por Juan José Rodríguez | Oct 1, 2019 | Acción sindical, Empleo
Un total de 170 empleos -de los que 100 corresponden a tripulantes de cabina y 70 a pilotos- están en peligro tras el anuncio por parte de Norwegian del cierre de su base en Madrid, información que la empresa ha mantenido oculta durante todo el verano y solo cuando ha llegado al comité de empresa por fuentes ajenas, ha sido confirmada por la dirección de la aerolínea noruega el pasado viernes.
“Enterarnos por fuentes distintas a la empresa de una decisión como esta, a pesar del largo tiempo que llevamos solicitando información sobre los planes de invierno en términos de posibles reestructuraciones, solo podemos entenderlo como mala fe, llevando una vez mas a los trabajadores a sufrir el estrés de este tipo de procesos”, critica Ernesto Iglesias, secretario general de USO en Norwegian y presidente del comité de empresa.
Norwegian ha justificado el cierre de la base de Madrid por una supuesta reducción en la actividad así como por el retraso en la entrega de los Boing. “En los próximos días, Norwegian tendrá que acreditar por qué determinadas rutas operadas desde Madrid han dejado de ser rentables o si, en cambio, por motivos estratégicos del grupo a nivel global, han decidido retirar recursos de España, a pesar de ser rentables, para reforzar otras bases extranjeras, lo cual no justificaría este cierre en absoluto. Pensamos que esta reestructuración no se va a quedar solo en Madrid”, asegura Iglesias.
El martes, 1 de octubre, USO Sector Aéreo ha sido convocado a una primera reunión para recibir la información sobre las intenciones reales de la empresa, en la que se valorarán las causas que han conducido a esta decisión.
por Juan José Rodríguez | Sep 30, 2019 | Acción sindical, USO-Madrid
USO-Madrid ha participado este viernes en la manifestación ante la emergencia climática convocada por las plataformas sociales por el clima. UGT, CCOO y USO forman parte de Alianza por el Clima, una de las plataformas convocantes junto a Fridays for Future, Alianza por la Emergencia Climática y 2020 Rebelión por el Clima.
Según la Delegación del Gobierno en Madrid, a la marcha han acudido más de 20.000 personas, una cifra que los organizadores elevan a más de 200.000. Entre los asistentes se encontraban la secretaria de Formación y Salud Laboral, Raquel Bordoy y el secretario de Acción Sindical, Rubén Vinatea, entre otros muchos compañeros de USO.
La manifestación ha transcurrido entre Atocha y la Puerta del Sol, en la que la delegación confederal, encabezada por el secretario general, Joaquín Pérez, se ha situado junto a CCOO y UGT tras una pancarta con el logotipo de la CSI titulada “No habrá empleos en un planeta muerto – Por una transición justa”.
Durante la movilización, la portavoz de Alianza por el Clima, Vanesa Álvarez, ha destacado que se trata de una «manifestación histórica» ante una «emergencia climática», por lo que ha reclamado «medidas efectivas y reales».
Galería de imágenes
MÁS INFORMACIÓN
por Juan José Rodríguez | Sep 27, 2019 | Acción sindical, USO-Madrid
Dentro de las movilizaciones por el clima convocadas a nivel mundial para la semana del 20 al 27 de septiembre, los sindicatos CCOO, UGT y USO se han concentrado esta mañana ante el Ministerio para la Transición Ecológica para reclamar una transición ecológica y energética que no deje a nadie atrás y proteja a los trabajadores y las trabajadoras y a las zonas potencialmente afectadas por los cambios. Durante la concentración se ha entregado una carta para la ministra con las reivindicaciones de los sindicatos.
Además hoy, como parte de esas movilizaciones, los sindicatos han convocado asambleas en numerosos centros de trabajo exigiendo a las empresas planes de reducción de emisiones basados en medidas de ahorro energético y de agua, reducción de residuos y sustitución de combustibles fósiles por energías renovables. Los sindicatos reclaman también planes de movilidad sostenible a los centros de trabajo y polígonos empresariales basadas en el transporte público y colectivo y en la reducción del uso del automóvil.
Los sindicatos también han convocado concentraciones simbólicas de 4 minutos y 15 segundos, entre las 11 y las 12 de la mañana en centros de trabajo y de la administración, que sirvan de reflexión en torno a la clara señal de alarma que supuso alcanzar el pasado mes de abril una concentración de partículas de dióxido de carbono en la atmósfera de 415 ppm (partes por millón), nivel que no se registraba desde hacía 3 millones de años.
Las organizaciones sindicales han manifestado en muchas ocasiones que la necesaria transición tiene que tener en cuenta a los trabajadores y las trabajadoras de los sectores y de las zonas que puedan verse afectadas por esos procesos. Hay que tener en cuenta a las personas y colectivos más vulnerables, ya que la transición sólo será efectiva si se lleva a cabo bajo una perspectiva de justicia climática y social. Consideran que para ello es fundamental la constitución de una mesa de diálogo social para la transición ecológica en las empresas, donde se debatan y acuerden las medidas y acciones que se vayan a incorporar a las normativas necesarias para impulsar y favorecer esta transición. El objetivo es facilitar una transición justa que debe ser planificada y liderada desde el gobierno a partir de la Estrategia de Transición Justa que ponga en marcha los mecanismos de apoyo y de reactivación para aquellos sectores y zonas afectadas y que cuente con la colaboración del resto de administraciones (locales y autonómicas) concernidas.
La velocidad con que se están dando los cambios para la descarbonización del sistema energético y productivo hace que la puesta en marcha de todos estos instrumentos sea urgente, pues sólo anticipándonos a ellos podremos afrontarlos de manera planificada y sin dejar a nadie atrás. Por ello instan al Gobierno a que se apruebe con carácter definitivo cuanto antes dicha estrategia y que se vayan constituyendo mesas de diálogo social para abordar estos procesos entre el gobierno, las empresas y los sindicatos.
MÁS INFORMACIÓN
por Juan José Rodríguez | Sep 25, 2019 | Acción sindical, Igualdad, Inmigración, Mujer, USO-Madrid
USO, como actor social defensor de los trabajadores y de sus condiciones de vida y trabajo, respalda la Huelga Mundial por el Clima. Por ese motivo, este viernes 27 de septiembre nos concentraremos a las 11:00 horas frente al Ministerio de Transición Ecológica y por la tarde, participaremos en la gran manifestación entre Atocha y Sol a las 18:00 horas.
Estamos ante una crisis climática y de modelo de producción y consumo, con carencias y despilfarros. Esto nos afecta a todas las personas y al futuro de nuestra descendencia. Ahora, ya estamos viendo las limitaciones del planeta y cómo de forma injusta está afectando a las poblaciones más pobres y vulnerables.
El objetivo de esta Huelga Mundial por el Clima es incrementar el nivel de ambición global con vistas a alcanzar los objetivos establecidos en el Acuerdo de París, y galvanizar la acción para limitar el cambio climático a 2ºC o incluso 1,5ºC como exige actualmente la ciencia.
Desde el mundo del trabajo, coincidiendo con las propuestas de la Confederación Sindical Internacional (CSI) y de la Confederación Europea de Sindicatos (CES), USO se ha dirigido a nuestro gobierno reclamando que se aprueben planes de transición justa que permitan realizar las adaptaciones energéticas y ecológicas con Justicias Social, buscando alternativas para el empleo y el desarrollo económico sostenible de sectores y territorios.
Estas reivindicaciones llegan también a numerosas ciudades y pueblos, que también acogerán diversos actos el próximo 27 de septiembre en apoyo a la huelga mundial por el clima. Una fecha que se produce en el marco de las movilizaciones por el clima, a nivel global, y de la semana de acción del 20 al 27 de septiembre convocada por Fridays for Future.
En el caso sindical, USO, junto con CCOO y UGT, ha acordado, además de participar en la manifestación del día 27, hacer una concentración el mismo día, a las 11:00, ante el Ministerio de Transición Ecológica. Allí se presentarán las reivindicaciones sindicales para que España sea una nación ambiciosa de cara a la reducción de emisiones y a la implantación de mecanismos de transición justa, para no dejar a nadie atrás.
Por la tarde, USO participará en una gran manifestación entre Atocha y la Puerta del Sol, en la que la delegación confederal, encabezada por el secretario general, Joaquín Pérez, se situará junto a CCOO tras una pancarta con el logotipo de la CSI titulada «No habrá empleos en un planeta muerto – Por una transición justa». El punto de encuentro será a las 17:30 horas en el Paseo del Prado, a la altura de la entrada del Jardín Botánico.
MÁS INFORMACIÓN
por Juan José Rodríguez | Sep 21, 2019 | Acción sindical, Servicios
USO, CCOO y UGT han ratificado esta tarde el preacuerdo posterior a las huelgas del 12 y 13 de septiembre en Douglas, tras detallar los flecos pendientes del texto del pasado viernes, 13 de septiembre.
En el acuerdo final, además de garantizarse los contratos y salarios vigentes, y los llamados “fines de semana de calidad”, que blindan al menos uno libre completo al mes para los trabajadores de aquellas tiendas que abren los sábados, “se ha dejado por escrito que no se pueden ampliar los domingos de apertura sobre los de este año; se ha conseguido dejar fuera de la rotación de turnos el partido, como pretendía la empresa; y se pagará el variable anual pendiente en la parte proporcional hasta que entre en vigor el nuevo”, explica Rubén Vinatea, secretario de Acción Sindical de USO-Madrid, delegado de USO y miembro de la Mesa de Negociación.
“Sobre los domingos, además, hemos conseguido limitar, en función de los distintos tipos de tiendas y sus calendarios de apertura, cuántos tendrá que trabajar cada empleado. Y se ha creado una comisión que vele por el cumplimiento del acuerdo y haga un seguimiento continuo de los sistemas de turnos y rotaciones”, continúa Vinatea.
Además de la comisión de seguimiento, también se ha cerrado un calendario de entrada en vigor del acuerdo, por el cual el sistema de incentivos se implanta con efectos a 1 de octubre de 2019; la ordenación de esos conceptos salariales se efectuará durante el mes de octubre para que quede plasmada en esa nómina; y las medidas sobre las jornadas y turnos comenzarán a aplicarse a partir del próximo 1 de noviembre.
MÁS INFORMACIÓN
por Juan José Rodríguez | Sep 16, 2019 | Acción sindical, Servicios
Los sindicatos USO, CCOO y UGT han llegado a un preacuerdo con la cadena de perfumerías Douglas tras dos jornadas de huelga durante las cuales permanecieron cerradas 203 y 195 tiendas respectivamente, y una última sesión de negociaciones que comenzó por la mañana y se prolongó hasta pasada la medianoche del viernes 14 de septiembre.
En ese acuerdo, “uno de los principales logros es que no se le modifique el contrato a ninguno de los trabajadores que no tenía la obligación de trabajar los domingos. Además, no va a tocarse el salario de ningún trabajador y se establece un sistema de incentivos”, explica Rubén Vinatea, delegado en Douglas por USO, sindicato mayoritario en la cadena.
Además, “hemos conseguido mejoras sustanciales en materia de turnos y conciliación con respecto a la propuesta inicial de la empresa. Se limita el número de domingos y festivos que puede llegar a trabajar un empleado al año; se garantizan al menos 11 fines de semana completos libres; y se hacen otro tipo de acotaciones sobre los turnos, sus variaciones y preaviso”, añade Vinatea.
Este preacuerdo, sobre el que aún hay que avanzar en algunos puntos sin cerrar, paraliza el último conflicto laboral con Douglas, con una primera huelga desconvocada para negociar y una segunda, la del 12 y 13 de septiembre, llevada a cabo por el 70% de la plantilla ante la falta de avances en los últimos días de conversaciones.