Informe sobre la contratación y el empleo del Gabinete de Estudios USO (abril del 2023)

Informe sobre la contratación y el empleo del Gabinete de Estudios USO (abril del 2023)

El Gabinete de Estudios de la USO ha hecho público un estudio que analiza la situación de la contratación y el empleo, con los últimos datos publicados por el SEPE y la Seguridad Social.

 

En el informe sobre la contratación y el empleo se analizan cuestiones como la distribución de las demandas de empleo, la duración de los contratos, los contratos realizados por tipo de jornada, la evolución interanual de la contratación indefinida en sus diferentes modalidades, la afiliación media en el Régimen General (altas, bajas y saldo) y las causas de las bajas.

La Unión Sindical Obrera lleva demandando durante años una mayor claridad de las estadísticas que contabilizan a los parados. Algo tan sencillo como considerar que todos los demandantes de empleo que no tienen una ocupación sean considerados como desempleados. De esta forma, los 2.778.377 parados que reconoce la última estadística del SEPE se incrementarían en más de un millón hasta alcanzar los 3.832.835. Es decir, el paro reconocido oficialmente por el Ministerio de Trabajo ha bajado en 234.133 personas respecto al año anterior, cuando en realidad habría crecido en 70.392.

La diferencia es similar al incremento del número de fijos discontinuos en periodo de inactividad (“trabajadores con relación laboral” según el Gobierno). Es la partida que más ha crecido (más del doble que hace un año), hasta superar el medio millón. Los contratos de fijos discontinuos casi se han triplicado desde 2021. La Seguridad Social reconoce que un 44 % del saldo neto de las afiliaciones durante abril (altas menos bajas) corresponden a esta modalidad.

En el informe, también se constata la bajada de los contratos registrados (20,2 % interanual), así como el descenso del porcentaje de contratos indefinidos. La duración media de los contratos es dos días menor que hace un año y nueve días menor que antes de la entrada en vigor de la reforma laboral, algo que no debería suceder si ahora se firman menos contratos temporales.

La contratación indefinida viene acompañada de un notable incremento de la contratación a tiempo parcial y al uso abusivo de la figura del fijo discontinuo: solo uno de cada seis contratos firmados en abril lo son indefinidos a tiempo completo; uno de cada cinco si se suman las conversiones. Casi la mitad de los contratos realizados no tienen una jornada completa de trabajo en el cómputo mensual o anual. Y esto conlleva a situaciones de pluriempleo, pues los reducidos salarios no permiten a los trabajadores llegar a fin de mes. Y, como consecuencia final, menor tiempo cotizado y menor cotización tendrán como consecuencia una menor pensión en el futuro.

Si lo deseas, aquí puedes consultar el informe sobre la contratación y el empleo completo, con sus estadísticas y conclusiones.

11.140 nuevos parados en Madrid en enero, casi todos en el sector servicios

11.140 nuevos parados en Madrid en enero, casi todos en el sector servicios

Como suele ser norma, enero fue un mes en el que se destruyó empleo, tanto a nivel nacional como en la Comunidad de Madrid. 11.140 nuevos parados según los datos del SEPE, para un total de 308.929, casi un 4 % más que en diciembre. Y, debido al final de las campañas de Navidad y de rebajas, el sector servicios fue el más castigado, con 10.008 desempleados más: es decir, 9 de cada 10 nuevos parados.

 

Madrid solo fue superada por Andalucía en datos absolutos y por el Principado de Asturias en términos relativos de nuevos parados. Y superó la media de destrucción de empleo a nivel nacional, que fue del 2,5 %. Números que reflejan una evolución negativa. En enero del 2021, tras la entrada en vigor de la nueva legislación laboral, el paro registrado en nuestra comunidad no solo no subió, sino que bajó en 9.750 personas respecto a diciembre.

En términos de variación interanual, se repite el mismo patrón: El desempleo bajó en Madrid en 83.727 personas entre enero del 2020 y enero del 2021 y apenas en 47.028, casi la mitad, entre esa fecha y enero del 2022, lo que refleja un frenazo en la creación de empleo. Eso sí, el descenso del paro registrado fue el doble en la comunidad madrileña (-13 %) que en el conjunto del Estado (7 %).

Más paradas que parados

“El desempleo sigue afectando más a las mujeres que a los hombres: 6 de cada 10 son paradas. Y esto sucede en todos los tramos de edad, salvo en el de menores de 25 años”, destaca Conchi Iniesta, secretaria general de USO-Madrid. Resalta también “la subida de demandantes sin empleo anterior (3 %), de los cuales un tercio son mayores de 45 años. Y que 1 de cada 4 nuevos parados sean extranjeros, cuando en el cómputo global son apenas 1 de cada 6”.

En total, hay en la Comunidad de Madrid 418.031 demandantes de empleo, de los cuales (y esto sorprende) 67.038 están ocupados. Un dato que quizá tenga que ver con la modalidad de los fijos discontinuos, que cuentan como activos pero que aspiran a un empleo más estable. Del total de demandantes, 167.792 reciben algún tipo de prestación económica (contributiva, subsidio o de ayuda a la inserción).

La contratación crece a ritmo lento

La contratación parece contradecir también la destrucción de empleo. En Madrid se formalizaron 166.413 nuevos contratos en enero, 6.375 más que en diciembre (4 %), aunque 31.937 menos que en enero del 2021 (-16 %). Mejores números, como suele ser habitual, que a nivel nacional, con variaciones relativas del 1 % mensual y del -25 % anual.

La contratación indefinida (52 %) supera a la temporal (48 %), aunque la estadística publicada no recoge datos por comunidades autónomas respecto a si esos indefinidos lo son a jornada completa o parcial, ni del caso específico de los fijos discontinuos. Algo que podría enfriar la buena noticia de que la temporalidad se haya reducido casi a la mitad (46 %) y los indefinidos hayan crecido un 76 % respecto al año pasado.

Nuevamente, el sector servicios se lleva la mayor parte del pastel de los nuevos contratos (9 de cada 10) y 1 de cada 4 nuevos empleados son de nacionalidad distinta a la española.

EPA 2022: refleja casi el doble de parados que el SEPE en la Comunidad de Madrid

EPA 2022: refleja casi el doble de parados que el SEPE en la Comunidad de Madrid

La última Encuesta de Población Activa (EPA) de 2022, con los datos del cuarto trimestre del año, contradice a los publicados por el SEPE en cuanto al número de parados. De los 297.789 desempleados que reconoce el Ministerio de Trabajo se pasa a los 415.200 de la publicación del Instituto Nacional de Estadística (INE). La diferencia es abismal: casi el 40 %.

 

“La EPA destapa un problema que ya se venía vislumbrando en los meses precedentes: la realidad de los fijos discontinuos, que contabilizan como empleados aunque no estén activos, tras la última reforma laboral”, analiza Conchi Iniesta, secretaria general de USO-Madrid. Según los datos facilitados por la Seguridad Social, en Madrid se pasó de 44.677 fijos discontinuos en 2021 a 107.642 en el año en el entró en vigor la reforma. Es decir, 62.965 más, con un crecimiento exponencial del 240 %. “Muy por encima del 16 % que experimentaron los contratos indefinidos, sobre todo los de jornada completa”, añade la dirigente sindical.

El otro dato llamativo es la fuerte subida del paro en nuestra comunidad. 10.600 parados más que en el anterior trimestre y 57.700 más que en 2021, según la EPA. Un escalofriante incremento del 16 % respecto al año anterior. Madrid es, con mucho, el territorio donde más ha crecido el desempleo. Por contrastar, el siguiente sería Asturias, con apenas 20.000.

También destaca la cronificación de la brecha de género. De los 415.200 parados que refleja la EPA, 240.500 son mujeres (58 %) y 174.700, hombres (42 %). Y la tasa de paradas respecto a mujeres activas es del 13,5 %, por un 9,6 % de parados. Porcentajes en ambos casos inferiores, eso es cierto, a la media nacional.

También hay dos noticias que invitan al optimismo. La primera, que en la Comunidad de Madrid hay 26.400 ocupados más que en la tercera encuesta y 17.400 más que hace un año. Los incrementos porcentuales son muy modestos (inferiores al 1 %), aunque más altos que en el conjunto del Estado. La otra, que la tasa de actividad supera el 63 %, solo por detrás de Ceuta. Las únicas autonomías, junto a Cataluña e Islas Baleares, por encima del 60 %.

En total, en Madrid hay 3.608.200 personas con 16 años o más en edad de trabajar.

La Plataforma Sindical Plural reclama la derogación de la reforma laboral de 2010 y 2012

La Plataforma Sindical Plural reclama la derogación de la reforma laboral de 2010 y 2012

La Plataforma Sindical Plural, de la que USO forma parte, se suma a la treintena de organizaciones sindicales que exigen la derogación íntegra de la reforma laboral de 2010 y 2012. El 3 de febrero se convoca una concentración frente al Congreso. Pediremos la retirada del acuerdo de reforma laboral y la derogación íntegra de las anteriores.

El acuerdo de reforma laboral suscrito por el Gobierno con CCOO, UGT y las patronales, se ha desarrollado en una negociación opaca y excluyente. Además, no deroga las anteriores reformas laborales ni permite recuperar a los trabajadores los derechos laborales que estas eliminaron o redujeron.

Así, USO, junto al resto de organizaciones sindicales que conforman la Plataforma Sindical Plural, se suman al movimiento sindical que reclama al Gobierno la retirada de este acuerdo reforma laboral y exigimos la derogación total de las reformas laborales de 2010 y 2012.

Para ello, el próximo 3 de febrero, a las 11:00 horas, nos concentraremos frente al Congreso de los Diputados para manifestar nuestra rotunda oposición a que se convalide este acuerdo y se convierta en Ley.

No hemos recuperado nuestros derechos

Desde USO entendemos que el nuevo acuerdo de reforma laboral ha sido una oportunidad perdida para plantear qué marco de relaciones laborales y de sistema productivo queremos para el futuro. En ella se recogen modificaciones contra la temporalidad y precariedad laboral a través de medidas en la contratación; la ampliación del uso de los ERTE para evitar despidos colectivos, o la restauración de la ultraactividad y la prevalencia del convenio sectorial en la cuantía del salario y complementos.

Sin embargo, esta reforma abre la posibilidad de contratación en la modalidad de fijos discontinuos a las ETT y reduce el periodo de consultas en los ERTE en las PYMES. Además, no afronta con valentía el abuso en la subcontratación ni la facilitación del despido, que no se toca ni en la forma ni el fondo (mantiene el abaratamiento del despido improcedente y no restaura los salarios de tramitación). Tampoco se ha hecho nada para restaurar las competencias y funciones de la Autoridad Laboral antes de 2012, de autorización administrativa previa a la hora de llevar a cabo un despido colectivo, ni para impedir inaplicaciones de convenio.

Además de su contenido final, la reforma laboral ha estado rodeada de una opaca negociación en la que no se han tenido en cuenta las reivindicaciones de otras organizaciones sindicales que representan a miles de trabajadores. CCOO y UGT no pueden negociar ni acordar nada que afecte al conjunto de personas trabajadoras, pues sus afiliados solo representan al 8,5 % de la población activa.

Los principales sindicatos independientes de los sectores público y privado constituyen la Plataforma Sindical Plural

Los jóvenes madrileños deberían destinar el 105% de su sueldo para pagar un alquiler medio

Los jóvenes madrileños deberían destinar el 105% de su sueldo para pagar un alquiler medio

Los jóvenes madrileños deberían destinar el 105% de su sueldo para cubrir el alquiler medio en la región, que ronda los 1.176 euros. Esto implica que solo un 20,5 por ciento de ellos se haya emancipado, según datos del último Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud en España del segundo semestre de 2019.

Desde USO-Madrid denunciamos que, a pesar de encontrarnos ante una de las generaciones mejor formadas, la precariedad laboral, la reforma laboral de 2002 y los ajustes de los años siguientes han condenado a los jóvenes de Madrid y de toda España. El resultado es que toda una generación padece empleos precarios, salarios más bajos y una tasa de paro del 17% en el segundo semestre del año pasado que se eleva hasta el 24,3% en la franja de los 16-24 años.

La consecuencia directa es que los jóvenes están retrasando la edad de emancipación y la edad para formar una familia. Las cuentas no salen. Con un bajo salario es imposible afrontar el pago de un alquiler, que a pesar de la crisis del coronavirus, sigue subiendo en Madrid, además de los suministros básicos, servicios y transporte.

Desde USO recordamos que es imprescindible crear un parque de viviendas de alquiler tasado  y medidas de acuerdo a las necesidades de los jóvenes. La inestabilidad, la precariedad laboral y los contratos basura tendrán unas repercusiones desastrosas en el futuro, que van desde una caída en picado de la tasa de natalidad hasta el colapso del actual sistema de pensiones por la pérdida de contribuyentes.