Baja ligeramente el paro en Madrid excepto en el sector Industria

Baja ligeramente el paro en Madrid excepto en el sector Industria

El número de parados registrados apenas ha descendido en la Comunidad de Madrid un 0,06% en septiembre, con 193 desempleados menos con relación al mes anterior, hasta alcanzar la cifra de 342.516 personas. A pesar de que la cifra es positiva con respecto al resto de España donde el paro ha subido un 0,4%, se trata de un descenso mínimo que muestra una ralentización en la creación de empleo.

De la cifra total de desempleados en la Comunidad de Madrid, 140.287 son hombres y 202.229 son mujeres. Además, 28.365 empleados de la región en el mes de septiembre tienen menos de 25 años, de los cuales 14.563 son hombres y 13.802 mujeres.

Por sectores, el que engloba mayor número de parados es el de Servicios, con 269.077, lo que se traduce en 1.239 menos que el pasado mes de agosto, seguido de Construcción, con 26.222, que cuenta con 158 parados menos.

Por su parte, destaca Industria, con 20.776, lo que supone un total de 124 desempleados más y Agricultura, con 2.505 desempleados en este sector, lo que se traduce en 41 parados menos. Por su parte, 23.936 vienen del grupo de sin empleo anterior.

En cuanto al paro entre extranjeros, se sitúo en 53.839 personas, lo que se traduce en 997 personas más respecto al mes anterior y una subida del 1,89 por ciento. Con respecto a septiembre de 2018, hay 1.506 desempleados extranjeros menos, un 2,72 por ciento menos. Del total, 21.728 proceden de países comunitarios y 32.111 de extracomunitarios.

 

Aumentan los contratos indefinidos un 104,64%

Respecto a los contratos, en el noveno mes del año se registraron 269.668 contratos, es decir, 102.379 más que el pasado mes de agosto, lo que supone una subida del 61,2 por ciento. En la misma línea, la variación anual se situó en una subida del 5,82 por ciento, con 14.828 contratos más que en septiembre del año pasado.

Del total de contratos, 53.443 fueron indefinidos en Madrid, lo que supone 27.328 más de los firmados en agosto, una subida del 104,64 por ciento, y 1.957 más de los que se firmaron en septiembre de 2018, lo que se traduce en una subida del 3,8 por ciento. Los temporales sumaron 216.225, 75.051 más que en el mes anterior (53,16%) y 12.871 más que en septiembre del año pasado (6,33%).

Este espectacular incremento de la contratación indefinida ha tenido lugar en toda España, algo que según Laura Estévez, secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO, «no se debe a una tendencia, sino a la neutralización de una parte del fraude: prácticamente el 40% no corresponden a contratación indefinida inicial, sino a conversiones, fruto de la campaña de regularización de Inspección de Trabajo”, continúa Estévez.

“La lucha contra el fraude en la contratación debe ser una constante, no únicamente fruto de campañas veraniegas. Parte de la mala calidad del empleo de nuestro país se debe al abuso de la ilegalidad para evadir impuestos y dejar al trabajador en una posición más débil. El porcentaje principal, no obstante, es fruto de la brutal dependencia estacional del turismo, que nos está avisando de su agotamiento. Hay que trabajar en crear focos de empleo estable que no dependan de que quiebre un turoperador o de que otros países se pongan de moda. Y, para tomar esas decisiones, la imprudencia política ha decidido que febrero o marzo de 2020 puede ser un buen mes para atajar los problemas de hoy”, concluye la secretaria de Comunicación y Estudios Sindicales de USO.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

USO denuncia que el cierre de la base de Norwegian en Madrid pone en peligro 170 empleos

USO denuncia que el cierre de la base de Norwegian en Madrid pone en peligro 170 empleos

Un total de 170 empleos -de los que 100 corresponden a tripulantes de cabina y 70 a pilotos- están en peligro tras el anuncio por parte de Norwegian del cierre de su base en Madrid, información que la empresa ha mantenido oculta durante todo el verano y solo cuando ha llegado al comité de empresa por fuentes ajenas, ha sido confirmada por la dirección de la aerolínea noruega el pasado viernes.

“Enterarnos por fuentes distintas a la empresa de una decisión como esta, a pesar del largo tiempo que llevamos solicitando información sobre los planes de invierno en términos de posibles reestructuraciones, solo podemos entenderlo como mala fe, llevando una vez mas a los trabajadores a sufrir el estrés de este tipo de procesos”, critica Ernesto Iglesias, secretario general de USO en Norwegian y presidente del comité de empresa.

Norwegian ha justificado el cierre de la base de Madrid por una supuesta reducción en la actividad así como por el retraso en la entrega de los Boing. “En los próximos días, Norwegian tendrá que acreditar por qué determinadas rutas operadas desde Madrid han dejado de ser rentables o si, en cambio, por motivos estratégicos del grupo a nivel global, han decidido retirar recursos de España, a pesar de ser rentables, para reforzar otras bases extranjeras, lo cual no justificaría este cierre en absoluto. Pensamos que esta reestructuración no se va a quedar solo en Madrid”, asegura Iglesias.

El martes, 1 de octubre, USO Sector Aéreo ha sido convocado a una primera reunión para recibir la información sobre las intenciones reales de la empresa, en la que se valorarán las causas que han conducido a esta decisión.

El paro en Madrid crece un 2,1% y afronta el peor agosto desde 2008

El paro en Madrid crece un 2,1% y afronta el peor agosto desde 2008

El número de parados registrados en las oficinas de los servicios públicos de empleo en la Comunidad de Madrid subió un 2,15% en agosto, con 7.199 desempleados más con relación al mes anterior, hasta alcanzar la cifra de 342.709. Se trata de la mayor subida del paro en este mes desde el año 2008, cuando el paro ascendió un 4,1%.

“El fin de la temporada estival supone la destrucción de los trabajos temporales y precarios vinculados al turismo, por lo que agosto es tradicionalmente un mal mes para el empleo, aunque desde el año 2008 no habíamos visto una subida del paro tan elevada, lo que confirma la alerta por un nuevo parón económico”, señala la secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta.

A nivel interanual, el desempleo en la región presenta un descenso del 3,22%, lo que equivale a un total de 11.404 parados menos en relación a agosto del año pasado. “A pesar de que hay menos parados que el año pasado, la tendencia no es tan positiva: la creación de empleo se está estancando y las previsiones de crecimiento apuntan a una desaceleración del PIB, que crecería por debajo del 2,5% durante este año y un 2% a lo largo del año que viene”, insiste Iniesta.

 

Cada vez hay menos contratos indefinidos

De la cifra total de desempleados en la Comunidad de Madrid, 139.160 son hombres y 203.549 son mujeres. Además, 25.216 empleados de la región en el mes de agosto tienen menos de 25 años, de los cuales 12.750 son hombres y 12.466 son mujeres. Para Iniesta, estas cifras demuestran un mes más (y ya llevamos prácticamente cuatro años con esta tendencia) que “las mujeres sufren una injusta discriminación laboral por razón de género a partir de los 27 años, cuando alcanzan la edad en la que suelen formar una familia”.

Del total de contratos, 26.115 fueron indefinidos en Madrid, lo que supone 11.531 menos de los firmados en julio (una caída del 30,63%) y 3.014 menos de los que se firmaron en agosto del año pasado (-10,35%). Los temporales sumaron 141.174, lo que supone 82.599 menos que en el mes anterior (-36,91%) y 3.914 menos que en agosto del año pasado (-2,70%).

Por sectores, como es de suponer el Servicios es nuevamente el sector más castigado y con 270.316 parados, 6.430 más que el pasado mes de julio. El sector de la Construcción registra 26.380 parados (404 más que en julio). También destaca Industria, con 20.652 parados, lo que supone un total de 416 desempleados más que el mes pasado. Finalmente, Agricultura cuenta con 2.546 desempleados, lo que se traduce en 80 parados menos que en julio.

 

Cifras de crisis con un Gobierno en funciones

En el conjunto del país, este mes suma 54.371 personas a las listas del SEPE. “Cabía esperar que la inercia de la economía, el desgobierno del país, acabara pasando factura a todo, y entre ayer y hoy lo estamos viendo. Desde que supimos que había caído el número de turistas, nos lo podíamos imaginar. Hasta lo que parece que funciona por sí solo, deja de hacerlo si no se cuida”, lamenta Joaquín Pérez, secretario general de USO.

La subida del paro en agosto supone un 15,5% más de lo que subió en agosto de 2018, y lo ha hecho en todos los sectores salvo Agricultura, y en todas las autonomías, salvo Castilla y León. “Con especial incidencia entre los menores de 25 años, la tradicional mano de obra de saldo de nuestros veranos, que en septiembre vuelven a la casilla de salida en su intento de meter la cabeza en el mundo laboral”, continúa Pérez.

Además, la contratación sigue suponiendo “una clara señal de peligro: el empleo y la economía en general han comenzado una peligrosa cuesta abajo. Los contratos firmados han bajado más de un 5% con respecto a 2018, y solo 8 de cada 100 son indefinidos. Pero es que si miramos solo este tipo de contratos, el tajo ha sido mucho mayor: han caído un 20%”, expone el secretario general de USO.

Joaquín Pérez llama a la responsabilidad a todos los partidos políticos para que trabajen desde ya “en las medidas urgentes y eternamente pospuestas en nuestro país. A ver si de una vez todos se dan cuenta de que la prioridad de la legislatura debe ser la calidad del empleo y no el juego de las sillas ni los documentos pomposos. La industria del automóvil está en el chasis, con frenazos en las ventas y continuas amenazas de regulaciones de empleo desde la más que desafortunada guerra suicida al diésel, y con respecto al turismo estamos viendo cómo en la crisis de empleo directo e indirecto que suponen los amagos de cierre de Ryanair no se está moviendo un dedo para poner un alto”.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

La precariedad laboral obliga a retrasar 2 años la edad de maternidad

La precariedad laboral obliga a retrasar 2 años la edad de maternidad

Algo más de una persona de cada cinco en España son jóvenes de entre 16 y 35, predominando ligeramente los hombres. Este colectivo de 10 millones de personas es uno de los más castigados aún por los efectos de la crisis en cuanto a empleo y su correspondiente implicación en las posibilidades de emancipación. Hasta el punto de que, en estos 11 años, desde 2008, esta precariedad ha provocado que la maternidad se retrase dos años, hasta los 31 años de media. Desde 1984 a 2008, año que marca los 35 años de hoy, se había retrasado en menos de 4 años, pero obra de la transformación demográfica de España, adaptándose a las occidentales.

Estos datos demográficos son algunas de las conclusiones que aporta el Informe sobre la “Situación sociolaboral de la Juventud en España 2018-2019”, elaborado por el Departamento Confederal de Juventud de USO con motivo del día internacional, conmemorado el 12 de agosto.

En cuanto al empleo, las cifras del paro han mejorado ligeramente con respecto a 2018, sobre todo entre los adolescentes, aunque siguen muy lejos de las tasas de 2003, cuando nació el otro límite de esta generación joven, los chavales de 16 años. No obstante, “todas las edades y sexos continúan por encima de la tasa general de paro, salvo los hombres de entre 30 y 34 años. Y son especialmente dramáticas hasta los 24 años, pero sobre todo entre los 16 y 19 años. Ahí, uno de cada dos jóvenes que intenta incorporarse al mundo laboral está en paro, con una cifra mayor para las mujeres”, explica Pablo Trapero, responsable del Departamento Confederal de Juventud de USO.

Todavía hoy, los menores de 35 años suponen casi el 40% del total de personas en paro. En cifras globales, se ha rebajado desde 2018 en 100.000 personas. Sin embargo, no quiere decir que todas hayan encontrado empleo, pues las generaciones que se incorporan son cada vez menos numerosas que las que pasan a edad plenamente adulta. “De hecho, ha bajado el paro, pero también el número de activos, en un 0,43%, al contrario de la tendencia de los adultos, donde sí aumenta la tasa de actividad. Sí se ha recuperado ligeramente la ocupación, pero en un 1,5%, frente al 2,38% global. La leve recuperación de datos del mercado laboral llega más atenuada a los jóvenes”, lamenta Trapero.

Con respecto a la formación de nuestros jóvenes, “efectivamente, es la generación mejor formada de la historia, pero, aun así, soportan más precariedad que los jóvenes de décadas anteriores, cuyos salarios aún no han superado. Casi todos trabajan en el sector servicios, castigado por norma general con peores salarios y horarios. Y, además, a pesar de estar mejor formados, vemos cómo el paro de los titulados superiores ha subido entre los menores de 30 años, y también los de formación profesional superior entre 25 y 29 años. De todas formas, estar formado otorga mayor oportunidad de encontrar un empleo, como se ve en las altas tasas de paro de quienes no tienen la secundaria”, explica Dulce María Moreno, secretaria de Formación Sindical e Igualdad de USO.

 

“Se busca emancipación”

No solo paro, también un alto índice de contratación parcial. “Y arguyen como principal motivo de esa parcialidad el no haber encontrado un empleo a jornada completa, no porque estuvieran buscando ese tipo de jornada. En cuanto a las mujeres de 25 a 34 años, ya hay una incidencia de la maternidad en su jornada parcial obligada, un yugo que sufren las mujeres desde su juventud”, denuncia Moreno.

¿Qué falla entonces para que exista una barrera tan grande entre formarse mucho y acceder con garantías al mercado laboral? “Solo el 0,18% de los contratos que se firmaron en este primer semestre son de formación. Es un tipo de contrato que, con sus características actuales, no cumple con su función real, que es insertar a los jóvenes en el mundo del trabajo. Debe potenciarse ligado al último tramo de los estudios, potenciarse efectivamente la formación dual con más plazas. Además, deben fomentarse las políticas de Garantía Juvenil, que no estén supeditadas a fondos europeos y que se publiciten entre los interesados, que tienen un amplio desconocimiento de su utilidad y un alto porcentaje de fondos se pierde cada año”, pide la secretaria de Formación Sindical e Igualdad de USO.

Igualmente, añade otras medidas para jóvenes, en este caso, relacionadas con la emancipación: “además de sueldos bajos y temporalidad, el precio de la vivienda es un hándicap para la emancipación de nuestros jóvenes. Necesitamos un parque de viviendas de alquiler tasado que permitan esa emancipación. Hoy por hoy, se da la paradoja de que es un poco más barato comprar que alquilar, pero tampoco esto está al alcance de la juventud: no se pueden hipotecar 40 años si ni siquiera saben dónde van a conseguir una estabilidad laboral”.

El resultado es que “solo el 19% de los menores de 29 años puede independizarse del hogar familiar, con regiones incluso por debajo del 17%. Teniendo en cuenta que el precio medio de alquiler en España es de 862 euros al mes, resulta ilusorio para personas que no son ni mileuristas. Por eso en USO hemos elegido ‘Se busca emancipación’ como lema de este 12 de agosto”, concluye Pablo Trapero.

 

MÁS INFORMACIÓN

  • Informe completo: “Situación sociolaboral de la Juventud en España 2018-2019”

 

Junio registra una de las bajadas de paro más flojas de los últimos 9 años

Junio registra una de las bajadas de paro más flojas de los últimos 9 años

El número de parados registrados en la Comunidad de Madrid ha bajado un 1,91% en junio respecto al mes anterior, con 6.523 parados menos y situando el número total desempleados en nuestra región en 334.602 personas.

Aunque a primera vista el dato parezca positivo, hay que tener en cuenta que la creación de empleo se está estancando y este mes ha registrado una de las bajadas más flojas de los últimos nueve años. Esto se debe la incertidumbre política nacional y regional que están paralizando la iniciativa pública y privada.

Nuestro mercado laboral es “un enfermo que necesita una cirugía urgente que nadie se atreve a hacerle porque las operaciones requieren de una estabilidad y una iniciativa política que ha quedado aparcada por estériles discusiones sobre pactos, mientras ni médicos ni enfermeros le prestan atención al enfermo”, recrimina Joaquín Pérez, secretario general de USO: “el debate está en si Pedro con Pablo, si otro Pablo con Albert… y no en cómo abordar un plan integral de fomento del empleo de calidad”.

Con respecto al total de contratos, 36.729 fueron indefinidos en Madrid, un 0,21% más que el mes pasado, pero un 8,59% menos de los que se firmaron en junio de 2018. Con respecto a los temporales, sumaron 213.898 contratos, un 11,78% más que en mayo y un 3,87% más que en junio del año pasado. «El peso de la contratación temporal es cada vez más débil», continúa Pérez, quien añade que “viendo, además, las cifras de la última EPA, la mitad de esa contratación indefinida se destruye en menos de dos años, ya ni eso es garantía de un futuro estable. O de una vez se modifica la legislación laboral al completo o estamos ante una nueva especie en extinción: el empleo estable”.

De la cifra total de desempleados en la Comunidad de Madrid, 136.915 son hombres y 197.687 son mujeres. Este dato resulta especialmente preocupante porque la brecha de género, en vez de reducirse, cada vez se amplía más. Mientras que entre los años 2009 y 2014, el paro afectaba de forma similar a hombres y mujeres, a partir de 2015 el número de desempleados varones ha descendido más rápìdamente que el de las desempleadas madrileñas.

En un país marcado por la contratación estival del sector Servicios, la estadística indica que, si se miran las cifras en términos desestacionalizados, sin atender a estas características, el paro ha subido. “El verano no crea empleo, crea peonadas, trabajos efímeros y mal pagados que recaen sobre los más jóvenes o sobre el 40% de personas que ya no reciben prestación, sobre los que intentan meter la cabeza en el mundo laboral y son la carnada perfecta. Entre los menores de 25 años, por ejemplo, el paro ha bajado cuatro veces más que entre los adultos”, matiza Joaquín Pérez.

 

MÁS INFORMACIÓN

 

Trampas en el registro diario de jornada: el caso de Sistemas de Alarmas Nuevo Roxan

Trampas en el registro diario de jornada: el caso de Sistemas de Alarmas Nuevo Roxan

Era previsible que la medida que obliga a todas las empresas a garantizar un registro diario de la jornada provocase conflictos entre empresarios y trabajadores. Una de las causas es que el Real Decreto, publicado el pasado 12 de marzo, no incluye una regulación clara o una pauta de mínimos sobre cómo debe realizarse este registro. Esos vacíos legales están sirviendo de excusa a varios empresarios para adaptar la norma en su beneficio y eludir el registro (y el pago) de las horas extra.

En el caso de Sistemas de Alarmas Nuevo Roxan, ni siquiera se ha llegado a implantar un registro diario de jornada. La empresa, subcontratada por Securitas Direct, se dedica a la instalación de alarmas. Desde la directiva se ha propuesto controlar los horarios de entrada y salida a través del GPS de las furgonetas, un sistema que incumple claramente con la obligación de que los registros estén siempre a disposición de los trabajadores, los representantes legales y la Inspección de Trabajo.

Desde la empresa se escudan en que todavía disponen de tiempo para adaptarse a la normativa, pero mientras tanto, siguen eludiendo el registro de las horas extra. No cotizan a la Seguridad Social y en las nóminas se ocultan como dietas o gratificaciones. Obviamente, los trabajadores no pueden recurrir a la Inspección de Trabajo por miedo a las posibles represalias.

Nuevo Roxan también está utilizando a su favor otra de las lagunas del Real Decreto: la falta de definición con respecto a lo que engloba una jornada laboral y que normalmente afecta a la pausa para el café o para comer. Pero en el caso de Nuevo Roxan esta falta de regulación es una gran excusa para considerar que cualquier momento de trabajo no efectivo no computa como jornada laboral. Por ejemplo: si un cliente cancela a última hora la instalación de una alarma y el trabajador debe permanecer una hora parado mientras espera a su siguiente cliente, la empresa considera que esa hora no cuenta como jornada laboral.

Y aquí viene el premio gordo de la creatividad y la libre interpretación del registro diario de jornada. Como en algunos casos los trabajadores no consiguen hacer las ocho horas diarias de lo que Nuevo Roxan considera “trabajo efectivo”, deben recuperarlas en sábado, obviamente sin cobrar.

 

MÁS INFORMACIÓN