Vuelta al cole: FEUSO-Madrid pide más coordinación y dotaciones en personal y material

Vuelta al cole: FEUSO-Madrid pide más coordinación y dotaciones en personal y material

FEUSO-Madrid apuesta por reforzar la coordinación y dotaciones en personal y material para una vuelta al cole segura. Además, reclama que los protocolos oficiales para evitar los contagios por coronavirus se adopten únicamente en base a criterios científicos y médicos con la coordinación imprescindible entre la Consejería de Educación y la Consejería de Sanidad. El objetivo es que estas medidas sean las oportunas para que la educación de nuestros niños y jóvenes tenga todas las garantías de seguridad y calidad que los profesores, alumnos y resto de trabajadores se merecen.

La vuelta al cole este año será distinta y estará marcada, inevitablemente, por la situación epidemiológica. Algunas de las medidas acordadas en la Conferencia Sectorial de Educación son:

  • Los alumnos a partir de 6 años tendrán que llevar mascarilla en clase
  • Como normal general, se mantendrá una distancia de seguridad de 1,5 metros
  • Se fomentará el lavado frecuente de manos, al menos cinco veces al día
  • Mayor ventilación de aulas y estancias escolares
  • Toma de temperatura diaria de los alumnos
  • Se designará un “responsable covid” en cada centro escolar y el cierre de todo el centro escolar solo se producirá cuando se alcance una “transmisión comunitaria no controlada” del virus

Más coordinación y actualización constante de protocolos

Además, FEUSO defiende que, para que la vuelta al cole sea segura para docentes, alumnos y familias, deben reforzarse:

  • Coordinación por parte de Educación: el Ministerio de Educación y Formación Profesional tiene que liderar la situación, coordinando un protocolo general preciso siguiendo las indicaciones del Ministerio de Sanidad y la evidencia científica. La evolución real de la pandemia a nivel territorial es la que debe diferenciar las actuaciones en la vuelta al cole y en el desarrollo del curso escolar.
  • Distancia personal, higiene y test. Estos son los elementos clave para combatir la pandemia y hacer que la vuelta al cole se realice con seguridad. Sin embargo, requieren de una fuerte inversión que se tiene que presupuestar para todos los centros sostenidos con fondos públicos. Se debe posibilitar una bajada de ratio alumno/aula importante; los desdobles de grupos necesarios; profesorado de refuerzo y para sustituciones;  personal de limpieza y sanitario; elementos de protección de barrera; geles hidroalcohólicos, etc.
  • Comisión de seguimiento permanente. Sería conveniente constituir una comisión de seguimiento permanente para evaluar y ajustar las medidas según se vaya comportando la pandemia.
  • Adaptar el currículo y los criterios de evaluación del curso 2020-2021. Se hace necesario aligerar el currículo, concentrarlo, fijar bien las prioridades.
  • Profesorado sensible. Los profesionales más sensibles al riesgo de contagio (mayores de 55 años, mayores de 60 años y los que tienen patologías previas importantes) tienen que tener un tratamiento diferenciado.
  • Herramientas tecnológicas. Son un apoyo imprescindible para profesores y alumnos ante los periodos no presenciales, que serán frecuentes. Deberán aprovisionarse en cantidad suficiente.
  • Test PCR. Hay que hacer barridos de test y tener claro cómo proceder ante los positivos que se vayan presentando para actuar con rapidez y precisión.
  • Regulación del teletrabajo en el sector educativo para garantizar la desconexión digital de los docentes.
  • Profesionales sanitarios en los centros, para la mejor atención de los problemas que puedan surgir en los centros.

 

MÁS INFORMACIÓN

Vuelta al cole: USO reclama permisos retribuidos para cuidado de menor

Vuelta al cole: USO reclama permisos retribuidos para cuidado de menor

A pocos días del inicio del nuevo curso escolar y con los contagios por coronavirus disparados, USO reclama permisos retribuidos para cuidado de menor ante una vuelta al cole incierta

¿Qué hacer con los niños si las clases no se inician de forma normal? ¿Los trabajadores dispondrán de permisos retribuidos para cuidado de menor en el caso de que las clases no se reanuden de manera presencial? La incertidumbre ante las condiciones en las que se desarrollará el inicio del nuevo curso escolar preocupa, y mucho, a las familias.

Este jueves, los ministerios de Educación y Sanidad han convocado a las comunidades a una reunión en la que se abordará el inicio del curso escolar teniendo en cuenta la actual situación de propagación del covid-19.

Ante el avance de los contagios por coronavirus, las comunidades autónomas están revisando y reformulando sus planes para la vuelta al cole. Aunque dispares, la mayor parte de ellas apuestan por extender del uso de las mascarillas y por reducir las clases presenciales.

Permisos retribuidos para poder conciliar

La situación actual vuelve a poner el foco en la conciliación de la vida familiar y profesional. Los trabajadores, muchos de ellos teletrabajando y con la previsión de volver al trabajo presencial en septiembre, se muestran preocupados.

Si las clases no se reinician de forma presencial al 100%, las dificultades para conciliar serán las mismas que en marzo cuando se cerraron los centros escolares, los niños tenían que quedarse en casa y no se podía echar mano de los abuelos por ser población de riesgo.

Frente a un inicio de curso incierto, USO pide que se dispongan políticas de protección para los trabajadores que respondan tanto al objetivo de mantener el empleo, con la prórroga de los ERTE hasta final de año, como a la conciliación de la vida familiar y profesional, con el establecimiento de permisos retribuidos para cuidado de menor y dependientes.

No se pueden adoptar medidas en el último minuto y los permisos para cuidado de menor son una necesidad, porque la nueva normalidad dependerá mucho de la situación epidemiológica.

Al inicio de la pandemia, USO criticó que no se regularan permisos retribuidos para cuidar a niños sin clase y, cuando se iniciaba la nueva normalidad, alertó de que las medidas de conciliación seguían ausentes de la legislación poscoronavirus, a pesar de la situación insostenible que seguía dándose en cuanto al cuidado de menores, tras cuatro meses sin escolarizar.

La incertidumbre es mucha. Los trabajadores no saben qué hacer ni qué decisiones tomar. ¿Alargar la excedencia? ¿Poner en riesgo a los abuelos para poder conciliar? ¿Dedicar parte o la totalidad del sueldo a que otra persona cuide de los niños? Por eso, es urgente que se establezcan permisos retribuidos para cuidado de menor y dependientes que, esta vez sí, de una respuesta útil a las necesidades de conciliación de los trabajadores.

¿Qué se puede hacer en Madrid en la fase 2?

¿Qué se puede hacer en Madrid en la fase 2?

La Comunidad de Madrid no tendrá fase 3 de la desescalada y pasará directamente a la «nueva normalidad» a partir del 21 de junio con el desconfinamiento y el fin del estado de alarma. Según el vicepresidente Ignacio Aguado, tampoco está previsto que se soliciten nuevas medidas de flexibilización. Por lo tanto, salvo nuevos cambios, esto es lo que los madrileños pueden hacer en la fase 2 que durará hasta el 21 de junio.

 

General

  • Se permite salir del municipio, pero no de nuestra Comunidad Autónoma.
  • Se eliminan las franjas horarias, salvo en el caso de las actividades deportivas.
  • El número de personas que pueden reunirse se eleva a 15.
  • Las reuniones de personas podrán tener lugar en domicilios, bares, restaurantes y zonas abiertas.
  • Se permiten visita a familiares en residencias.
  • Se abren los centros educativos y de formación extraescolares.
  • Se permiten visitas a monumentos.
  • Se abren las Bibliotecas Públicas.
  • Se abren las piscinas.
  • Se abren las instalaciones deportivas cubiertas.
  • El aforo máximo en los lugares de culto pasa a ser del 50%.
  • Se permiten celebraciones con un número máximo de 100 invitados en espacios abiertos y 50 invitados en espacios cerrados. Los invitados no pueden realizar desplazamientos interprovinciales.
  • A los velatorios, entierros o cremaciones pueden acudir un máximo de 25 personas en lugares abiertos y de 15 en lugares cerrados.

 

Comercio

  • Reapertura de todos los locales y establecimientos, debiéndose respetar la distancia de seguridad entre clientes.
  • Reapertura de los centros comerciales:
    • Un 40% del aforo total del centro.
    • Garantizar distancia mínima de 2 metros entre clientes.
    • Las zonas comunes se utilizarán, únicamente, para transitar.
    • Está prohibido utilizar los bancos y las zonas recreativas infantiles.
  • Reapertura de mercadillos.

 

Educación

  • Reapertura de centros educativos
    • Educación Primaria
      Retorno a las aulas de aquellos alumnos de Primaria con especial dificultad en los estudios a distancia, justificadas por carencia de medios tecnológicos o por necesidades especiales del aprendizaje derivados del COVID-19.
      Se desarrollan tutorías y clases voluntarias en grupos reducidos, previa cita de los alumnos o sus familias.
    • Educación Secundaria
      Los alumnos de 2º de Bachillerato se reincorporarán a las aulas a partir del día 16 de junio. El retorno a las aulas es voluntario. Se impartirán clases de refuerzo de cara a la realización de la EBAU los días 6, 7, 8 y 9 de julio.
      Se organizarán clases de refuerzo para el resto de Educación Secundaria, tras realizar los exámenes finales ordinarios, si, en función de las necesidades, así se determinase por parte de cada centro educativo.
    • Educación infantil
      Las escuelas infantiles permanecerán cerradas hasta la Fase III.
  • Reapertura de centros de formación extraescolar, incluidas academias y autoescuelas.

 

Deporte

  • Las actividades deportivas no se pueden realizar en los horarios reservados a personas mayores o personas vulnerables.
    Los horarios en los que no se podrá hacer deporte son de 10:00 h a 12:00 h y de 19:00 h a 20:00 h.
  • Reapertura de las instalaciones deportivas cubiertas:
    • El aforo máximo será del 30%.
    • Se deberá acudir con cita previa.
    • Se entrenará de forma individual o en parejas si el deporte no exige contacto.
    • Se permite el uso de los vestuarios.
  • Reapertura de piscinas.
    • El uso de las piscinas se realizará con cita previa.
    • El aforo máximo será del 30%.
    • La limpieza de las instalaciones se realiza un mínimo de tres veces al día.
    • No se podrá hacer uso de las duchas de los vestuarios.
    • Se organizarán turnos horarios, fuera de los cuales se deberá abandonar la instalación.
  • Los deportistas profesionales podrán entrenar en grupos no superiores a 14 personas.

 

Cultura

  • Reapertura de los museos para un tercio de su aforo.
  • Se permiten visitas a monumentos, aún con restricciones, razón por la que en algunos recintos se establecerán recorridos obligatorios.​
  • Reapertura de las Bibliotecas Públicas con un horario de 9 a 13 h y de 16 a 18 h. Se deberá concertar una cita previa que puedes solicitar en el siguiente enlace.
  • Reapertura de cines, teatros y auditorios.
    • El aforo máximo será de un tercio de su aforo, salvo en el caso de los lugares cerrados.
    • Si son establecimientos cerrados, el aforo máximo será de 50 personas.
    • Se preasignarán butacas.

 

Turismo

  • Realizar actividades de turismo activo y de naturaleza en grupos de hasta 20 personas.
  • Se abren los parques naturales con un aforo de hasta el 20%.
  • Se abren los teleféricos con un aforo del 50%.

 

Justicia

  • Reapertura del Registro de Uniones de Hecho. Consulta aquí toda la información.

 

Restauración y hoteles

  • Se podrá consumir dentro de los locales de los bares y restaurantes, pero respetando un aforo máximo del 40%.
  • El cambio de fase permite reabrir las zonas comunes de los hoteles.
    • El aforo máximo será de un tercio del aforo total del hotel.
    • En las áreas de hostelería del propio hotel el aforo máximo será el 40%.
    • El hotel determinará las normas de uso de piscinas y spas.
  • Se podrán realizar celebraciones respetando, igualmente, el aforo máximo del 40%.

 

Residencias, centros de día y ayuda a domicilio

Residencias

  • Restablecimiento de las visitas de familiares semanales:
    • Se puede visitar a aquellos residentes que tengan PCR negativo de Covid-19.
    • Estas visitas se realizan mediante cita previa.
    • Se permite la visita de un familiar por residente.
    • El familiar que realice la visita tendrá que cumplir con las instrucciones comunicadas por el centro.
  • Plan de desinfección integral semanal de los centros residenciales.
  • Reactivación de actividades fisioterapéuticas y ocupacionales para los residentes que más lo necesiten por deterioro físico o cognitivo y según prescripción médica.
  • Reactivación del uso de los comedores, garantizando la distancia interpersonal.
  • Restablecimiento de actividades conjuntas dentro de los centros residenciales, preferiblemente en espacios al aire libre y por turnos que serán determinados por prescripción médica.

Centros de Día

  • Restablecimiento del servicio para los usuarios de mayor vulnerabilidad con limitación del aforo del centro de un máximo del 50% de las plazas autorizadas.
  • Organización del transporte que realiza la ruta para que no se trasladen a más de 4 usuarios en cada viaje.
  • Reactivación del uso de los comedores.

Servicio de Ayuda a Domicilio

  • Se ampliarán el SAD para aquellas personas en situación de dependencia grado 1 que no presten síntomas compatibles con el COVID-19.
Centros educativos: instrucciones para la reapertura segura

Centros educativos: instrucciones para la reapertura segura

Durante la Fase 0 los centros educativos pueden abrir para llevar a cabo las labores de desinfección, acondicionamiento y tareas administrativas. Las instrucciones para la reapertura de los centros se recogen en la disposición adicional única de la Orden SND/414/2020, de 16 de mayo publicada por el Ministerio de Sanidad.

El director del centro o titular de la entidad adoptará las medidas necesarias para el cumplimiento de las medidas de higiene y prevención del personal docente y de administración y servicios. Se fomentará el teletrabajo siempre que sea posible.

El trabajador que presente sintomatología (tos, fiebre, dificultad al respirar, etc.) que pudiera estar asociada con el COVID-19 no deberá acudir al trabajo y actuará conforme a las instrucciones de las autoridades sanitarias.

Principales medidas aplicables

  • En las tareas de limpieza se prestará especial atención a las zonas de uso común y a las superficies de contacto más frecuentes.
  • Las medidas de limpieza se extenderán también, en su caso, a zonas privadas de los trabajadores.
  • Se tomarán las medidas adecuadas para posibilitar el distanciamiento social de 2 metros.
  • La higiene de manos es la medida principal de prevención … se deberá asegurar la disponibilidad de agua, jabón, toallas de papel desechables y soluciones hidroalcohólicas (dispensadores)…
  • Se facilitará la información mediante cartelería en puntos clave.
  • Se extremará la limpieza de los centros de trabajo…
  • En la medida de lo posible, en el acceso al centro de trabajo, se habilitará un sentido de entrada y otro de salida…
  • Se limitará… el aforo de las zonas comunes …
  • Los ascensores se utilizarán de forma individual y … Se fomentará el uso de escaleras…
  • Se deben realizar tareas de ventilación periódica en las instalaciones y, como mínimo, de forma diaria y por espacio de cinco minutos.
  • Cuando el uso de los aseos esté permitido por visitantes o usuarios, su ocupación máxima será de una persona…
  • Se deberá disponer de papeleras, a ser posible con tapa y pedal…

Equipos de protección individual

Los servicios de prevención determinarán el uso de la protección individual adecuada y proporcional al riesgo.

Información a los trabajadores

Los trabajadores de los centros docentes y servicios educativos serán informados de las medidas implantadas.

Personal vulnerable o de riesgo

No es conveniente que acuda al centro el personal perteneciente a los colectivos definidos por la autoridad sanitaria competente como grupos vulnerables o de riesgo para la COVID-19. Este personal desarrollará su trabajo a distancia, siempre que sea posible.
El Ministerio de Sanidad ha definido como grupos vulnerables las personas con:

  • Diabetes.
  • Enfermedad cardiovascular, incluida hipertensión.
  • Enfermedad pulmonar crónica.
  • Inmunodeficiencia.
  • Cáncer en fase de tratamiento activo.
  • Embarazo.
  • Mayores de 60 años

 

Lee la resolución completa

FEUSO Madrid reclama seguridad en la reapertura de centros educativos

FEUSO Madrid reclama seguridad en la reapertura de centros educativos

La crisis generada por la pandemia del covid-19 ha provocado la suspensión presencial de todo el sistema educativo español, incluso el universitario. Ante la importancia de la enseñanza de nuestros alumnos y, para que no pierdan el curso ni la oportunidad de continuar su formación, esta ha continuado de forma telemática, ya que hay muchas posibilidades tecnológicas implementadas para esto hoy en día.

Pero, aunque seguimos en estado de alarma, ya ha comenzado la desescalada con sus diferentes fases, y a partir del próximo 11 de mayo se reabrirán los centros para su desinfección y preparación.

Trabajadores de mantenimiento y limpieza volverán a los centros, así como el personal de administración. El 25 de mayo, con el inicio de la fase 2, volverán los profesores de Infantil y educación especial, 4º de ESO, 2º de Bachillerato, 2º de FP de grado Medio y Superior y último año de Enseñanzas de régimen especial. Y aún no hemos acabado con la pandemia. Por tanto es absolutamente necesario que se garantice la seguridad y salud de todos los trabajadores, docentes y no docentes ante la vuelta a sus puestos de trabajo.

Para llegar a este objetivo de manera responsable, deben desinfectarse las instalaciones previamente y después de manera frecuente. También es necesario que en la reincorporación todos los trabajadores y el profesorado sean dotados de los EPIs correspondientes, guantes mascarillas…pero además es imprescindible que se cumplan las condiciones de seguridad con la llegada de los niños. ¿Cómo se va a lograr esto? ¿No es muy complicado conseguir que se respeten estas normas con los alumnos de Infantil o de Educación Especial? Será necesario que haya test de covid-19  para todos, alumnos, profesorado y resto de trabajadores.

La Administración debe dotar a los centros de test serológicos para todos, así como de Equipos de Protección Individual para los trabajadores y mascarillas para los alumnos.

Desde FEUSO – MADRID pensamos que la Administración, si ordena la vuelta a las aulas y actividad presencial en los centros educativos, debe asegurar la seguridad y salud de todos los trabajadores, docentes y alumnado, y por lo tanto debe dotar de los medios y equipos necesarios para llevar a cabo este cometido de manera responsable.

Centros educativos: instrucciones para la reapertura segura

FEUSO Madrid solicita que se mantengan las sustituciones de docentes durante el coronavirus

La Federación de Enseñanza de USO-Madrid (FEUSO Madrid) reclama que se mantenga el sistema de sustitución de docentes tanto en enseñanza pública como en enseñanza concertada durante el coronavirus a través de una carta remitida al consejero de educación, Enrique Ossorio Crespo.

En el escrito, FEUSO Madrid pide que la Consejería de Educación mantenga el sistema de sustitución de docentes tanto en enseñanza pública como en enseñanza concertada, haciendo las oportunas convocatorias de interinos y financiando los sustitutos, al menos como hasta ahora. Esta demanda se une a la registrada el pasado 6 de marzo en la que se pide una mejora para la enseñanza concertada, que sufre discriminación con respecto a la Enseñanza Pública, porque los sustitutos en concertada no cobran el mismo salario que los docentes a los que sustituyen.

Desde FEUSO Madrid también agradecen a la Consejería «su esfuerzo para que el impacto de la crisis generada por el covid-19 sea el mínimo posible tanto para alumnos como para centros y profesorado». También añaden que «es muy importante que continúen en la etapa no presencial que estamos viviendo todo el personal de los centros educativos», tal y como recomienda el Consejo Escolar del Estado.

«Es imprescindible garantizaren todos los centros del sistema educativo español, sin distinción, el mantenimiento de todos los docentes, personal complementario y de apoyo, personal de administración y servicios, así como los sistemas de provisión de sustituciones, pues en estas circunstancias son necesarios. Las ausencias de profesorado, por situaciones de incapacidad temporal no puede limitar la atención educativa a aquellos alumnos y alumnas que no dispongan de un tutor de referencia, por lo que los llamamientos del personal sustituto deben seguir funcionando».

 

MÁS INFORMACIÓN