por Juan José Rodríguez | Mar 11, 2024 | USO-Madrid
Hoy, en nuestra web oficial, no vamos a publicar ninguna noticia relativa a nuestra actividad sindical ni a ofreceros alguna novedad normativa que os afecte como afiliadas/os o delegadas/os
Hoy se cumplen 20 años desde aquel fatídico jueves, 11 de marzo del 2004, cuando 193 madrileñas y madrileños, personas trabajadoras, estudiantes, jubiladas o de visita en nuestra ciudad, perdieron la vida; víctimas inocentes del odio, de la violencia y de la sinrazón. Seguro que tú tampoco has olvidado el momento en el que conociste la noticia y sentiste la primera punzada de horror en tu corazón.
En aquellos cuatro trenes que volaron por los aires en Santa Eugenia, El Pozo, la calle Téllez y la estación de Atocha íbamos todas y todos. Muchos de nosotros conocíamos a alguna víctima (fallecida o herida) o algún familiar, amigo cercano o compañera/o de trabajo o de estudios.
Hoy queremos rendirles homenaje, decirles que su memoria sigue viva entre nosotras/os y que los que aún seguimos aquí, continuaremos luchando cada día por un mundo mejor, en el que las armas y las bombas dejen paso a la cooperación para que las personas y los pueblos puedan vivir, por fin, en paz.
También queremos expresar nuestro agradecimiento a todas aquellas personas trabajadoras que vivieron en el infierno durante aquellas horas y días trágicos, tratando de ayudar a las víctimas y salvar el mayor número posible de vidas: policías, bomberos, militares, enfermeros, médicos, conductores de ambulancias, personal de seguridad privada, psicólogos, voluntarios de Protección Civil… ¡De corazón, gracias!
Homenaje a las víctimas, a sus familias y a los héroes anónimos de aquel día
Por eso, compartimos a continuación el sentido testimonio de José Manuel Torregimeno, técnico en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) de USO-Madrid. Uno de tantos héroes anónimos que jamás podrán borrar de sus mentes, ni extirpar de sus corazones, la que sin duda ha sido la experiencia más traumática de sus vidas.
Buenos días,
Hoy es un lunes más que viviremos desde nuestro trabajo y con nuestras familias. No obstante, como 11 de marzo, es una fecha en la que os invito a recordar a quienes fallecieron y a quienes aún siguen sufriendo las secuelas, como víctimas de los trágicos atentados sufridos en Madrid.
Hoy no escribo para relataros noticias o normativa sobre Prevención. Simplemente, como persona y como técnico de emergencias que, junto con todos los demás compañeros (médicos, sanitarios, personal de las fuerzas y cuerpos de seguridad y civiles, intentamos ayudar a las víctimas y a sus familiares en esos terribles días.
Hoy, desde USO-Madrid, os pedimos desde estas líneas que recordemos a todas las víctimas y a sus familiares, viviendo este lunes por ellos.
Gracias a todas y a todos por este pequeño tiempo compartido.
Un saludo.
“El recuerdo del ayer nos une ante toda incertidumbre”.
por Juan José Rodríguez | Mar 7, 2024 | Igualdad, Mujer, USO-Madrid
Delegados y delegadas llenaron el salón de actos de USO-Madrid para conocer de primera mano los detalles de la campaña, cuyo acto principal será la manifestación del viernes 8 de marzo (10.00 h.) frente al Ministerio de Igualdad
La secretaria general de USO-Madrid, María Concepción Iniesta, Lourdes Pedrazuela y Raquel Bordoy, secretarias de Políticas Sociales, Igualdad y Formación confederal y regional, respectivamente, presidieron el acto de presentación de la campaña con motivo del Día Internacional de la Mujer, cuyo lema de este año es #LasMujeresNoQueremos. Todos los presentes recibieron, además, el cartel y el manifiesto de la campaña de la USO para el 8-M, «un día de lucha, de reivindicación, de alzarla voz y de exigir derechos para nosotras, por las que fueron y las que vendrán».
Igualdad, conciliación, brecha de género, violencias machistas…
Conchi Iniesta comenzó con un repaso histórico de la celebración del 8-M, que se celebra en todo el mundo y que es una de las fechas más importantes del año para nuestro sindicato. También aportó algunos datos sobre empleo, paro y afiliación en la Comunidad de Madrid que demuestran que, aunque se vaya reduciendo muy poco a poco, la brecha de género existe y la igualdad real está aún muy lejos de alcanzarse.
A continuación, tomó la palabra Raquel Bordoy, enumerando los avances legislativos más recientes y resaltando la importancia de los planes de igualdad en las empresas para llevarlos a la práctica. En este sentido, valoró el esfuerzo que se está haciendo tanto desde USO-Madrid como desde la Confederación, para la formación en materia de igualdad de los delegados y afiliados. Y resaltó la importancia de la comunicación (interna y externa) y de la difusión como herramientas para dar visibilidad a la actividad sindical que, en muchos ámbitos, realiza la USO.
Por último Lourdes Pedrazuela explicó los ejes de la campaña confederal, en cuyo manifiesto aparecen conceptos como igualdad, conciliación, precariedad, brecha de género, techo de cristal, violencias machistas o sistema patriarcal: «alzamos nuestras voces de manera determinante y decimos, fuerte y claro, que las mujeres sí queremos frenar las desigualdades sistémicas y exigimos un cambio estructural que elimine las barreras que nos alejan del ejercicio pleno de nuestros derechos».

por Juan José Rodríguez | Mar 4, 2024 | Economía, Empleo, USO-Madrid
Las contrataciones también crecen respecto a febrero del 2023 y confirman las previsiones de un moderado crecimiento en nuestra región
“Sorprende el aumento del paro, aunque mínimo, en Madrid. Llama la atención que haya subido tanto entre los extranjeros, que normalmente son los que realizan las actividades más precarias, y haya descendido entre los nacionales, que tienen acceso a trabajos más cualificados y mejor remunerados. También destaca que siga creciendo el número de demandantes sin empleo anterior, que incluye a los de larga duración. Y, si discriminamos por sexos, se ve con claridad que el problema afecta sobre todo a las mujeres de mayor edad, por lo que habría que implementar medidas eficaces para cambiar esta tendencia”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
La máxima responsable regional de la USO también denuncia que, pese a que los datos de afiliación “son buenos, aunque siguen distorsionados por la poca claridad respecto a los fijos discontinuos. Si no se refleja cuántos de ellos están activos y cuántos están recibiendo una prestación, puede ser debido a que el Gobierno maquille las estadísticas para que no reflejen el número de parados real”.
Paro
Madrid fue una de las seis comunidades autónomas donde creció el desempleo. Lo hizo de forma casi anecdótica, apenas una décima, cuando en el conjunto de España bajó tres. La parte medio llena de la botella son los casi 8.000 parados menos que hace un año en nuestra región; la medio vacía, que porcentualmente ha bajado la mitad (2,6) que en el conjunto del Estado (5,2).
De los 305.976 demandantes de empleo registrados en las oficinas del SEPE, el 59,1 % son mujeres. Esto supone que la brecha de género sigue reduciéndose de forma muy tímida, apenas cuatro décimas en los dos primeros meses del año.
Aunque el dato que más puede llamar la atención es que el paro creció en 965 personas entre la población extranjeras, lo que significa que aumentó en 500 entre los nacionales. En el último año, los parados foráneos han aumentado casi un 5 %, muy por encima de la media nacional (1,3).
Por sectores, bajó en la construcción (-351) y la industria (-23), mientras que subió en la agricultura (+18), los servicios (+401) y, sobre todo entre los demandantes sin empleo anterior o de larga duración (+420), una tendencia que ya se había observado el mes anterior.
Contratos
170.916 nuevos contratos se firmaron en la Comunidad de Madrid, superando los registros de los dos meses precedentes y marcando también un incremento del 6,3 % respecto al último mes de febrero. Como en enero, los indefinidos (50,2 %) superaron a los temporales; un dato mucho mejor que el registrado en el conjunto del país (56 % de temporalidad). Sin embargo, en términos interanuales se observa una ralentización de la contratación indefinida (+0,8) y un fuerte crecimiento de la temporal (+12,6), porcentajes mucho peores que los nacionales (+6,1 y +3,8 respectivamente).
5.706 trabajadores vieron convertido su contrato temporal en indefinido. Una de cada cuatro contrataciones fue firmada por extranjeros, lo que supone casi un 12 % más que hace un año.
Prestaciones
Fuerte subida de los perceptores de algún tipo de prestación en enero (+7.147). De los 179.157 dados de alta, seis de cada diez son beneficiarios de una prestación contributiva (106.354), cuando a nivel nacional este porcentaje respecto al total es apenas del 47 %. Es más, tres de cada cuatro nuevas altas (37.157) perciben esta modalidad de prestación. Uno de cada seis perceptores es de origen extranjero. El plazo de reconocimiento vuelve a subir hasta casi los 4 días, manteniendo a Madrid como la segunda peor comunidad en este apartado, solo superada por el anómalo dato de Baleares (casi 9 días). La cuantía media se redujo en 3 euros, hasta los 10.008 (18 más que la media nacional).
Afiliaciones
Febrero se comportó de forma muy similar al de los cinco años precedentes, aunque los 12.648 nuevos afiliados suponen el mejor dato desde el 2019. No se batió el récord absoluto de afiliaciones registrado en diciembre, pero si el mercado laboral se comporta de forma similar a los últimos años, en junio podría superarse por primera vez los 3,7 millones de trabajadores en alta laboral.
Desde una perspectiva de género, los 3.643.918 afiliados medios de febrero muestran un comportamiento muy dispar, que refleja como pocos la brecha de género sistémica y la dificultad que aún tienen las mujeres para compaginar trabajo y vida personal. Del total de afiliados, el 52 % son hombres; idéntico porcentaje al de afiliados en régimen general. Este porcentaje crece hasta el 63 % en los autónomos y se desploma en el de empleados de hogar, donde el 96 % son mujeres.
Con contrato indefinido, el 59 % de los afiliados a jornada completa son hombres, mientras que las mujeres son mayoría a jornada parcial (66 %) y entre los fijos discontinuos (63 %). Por cierto, que esta modalidad volvió a bajar por segundo mes consecutivo hasta los 109.551.
Con contrato temporal, seis de cada diez son afiliadas, tanto a jornada completa como a jornada parcial.
por Juan José Rodríguez | Feb 29, 2024 | Acción sindical, Servicios, USO-Madrid
Mañana viernes, 1 de marzo, se inician las negociaciones para buscar un acuerdo entre la dirección y el comité de empresa de la concesionaria Serveo Facility Management
Los reiterados incumplimientos por parte de la dirección de Serveo Facility Management SAU (la antigua Sacyr Facilites comprada por Serveo), encargada del servicio de limpieza de las terminales 1, 2 y 3 del aeropuerto Adolfo Suárez-Madrid Barajas, han colmado la paciencia de las personas trabajadoras que allí prestan servicio y de sus representantes en el comité de empresa.
La plantilla de Serveo Facility Management autorizó a sus representantes legales, tras la celebración de asambleas informativas, a interponer mediación ante el Instituto Regional de Mediación (IRMA), previa a la convocatoria de huelga para la limpieza del Lote 2 de Barajas.
Tras varios intentos fallidos de reunión con la empresa, varios correos sin contestación y sin soluciones a los incumplimientos y otras demandas, el comité de empresa (compuesto por los sindicatos USO Silmuma, CC.OO. y Progresa) ha registrado finalmente la convocatoria de huelga indefinida para el miércoles 20 de marzo, a las 23.00 horas.
Principales reivindicaciones
Entre las reivindicaciones más destacadas, están “el cumplimiento íntegro de los acuerdos de centro; que se cubran las ocho vacantes definitivas generadas desde diciembre a enero; el cumplimiento de la cobertura de bajas y vacaciones; la formación en materia de Prevención de Riesgos Laborales y otras formaciones; que las personas trabajadoras puedan realizar la limpieza de los aseos en condiciones dignas; el reconocimiento de ascensos de grupos y niveles profesionales; aliviar la sobrecarga de trabajo por las frecuencias y encuestas” señala Fernanda Correia, secretaria de Acción Sindical de la Federación Estatal de Servicios de la USO y presidenta del comité de empresa.
Pese a todo, “el comité de empresa siempre estará en disposición de negociar, como ha quedado patente ante el IRMA, pactando con la dirección un calendario de reuniones que comenzarán mañana viernes, 1 de marzo, a las 10.00 horas”, afirma Correia.
por Juan José Rodríguez | Feb 27, 2024 | Empleo, Juventud, USO-Madrid
Salarios escombro que no dan para vivir, horarios tóxicos, abusos, amenazas, horas extras no pagadas, trabajos sin contrato… serán arrojados a sus contenedores correspondientes como símbolo de una situación abusiva que tiene que cambiar
Jóvenes llegan con sus nóminas, contratos y condiciones laborales. Son tóxicos y quieren tirarlos al Punto Limpio. Una joven no tiene contrato. Otra cobra una miseria. A otro joven le cambian los horarios cada semana y se está volviendo loco. Otro sufre amenazas por reivindicar que le paguen las horas extras. Y así…
El pasado mes de agosto, USO realizó el “Estudio sobre los jóvenes españoles y el mercado laboral” cuyas conclusiones fueron demoledoras: 1 de cada 2 ha trabajado alguna vez sin cobrar, 1 de cada 3 afirma haber sido despedido sin motivo y un 54 % ha trabajado alguna vez sin contrato.
Por eso, el próximo miércoles, 28 de febrero, a las 11:00 horas en la Plaza de España de Madrid (esquina Princesa con San Leonardo), el sindicato USO llevará a cabo esta acción reivindicativa. Colocará una instalación semejando a un Punto Limpio, al que jóvenes traerán objetos simbólicos que reflejan las condiciones basura de su trabajo y los tirarán en sus respectivos contenedores.
¿Qué van a tirar a la basura?
Entre estos objetos, podremos encontrar, entre otros, nóminas que no dan para vivir, los más de 10 millones de horas extras que se hacen en España sin cobrar, botellas con símbolos de veneno simbolizando los horarios tóxicos, camisetas de los SINs (sin contrato, sin derechos, sin protección…), chaquetas llenas de Post-It con las amenazas que reciben al reivindicar sus derechos y una gran bola de abusos que será arrastrada por una joven.
por Juan José Rodríguez | Feb 21, 2024 | Salud laboral, USO-Madrid
La Comunidad de Madrid es la región española con menores índices de incidencia tanto de accidentes de trabajo totales como con resultado de muerte para el trabajador
Se trabaja para vivir, no para morir. La lucha contra la siniestralidad laboral es una de las mayores demandas de los trabajadores y de sindicatos como la USO. Alcanzar el cero absoluto puede parecer una utopía, aunque la concienciación y la formación en Prevención de Riesgos Laborales, así como su cumplimiento por parte de las empresas, son factores que pueden contribuir a reducir los accidentes de trabajo a mínimos históricos.
En total, hubo 85.735 accidentes en nuestra región durante el 2023, de los cuales 71.232 sucedieron durante la jornada de trabajo y 14.503 durante los desplazamientos de ida y vuelta. El 99% lo fueron de carácter leve, pero se produjeron 507 accidentes graves y 76 mortales. De estos últimos, hubo 60 fallecidos durante la jornada laboral y 16 ‘in itinere’. Nueve de cada diez de los que perdieron la vida eran asalariados. 16 trabajadores por cuenta ajena murieron durante el trayecto hacia/desde el centro de trabajo.
Frías estadísticas detrás de las que hay verdaderas tragedias humanas. Por supuesto, para el trabajador que pierde la vida, pero también para sus familias, allegados y compañeros. Sin embargo, estas cifras que nunca querríamos contabilizar abren una pequeña rendija a la esperanza de que algo se está haciendo bien. Lo explicamos:
19 trabajadores muertos menos que en el 2022
El año pasado hubo más accidentes graves que en el anterior, aunque fallecieron 19 personas menos gracias a un descenso de medio punto en el índice de incidencia de mortalidad (baja del 2,2 al 1,7 y es la única autonomía por debajo de 2). El de accidentes totales (2.080) también mejora la incidencia de años precedentes. Y ambas sitúan a Madrid como la mejor comunidad autónoma en la ecuación entre afiliados a la Seguridad Social y siniestralidad laboral. La media nacional es de 2,9 mortales (+1,2) y de 2.715 totales (+735).
Tampoco conviene bajar la guardia. Hubo un 18 % menos de fallecidos, sí, pero idéntico porcentaje de accidentes graves más. Y un incremento del 10 % de los accidentes en trayecto respecto al año anterior, que alcanza el 15 % entre los autónomos; aún peor, los graves ‘in itinere’ se duplicaron entre los que trabajan por cuenta propia.
Mejores índices en Madrid que a nivel nacional
Por sectores, la preponderancia de los Servicios en nuestra región se refleja también en la estadística ofrecida por el Ministerio de Trabajo y Economía Social (MITES). Siete de cada diez accidentes en jornada se relacionan con esta actividad, seguida por Construcción (17 %), Industria (12 %) y Agricultura (0,4 %).
Madrid también lidera los índices nacionales de incidencia en Servicios (1.707) e Industria (3.639); ocupa la sexta posición en Construcción (5.621) y la novena en Agricultura (3.920). En todos los casos, siempre por debajo de la media estatal. El MITES no ofrece las cifras de fallecidos ni índices de incidencia por sectores y comunidades autónomas.
El próximo año, lamentablemente, tendremos que volver a lamentar pérdidas humanas de personas que salieron a ganarse la vida y encontraron la muerte. Es inevitable, por desgracia. Pero desde USO-Madrid apelamos a todos los actores (administraciones, empresas, trabajadores, delegados PRL, Inspección de Trabajo, etc.) para que la tendencia a la baja, no solo se mantenga, sino que se acelere.
#PRLNoEsUnJuego
#NiUnaMuerteMásEnElTrabajo