incrementos porcentuales son muy modestos (inferiores al 1 %), aunque más altos que en el conjunto del Estado. La otra, que la tasa de actividad supera el 63 %, solo por detrás de Ceuta. Las únicas autonomías, junto a Cataluña e Islas Baleares, por encima del 60 %.
En total, en Madrid hay 3.608.200 personas con 16 años o más en edad de trabajar.
por Juan José Rodríguez | Ene 26, 2023 | Igualdad, USO-Madrid
Raquel Bordoy, secretaria de Políticas Sociales, Igualdad y Formación de USO-Madrid, asistió a la Jornada “Materializando los derechos sociales: avances y retos”, organizada por EAPN-ES (Red Europea de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social en el Estado Español). Ione Belarra, ministra de Derechos Sociales y Agenda 2030, pronunció el discurso de inauguración.
La jornada abordó las políticas de lucha contra la pobreza y de garantía de derechos sociales impulsadas por el ministerio, el grado de cumplimiento de los objetivos de la Agenda 2030 y los desafíos pendientes. Entre ellos, los relativos a la tramitación de las leyes de Familia, Vivienda y Servicios Sociales, y a la futura presidencia española del Consejo de la Unión Europea.
Según el XII Informe sobre el Estado de la Pobreza de EAPN-ES, la pandemia provocada por el covid agravó las cifras de pobreza, pese al efecto amortiguador de las medidas incluidas en el Escudo Social. Así, más de 13 millones de personas en España vivían en situación de pobreza y exclusión social en 2021.
USO-Madrid quiere destacar la importancia de algunos puntos planteados en las ponencias:
-
-
- España es una de los países de la Unión Europea con mayor pobreza infantil. Un tercio de los niños y niñas españoles están en situación de riesgo de pobreza. Una cifra muy elevada que debería activar políticas eficaces para reducirla de forma drástica.
- Según los informes realizados por Cáritas, una de cada siete familias no puede afrontar los gastos de una vivienda, pues tienen que priorizar otras necesidades básicas, como alimentarse o vestirse, antes de hacer frente a estos pagos.
- Muchas de las transferencias sociales no impactan en las familias que están en el umbral de la pobreza o en riesgo de exclusión social, las que verdaderamente lo necesitan, porque ni siquiera pueden acceder a ellas.
- La burocratización de los servicios sociales y la saturación de trabajo que sufren implica falta de tiempo para dedicarse al trabajo comunitario.
- Es necesario que los derechos que son aprobados para eliminar las desigualdades puedan materializarse ante la justicia. Si eso no es posible, el derecho se queda en papel mojado y no surte efectos.