La inflación vuelve al 2 % en Madrid, aunque vivienda, alimentos y suministros evitan un dato mejor

La inflación vuelve al 2 % en Madrid, aunque vivienda, alimentos y suministros evitan un dato mejor

La subyacente se mantiene en un moderado y estable 2,4 %, siete décimas menos que hace un año

 

“Los precios mantienen una clara tendencia a la moderación, pero no todos. Los gastos que más influyen en las economías familiares, la cesta de la compra y la vivienda, siguen subiendo por encima de la media. Las personas trabajadoras tenemos un grave problema con la compra o el alquiler de la vivienda, lo mismo en Madrid que en el resto de España, con un mercado muy tensionado. Por eso, desde USO-Madrid exigimos a los gobiernos central y autonómico que se dediquen a afrontar y solucionar los problemas más graves que tenemos actualmente”, denuncia María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

“Y, como siempre recordamos, tienen que apostar también por trabajos más dignos, más estables y mejores salarios como fórmulas para recuperar, al menos en parte, el poder adquisitivo perdido”, reclama la máxima dirigente regional.

 

Buen dato que pudo ser mejor

No hubo movimientos en los precios respecto a abril, según los datos del INE, y esa contención permite alcanzar ese objetivo marcado por la Unión Europea para considerar controlada la inflación. El 2 % de subida anual vuelve a ser el mejor dato desde octubre, aunque si se desglosa el índice general se observa un comportamiento dispar en los diferentes apartados.

Así, dos aspectos básicos como la cesta de la compra (+2,6) y la vivienda (+3,3) son los que más han subido en el último año a excepción de la hostelería (+4,2) y las bebidas no alcohólicas y tabaco (+3,7). El único grupo que ha bajado en la comparativa anual es el del transporte (-2,1), sobre todo el privado (-4,4) debido a la caída de los carburantes.

En el caso de los alimentos, se observa un fuerte ascenso de los huevos (+19,4), la carne de ovino (+19,4), la de vacuno (+12,0) o las frutas frescas (+9,8), mientras que los aceites y grasas siguen abaratándose (-35,3) y acercándose a los precios previos a su escalada en el 2023.

Respecto a la vivienda, el alquiler es un 3,1 % más caro que hace un año y se sitúa en su nivel más alto de los últimos cuatro. Aunque lo que más subió fue la electricidad (+4,1), sin duda influida por los efectos del apagón del lunes 28 de abril. El suministro de agua también se encareció un 2,6.

 

Los alojamientos, cada vez más caros

Del resto, destaca el abaratamiento del ocio y la cultura (-1,7 mensual), sobre todo de los paquetes turísticos (-9,4), algo lógico tras caer la Semana Santa en abril. Al contrario, los servicios de alojamiento han subido un 17,1 en lo que va del 2025, son un 7,8 más caros que en mayo del 2024 y casi han duplicado sus precios en el último lustro.

La inflación subyacente, o estructural, se mantiene en un moderado 2,4 %, lo que sin duda es una buena noticia para los bolsillos de los madrileños. Al compararla con la subida salarial media negociada por convenio (+3,6), también supone una cierta recuperación del poder adquisitivo.

USO-Madrid participará este sábado 14 de junio en la concentración por el fin de la guerra en Gaza

USO-Madrid participará este sábado 14 de junio en la concentración por el fin de la guerra en Gaza

En Madrid, será el sábado 14 de junio, a las 12:00 horas, en la plaza de Juan Goytisolo (frente al Museo Reina Sofía)

La Ejecutiva de USO-Madrid participará en la concentración de la Plataforma Parar la Guerra, de la que el sindicato USO es miembro. Hay convocadas 125 concentraciones simultáneas en toda España (listado completo), con el lema unitario “Por una Paz Justa. Palestina Libre. Alto el Fuego Definitivo. Ni terrorismo, ni genocidio”.

El acto central se celebrará en la plaza Juan Goytisolo, junto al Museo Reina Sofía de Madrid (a las 12:00 h.). En él, coros, personalidades de la cultura y estudiantes del Conservatorio Superior de Música interpretarán El cant dels ocells (El canto de los pájaros), villancico navideño catalán popularizado por el violonchelista Pau Casals hasta convertirse en un símbolo universal de la paz y la libertad.

USO-Madrid hace un llamamiento a todos/as sus afiliados y afiliadas, y a toda la ciudadanía, sin distinción de ideologías o credos, a apoyar con su presencia esta jornada por el fin del genocidio en Gaza.

 

Más información en:

El 14 de junio, USO llama a salir a las calles por el fin del genocidio en Gaza

La Plataforma PararLaGuerra y personalidades de la cultura, juntos por Palestina

Paro Mayo: El desempleo en Madrid se sitúa en su nivel más bajo desde agosto del 2008

Paro Mayo: El desempleo en Madrid se sitúa en su nivel más bajo desde agosto del 2008

La región acaricia los 3,8 millones de afiliados el último día del mes pese a la ralentización de las contrataciones

 

“Los buenos datos tradicionales de mayo, batiéndose todos los registros de afiliación y reduciéndose el paro a mínimos históricos, no deben ocultar otras realidades. Si se cruzan los datos del SEPE y de la Seguridad Social, se observan síntomas de mayor parcialidad, temporalidad e inestabilidad laboral. También permiten intuir trabajos precarios y, ahí, quienes más lo sufren son los colectivos más vulnerables, como las mujeres y la población extranjera”, denuncia María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

“Como organización que defiende los derechos laborales de las personas trabajadoras, nos alegramos de los grandes números, pero también tenemos que analizar la letra pequeña, que refleja algunas tendencias negativas desde que comenzó el 2025. Pedimos un esfuerzo a las administraciones, pero sobre todo a los empresarios, que son los que contratan, para que aprovechen el momento y apuesten por un empleo más estable, de mayor calidad y con salarios más dignos”, explica la máxima dirigente regional de la USO.

 

Paro

Mayo es tradicionalmente un buen mes para el empleo, tanto en la Comunidad de Madrid como en el conjunto de España. Bajó en 7.923 (-2,7 %) personas respecto a abril y se sitúa en niveles desconocidos desde los inicios de la crisis económica del 2008. También es el mejor dato de los tres últimos mayos.

Los 281.309 parados actuales son, además, 11.738 menos que hace un año (-4,0 %). Y bajó más entre las mujeres que entre los hombres, aunque, paradójicamente, la brecha de género (59,5) creció 3 décimas. Eso sí, uno de cada cuatro consta como ocupado, lo que es señal de que hay muchos trabajos de mala calidad o mal remunerados. En porcentaje, bajó más entre los extranjeros (-4,6 / -5,2) que entre los nacionales. Como es habitual en nuestra región, 8 de cada 10 bajas fueron absorbidas por el sector servicios. El colectivo sin empleo anterior (o de larga duración) volvió a bajar ligeramente. 1 de cada 3 son mayores de 44, casi todas mujeres.

 

Afiliación

Otro dato sorprendente llega desde la afiliación a la Seguridad Social: el último día del mes, cuando normalmente se destruyen más empleos, superó en casi dos mil una afiliación media (3.792.426) que cada vez se acerca más a los 3,8 millones. Subió en 13.104 respecto a abril y en 103.764 (+2,7) en el último año. Se trata de la cuarta subida seguida, un nuevo récord de la serie histórica y podría llevar a Madrid a superar esa cifra mágica al finalizar el primer semestre.

La región no se ve tan influida como otras por la estacionalidad del turismo y fueron las actividades administrativas y servicios auxiliares las que más afiliados aportaron (+3.300 en el último mes), seguidas de la administración pública (+2,200) y, en tercer lugar, la hostelería (+1.700). El empleo de hogar (94.258, casi todas mujeres) cayó por decimocuarto mes seguido.

Del total, 3.254.669 corresponden al Régimen General (85 %), aunque apenas un 54 % lo son indefinidos a tiempo completo. Fuerte subida, como también es tradicional en mayo, de los fijos discontinuos (116.434), que se sitúan en un número muy similar al del año pasado en esta fecha. Síntomas todos ellos de mayor parcialidad, temporalidad e inestabilidad laboral.

La brecha de género se mantiene estable en casi todas las modalidades de contratos, oscilando entre el 59 % del temporal a tiempo completo y el 65 % del indefinido a tiempo parcial.

 

Contratos

Lo que siguen emitiendo señales de alerta son los contratos, porque las 170.235 nuevas contrataciones son un 4,4 % menos que en mayo del 2024 y un 5,3 % menos en el acumulado de los cinco primeros meses del año. Y más aún teniendo en cuenta la fuerte subida de la temporalidad (54 % en mayo y 51,4 en 2025, casi un punto más que en abril).

 

Prestaciones

Las personas trabajadoras que reciben algún tipo de prestación (167.769) bajó en más de tres mil en el último mes, a pesar de que se registraron 36.279 nuevas altas. Las contributivas son dos de cada tres y la cuantía media subió otros 6 euros hasta los 1.047 (45 más que la media nacional).

La sección sindical de USO-CRTVE celebra su 5º Congreso y elige a su nueva Ejecutiva Estatal

La sección sindical de USO-CRTVE celebra su 5º Congreso y elige a su nueva Ejecutiva Estatal

José Carlos López Vázquez fue reelegido como secretario general para un nuevo mandato

 

La sección sindical de USO-CRTVE celebró su 5º Congreso el viernes 23 y el sábado 24 de mayo en Madrid. En el acto de apertura, Conchi Iniesta, secretaria general de USO-Madrid, el secretario general de USO-Industria, Pedro Ayllón, y Miguel Castellanos, secretario de Organización de la Federación de Industria de Madrid, dieron la bienvenida a los asistentes y los felicitaron por su excelente labor en defensa del servicio público en Radio Televisión Española (RTVE), desde una perspectiva sindical autónoma e independiente.

 

La sección sindical de USO-RTVE celebra su 5º Congreso nacional y elige a su nueva Ejecutiva

 

«El lema del congreso, «Somos Necesarios», resume el espíritu de estos años de trabajo. Somos necesarios porque hemos demostrado que una voz libre, sin ataduras políticas ni prebendas, puede defender de verdad los intereses de los trabajadores. Somos necesarios porque señalamos lo que otros callan y porque entendemos que el futuro de RTVE depende también de una transformación ética, generacional y organizativa», destacan desde la sección sindical.

En las distintas ponencias por parte de la Comisión Ejecutiva saliente se presentó el Informe de Gestión y un resumen general del trabajo realizado durante los últimos cuatro años. También se plantearon las líneas generales que deben guiar la acción sindical de la sección durante el próximo cuatrienio.

Nueva Ejecutiva Estatal

Finalmente, se procedió a la elección de la nueva Comisión Ejecutiva Estatal, en la que seguirá José Carlos López Vázquez como secretario general. El resto de secretarías estarán dirigidas por:

    • Secretaría de Organización: Ana Sueiro Ortiz de Cantonad.
    • Secretaría de Acción Sindical: Silvia Leiro González.
    • Secretaría de Comunicación y Redes Sociales: David Girones Folch.
    • Secretaría de Prevención y Salud Laboral: Javier García Albalá.
    • Secretaría de Estudios y Proyectos: Miguel García Albalá.

Vocales

    • Fernando Martínez Sánchez.
    • Lorena Torres Sánchez.
    • Eduard Martí i Meseguer.
    • Ana Isabel Martínez Jiménez.
    • Alexis Álvarez Almeida.
    • Juan Carlos López Moreno.

Desde USO-Madrid les deseamos el mayor de los éxitos en el desempeño de su labor y los animamos a seguir defendiendo los valores que son señas de identidad de nuestro sindicato, demostrando que otro sindicalismo es posible.

 

La sección sindical de USO-RTVE celebra su 5º Congreso nacional y elige a su nueva Ejecutiva

La sección sindical de USO-RTVE celebra su 5º Congreso nacional y elige a su nueva Ejecutiva

IPC abril: La inflación en Madrid se sitúa en su nivel más bajo desde octubre gracias a los alimentos y a la energía

IPC abril: La inflación en Madrid se sitúa en su nivel más bajo desde octubre gracias a los alimentos y a la energía

Al contrario, el efecto Semana Santa evita un mejor dato debido al alza de precios en la hostelería y los paquetes turísticos

 

“No hay que confiarse, porque el escenario global es incierto, pero la moderación de los precios en nuestra región es, sin duda, una buena noticia para las personas trabajadoras y sus familias. Aún deberían contenerse más y situarse por debajo de ese 2 % marcado como objetivo en la Unión Europea. La influencia de la Semana Santa distorsiona de alguna manera el dato, aunque ya es una tendencia estable en lo que va de año”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

“Aun así, seguimos demandando un mayor control sobre los precios de alimentos y suministros básicos, que no deberían verse afectados por la coyuntura económica, y seguimos apostando por la negociación colectiva como herramienta para mejorar los salarios y la calidad de vida de los madrileños”, explica la máxima dirigente regional de la USO.

 

Mejor dato desde octubre

Ni las turbulencias en los mercados internacionales ni el apagón del último lunes del mes afectaron al IPC de abril. Los precios subieron cinco décimas respecto a marzo y un 2,2 % en comparación con el mismo mes del año anterior. Es el mejor dato desde el pasado mes de octubre.

Sin embargo, un análisis detallado muestra que los diferentes apartados se comportaron de forma muy dispar. La mejor noticia la ofrecen los que más afectan a la vida cotidiana. Los alimentos no elaborados bajaron una décima en el último mes y acumulan un alza anual (1,3) muy por debajo del índice general. Los aceites y grasas (-35,4 anual) y el azúcar (-17,2) continúan con su depreciación, acercándose a los precios de hace dos años. En cambio, los huevos (+18,6) y la carne de ovino (+15,2) siguen castigando al bolsillo.

 

Gas, electricidad, combustibles y carburantes, más baratos

De igual manera, los suministros vinculados a la vivienda, bajaron un punto respecto a marzo, aunque siguen siendo un 3,7 % más caros que hace un año. En concreto, los suministros energéticos (gas y electricidad) se abarataron un 3,2 % en el último mes, aunque la subida anual es del 5,1 % debido al efecto base (el año pasado bajaron con fuerza).

También se abarataron los combustibles y carburantes (-0,1 mensual y -1,5 anual), lo que alivió el gasto en el transporte privado en un mes con numerosos desplazamientos por carretera.

Del resto de grupos, todos subieron durante el último mes salvo las bebidas alcohólicas y el tabaco (-0,1). el resto de grupos subieron en el último mes. La Semana Santa (que el año pasado cayó en marzo) se notó, sobre todo, en los paquetes turísticos (+13,7 mensual), los alojamientos (+12,5) y el transporte interurbano (+12,3).

 

Estabilidad de la inflación estructural

La inflación subyacente repuntó cinco décimas en abril y se sitúa en un 2,5 %, un escenario que refleja estabilidad y moderación desde que en julio bajó del 3 %. Otra buena noticia, combinada con la de la subida salarial media (+3,7), también estable durante el último trimestre. Esto redunda en una cierta recuperación del poder adquisitivo de los madrileños y podría influir en futuras bajadas de préstamos e hipotecas.