por Prensa USO-Madrid | Mar 8, 2023 | Igualdad, Mujer, USO-Madrid
Una amplia representación de delegados y delegadas de las distintas federaciones de la Unión Regional de la USO-Madrid, con su secretaria general María Concepción Iniesta a la cabeza, participó en el acto organizado por la USO Confederal que, con motivo del Día Internacional de la Mujer, se celebró este miércoles 8 de marzo en la céntrica plaza del Callao de Madrid. Presidió la concentración el secretario general de la USO, Joaquín Pérez.
Fue el de este 8 de marzo un acto reivindicativo, con el lema “Avancemos, es nuestro turno” y centrado en los conceptos de corresponsabilidad y conciliación como ejes para alcanzar una verdadera igualdad y un mayor reparto de la vida personal y familiar entre hombres y mujeres. Las estadísticas son tercas y reflejan que las tareas domésticas siguen recayendo ampliamente sobre las mujeres, que afrontan una doble jornada laboral y tienen que aceptar trabajos a tiempo parcial para que sean compatibles con sus responsabilidades familiar, lo que trae como consecuencia su renuncia a promocionarse profesionalmente, salarios más bajos y menores expectativas personales.

Juego de la Oca de la conciliación laboral
Pero también fue una mañana festiva, con Lourdes Pedrazuela, responsable confederal de Igualdad, como maestra de ceremonias. Entre discurso y discurso, los asistentes pudieron disfrutar del Juego de la Oca de la conciliación laboral en una gran lona sobre la que lanzaban dos enormes dados y avanzaban o retrocedían tras contestar si las empresas en las que trabajan cuentan con guardería, facilitan horarios flexibles o tienen implantado un plan de igualdad. La máxima responsable de nuestra Unión Regional y la secretaria de Igualdad, Raquel Bordoy, fueron dos de las que se animaron a participar, con mejor o peor suerte. Y es que aún queda mucho por avanzar en materia de igualdad, corresponsabilidad y conciliación.

¡Feliz Día Internacional de la Mujer!
por Prensa USO-Madrid | Mar 6, 2023 | Igualdad, Mujer, USO-Madrid
Este lunes, 6 de marzo, se desarrolló en la sede de USO-Madrid la presentación de la campaña 8M2023: “Avancemos, es nuestro turno” y de los resultados del Informe 2023 sobre corresponsabilidad y conciliación. Presidió el acto la secretaria general de USO-Madrid, María Concepción Iniesta, acompañada por Lourdes Pedrazuela y Raquel Bordoy representando a las secretarías confederal y regional de Políticas Sociales, Igualdad y Formación.
La sala de reuniones se llenó de delegados y delegadas de las diferentes federaciones para conocer los resultados del informe sobre corresponsabilidad y conciliación elaborado por la Secretaría de Igualdad de la USO y los objetivos de la campaña 8M2023: “Avancemos, es nuestro turno”, cuyo acto central tendrá lugar en la plaza del Callao, este miércoles 8 de marzo, a las 12,00, con motivo del Día Internacional de la Mujer.
Corresponsabilidad y conciliación, asignaturas pendientes
Una campaña centrada en alcanzar dos retos, el de la corresponsabilidad y la conciliación, asignaturas pendientes a nivel legislativo. A pesar de que cada vez son más las mujeres que se incorporan al mercado laboral, la mayoría trabaja en el sector servicios, uno de los más precarios, y en jornadas a tiempo parcial. Según la encuesta de Condiciones de Vida elaborada por el INE, una de cada cuatro mujeres trabajadoras entre 25 y 54 años trabaja a tiempo parcial, mientras que en el caso de los hombres la cifra es de apenas uno de cada veinte.

Los asistentes a la reunión informativa abordaron cuestiones como la racionalización horaria en confluencia con Europa; la apuesta por formas de trabajo más flexibles e igualmente eficaces; la adaptación de jornada sin recorte horario; o la ampliación a 24 semanas de los permisos parentales obligatorios e intransferibles como mecanismos que favorecen la igualdad de la mujer ante el trabajo, remunerado y no remunerado.
No solo hay que promulgar leyes, sino que deben dotarse presupuestariamente para ser efectivas, que la igualdad sea un compromiso de Estado. La gratuidad de las escuelas de 0-3 o la dotación, al fin, de la Ley de Dependencia, para que no quede vacía de contenido, repercute en cuidados de calidad y, a su vez, beneficia directamente a la mujer en su lucha por recortar la brecha de género.
Difícil implantación de los Planes de Igualdad
Uno de los temas más debatidos fue la dificultad en la implantación de los Planes de Igualdad en las empresas, que firmar un plan de igualdad no se convierta en un mero trámite, sino en un estudio concienzudo de la situación de cada centro de trabajo para aportar soluciones, especialmente a sus trabajadoras.
En este sentido, Concepción Iniesta recordó la apuesta decidida de USO-Madrid por la formación de los trabajadores, Raquel Bordoy animó a todos los delegados presentes a realizar los cursos que sobre la materia se imparten a través del área de Formación de USO-Madrid y Lourdes Pedrazuela anunció la próxima creación de un curso específico sobre seguimiento y cumplimiento de los planes de igualdad en el área de Formación Confederal.

No podemos faltar. ¡Te esperamos!
El encuentro concluyó invitando a todos los presentes a la concentración de la USO del 8 de marzo en la Plaza del Callao y a que difundan la campaña 8M2023 y los resultados del informe a través de las secciones sindicales a las que representan, para que puedan llegar al mayor número posible de empresas y trabajadores.

por Prensa USO-Madrid | Mar 3, 2023 | Igualdad, Mujer, USO-Madrid
Este próximo lunes 6 de marzo, a las 11,00 h., tendrá lugar en la sede de USO-Madrid (C/ Vallehermoso, 78 – 5ª planta) la presentación de la campaña 8M2023: “Avancemos, es nuestro turno”. En el acto intervendrán Lourdes Pedrazuela y Raquel Bordoy, secretarias confederal y regional de Políticas Sociales, Igualdad y Formación, así como la secretaria general de USO-Madrid, María Concepción Iniesta.
A la asamblea están convocados los delegados y delegadas de USO-Madrid, con el fin de conocer de primera mano los objetivos que nos proponemos con la campaña 8M2023: “Avancemos, es nuestro turno”, cuyo acto central será la concentración convocada por la Confederación de la USO en la plaza del Callao, el miércoles 8 de marzo, a las 12,00.

No podemos faltar. ¡Te esperamos!
Para nuestro sindicato, para las mujeres y para los trabajadores en general se trata de una cita a la que no podemos faltar. Los últimos datos del paro reflejan la dificultad que tienen las mujeres para incorporarse al mercado laboral de forma estable. Seis de cada diez desempleados en la Comunidad de Madrid son paradas. Seguiremos trabajando para que esa distancia enorme se reduzca, se genere empleo de calidad para las trabajadoras y se implementen medidas desde los gobiernos para fomentar la conciliación profesional y personal y reducir la brecha salarial.
por Prensa USO-Madrid | Mar 2, 2022 | Economía, Empleo
El número de parados en la Comunidad de Madrid ha bajado un 4,43% en febrero, un dato positivo que sin embargo contrasta la brecha de género, que en el último año se ha ahondado dos puntos. El pasado mes de febrero, las mujeres suponían un 57,3% del total de personas desempleadas. Este año, el porcentaje asciende a 59,3%.
Hace un año había 447.101 madrileños en paro, de los cuales 256.183 eran mujeres (57,3%) y 190.919 eran hombres. Este mes de febrero, del total de 340.187 personas en paro, 138.360 son hombres y 201.826 son mujeres (59,32%), según los datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social publicados este miércoles. Mientras que en términos interanuales, el paro en la región ha bajado un 23,91%, con 106.914 parados menos con respecto febrero de 2021, lo cierto es que esa recuperación no se está produciendo de forma igualitaria para hombres y mujeres.
Esta brecha, creada hace ocho años y que se agranda de forma progresiva, llama especialmente la atención a escasos días del 8 de marzo y resulta paradójica teniendo en cuenta que estamos ante un mes récord en contratos indefinidos firmados. Del total de contratos, 62.238 fueron indefinidos en Madrid, lo que supone 13.172 más de los firmados en enero, una subida del 26,85%.
Además, 21.942 desempleados de la región en el mes de febrero tienen menos de 25 años, de los cuales 11.294 son hombres y 10.648 mujeres, lo que significa que la brecha de género llega cuando las mujeres alcanzan la edad en la que tradicionalmente inician sus respectivos proyectos familiares.
En 2022, las mujeres padecen una mayor tasa de desempleo y una mayor temporalidad en sus trabajos que los hombres. Son mayoría entre las personas que reciben salarios mínimos, y son las que, en mayor medida, trabajan a tiempo parcial, recurren a las reducciones de jornada y excedencias, o cambian de empleo para cuidar de otras personas. No solo hay más mujeres trabajando sin ser remuneradas, sino que, entre las personas trabajadoras, las mujeres asumen la mayor parte de las tareas del hogar.
Por ese motivo, este 8M volvemos a poner el foco en el desigual reparto del tiempo de trabajo remunerado y los cuidados entre hombres y mujeres. La consecuencia de esta situación es una importante brecha de género a nivel laboral y económico. Una brecha que, por otro lado, se ha visto agravada por los efectos de la pandemia, que han acentuado notablemente las desigualdades.
por Prensa USO-Madrid | Feb 28, 2022 | Igualdad
Este 8M, celebramos el Día Internacional de la Mujer poniendo el foco en un problema que, aunque no es nuevo, ha cobrado especial relevancia en el contexto de la pandemia por covid-19: el desigual reparto del tiempo de trabajo remunerado y los cuidados entre hombres y mujeres.
Muchas familias tienen problemas para conciliar su vida laboral y personal en España, pero el peso de estas responsabilidades familiares recae, sobre todo, en las mujeres. Este desigual reparto del tiempo, del que vienen alertando varias instituciones nacionales e internacionales, trae como consecuencia una importante brecha de género a nivel laboral y económico. Una brecha que, por otro lado, se ha visto agravada por los efectos de la pandemia, que han acentuado notablemente las desigualdades.
Más desempleo y temporalidad entre las mujeres
En 2022, las mujeres padecen una mayor tasa de desempleo y una mayor temporalidad en sus trabajos que los hombres. Son mayoría entre las personas que reciben salarios mínimos, y son las que, en mayor medida, trabajan a tiempo parcial, recurren a las reducciones de jornada y excedencias, o cambian de empleo para cuidar de otras personas. No solo hay más mujeres trabajando sin ser remuneradas, sino que, entre las personas trabajadoras, las mujeres asumen la mayor parte de las tareas del hogar. El lema podría ser el mismo que hace 20 años: “queremos empleo, que trabajo nos sobra”.
Durante el último trimestre de 2021, el paro femenino era de 15,04%, frente al 11,79% del masculino. El 22,1% de las mujeres que trabajaban lo hacían a tiempo parcial, una cifra significativamente mayor al 6,2% de los hombres. Esto supone que, del total de las personas trabajadoras a tiempo parcial, un 75% son mujeres. Adicionalmente, los sectores económicos relacionados con el cuidado, altamente feminizados, son normalmente los más precarios y de menor reconocimiento social, a pesar de ser esenciales.
Para acabar con la desigualdad es necesario un cambio cultural
Cuando las mujeres se ausentan del trabajo, renuncian a parte de su carrera profesional, pierden poder adquisitivo e independencia, y dejan de acceder a puestos de responsabilidad. Todo ello supone dejar de participar en la vida pública de la misma forma en la que lo hacen los hombres. Las decisiones que se toman en empresas o instituciones afectan a toda la sociedad, y esa es una razón de peso para que mujeres y hombres encuentren en ellas una igual representación a todos los niveles.
Las políticas de igualdad que se han aprobado hasta ahora han facilitado la conciliación, pero no han evitado que se sigan reproduciendo los roles tradicionales de género. Han facilitado la conciliación, sí, pero la conciliación de las mujeres. Durante los últimos meses, además, hemos podido comprobar cómo las medidas de conciliación implementadas durante la pandemia han sido un absoluto fracaso, como el Plan MECUIDA, insuficiente.
Desde USO, creemos que la solución al problema de la desigualdad pasa necesariamente por un cambio cultural que lleve a la corresponsabilidad, a la implicación de toda la sociedad, especialmente de los hombres, así como al reconocimiento de los diversos modelos de familia. Es por ello que reivindicamos que, aunque el día es de todas y cada una de las mujeres, la lucha es de todas y todos.
Los cambios culturales auténticos no son rápidos, llevan trabajo y esfuerzo. No dejemos esto también solo en manos de las mujeres.
Manifiesto 8M. El día es mío, la lucha es nuestra.