El Gabinete de Estudios de la USO ha hecho público un estudio que analiza la situación de la contratación y el empleo, con los últimos datos publicados por el SEPE y la Seguridad Social.
En el informe sobre la contratación y el empleo se analizan cuestiones como la distribución de las demandas de empleo, la duración de los contratos, los contratos realizados por tipo de jornada, la evolución interanual de la contratación indefinida en sus diferentes modalidades, la afiliación media en el Régimen General (altas, bajas y saldo) y las causas de las bajas.
La Unión Sindical Obrera lleva demandando durante años una mayor claridad de las estadísticas que contabilizan a los parados. Algo tan sencillo como considerar que todos los demandantes de empleo que no tienen una ocupación sean considerados como desempleados. De esta forma, los 2.778.377 parados que reconoce la última estadística del SEPE se incrementarían en más de un millón hasta alcanzar los 3.832.835. Es decir, el paro reconocido oficialmente por el Ministerio de Trabajo ha bajado en 234.133 personas respecto al año anterior, cuando en realidad habría crecido en 70.392.
La diferencia es similar al incremento del número de fijos discontinuos en periodo de inactividad (“trabajadores con relación laboral” según el Gobierno). Es la partida que más ha crecido (más del doble que hace un año), hasta superar el medio millón. Los contratos de fijos discontinuos casi se han triplicado desde 2021. La Seguridad Social reconoce que un 44 % del saldo neto de las afiliaciones durante abril (altas menos bajas) corresponden a esta modalidad.
En el informe, también se constata la bajada de los contratos registrados (20,2 % interanual), así como el descenso del porcentaje de contratos indefinidos. La duración media de los contratos es dos días menor que hace un año y nueve días menor que antes de la entrada en vigor de la reforma laboral, algo que no debería suceder si ahora se firman menos contratos temporales.
La contratación indefinida viene acompañada de un notable incremento de la contratación a tiempo parcial y al uso abusivo de la figura del fijo discontinuo: solo uno de cada seis contratos firmados en abril lo son indefinidos a tiempo completo; uno de cada cinco si se suman las conversiones. Casi la mitad de los contratos realizados no tienen una jornada completa de trabajo en el cómputo mensual o anual. Y esto conlleva a situaciones de pluriempleo, pues los reducidos salarios no permiten a los trabajadores llegar a fin de mes. Y, como consecuencia final, menor tiempo cotizado y menor cotización tendrán como consecuencia una menor pensión en el futuro.
La última estadística publicada por el INE aflora 83.000 parados más (26%) que los reconocidos por el SEPE
Tras dos trimestres consecutivos creciendo, el desempleo bajó en los tres primeros meses del 2023 en la Comunidad de Madrid, según los datos de la Encuesta de Población Activa (EPA) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE). En total, hay 399.100 parados (11 % de la población activa), 16.200 menos que en la última oleada y 27.000 menos respecto al primer trimestre del año pasado.
En general, todos los datos hablan de un mejor comportamiento del empleo en la Comunidad de Madrid que en el conjunto de España. Madrid es la segunda autonomía en la que más creció el empleo y en la que más bajó el paro, solo superada en ambos casos por Andalucía en los tres primeros meses del año. A nivel nacional, el paro subió un 3,4 %, mientras que en la comunidad madrileña bajó un 3,9 % en el primer trimestre del año. La ocupación también creció ligeramente tanto en el trimestre (31.400) como en el cómputo anual (54.600). En total, hay 3.224.300 personas ocupadas, con una tasa de ocupación del 63,3 %, superior a la media nacional.
Brecha de género
La brecha de género también se redujo en tres puntos en cuanto al número de parados. El 55 % de los desempleados son mujeres, según la EPA, inferior al 59% que reconoce el SEPE. La tasa de paro es casi del 14 % en las mujeres e inferior al 10 % en los hombres. La ocupación también refleja esta preocupante distancia entre sexos (67 % hombres y apenas un 60 % mujeres).
Cruzando los datos de la EPA con los de la Seguridad Social, casi el 80 % de la población activa madrileña pertenece al sector servicios, el 9 % a la industria, el 6 % a la construcción, menos del 1 % a la industria y el 6 % restante son demandantes de primer empleo o parados de larga duración (más de un año sin empleo).
El doble de fijos discontinuos que hace un año
La contratación indefinida sigue creciendo en términos interanuales y ya supone un 88 % del total, aunque con matices. Creció un 13 % a tiempo completo, por un 25 % a tiempo a tiempo parcial. El descenso de los contratos temporales es del 36 y 54 %, respectivamente. Las alarmas saltan al comprobar que hay 106.384 fijos discontinuos más que el año pasado; es decir, más del doble, lo que puede enfriar los aparentes buenos niveles de temporalidad.
“Habrá que esperar a la próxima oleada y siguientes para ver si la bajada del paro y la subida del empleo son una tendencia estable o si seguirán produciéndose picos de sierra como en trimestres precedentes. Sin duda, es una buena noticia volver a bajar de esa barrera de los cuatrocientos mil parados, más aún cuando el comportamiento de Madrid ha sido de los mejores a nivel nacional”, declara la secretaría general de USO-Madrid, María Concepción Iniesta.
“Aunque, desde la USO”, matiza la dirigente sindical, “insistimos en la necesidad de que los trabajos, además de estables, sean dignos, con salarios dignos que permitan vivir, no solo sobrevivir. Con ese lema nos manifestaremos el Primero de Mayo en Zaragoza, reclamando mejores salarios para frenar la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y de las familias. El aumento de los empleos a tiempo parcial no son una buena noticia en este sentido. Mujeres y jóvenes son los dos grupos más castigados. Lo mismo sucede con las pensiones, ya que la mayoría no alcanzan ni siquiera el SMI”.
Joaquín Pérez y María Concepción Iniesta animan a los delegados madrileños a seguir impulsando la imagen del sindicato en la calle y en las empresas
El salón de actos de USO-Madrid se llenó para que los delegados y delegadas de nuestra Unión Regional conocieran de primera mano las claves de las respectivas campañas de la USO con motivo del 28 de abril (Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo), con el lema “La incapacidad es temporal; tus derechos, NO” y del Primero de Mayo, “Salarios para sobrevivir”.
La secretaria general de USO-Madrid, María Concepción Iniesta, y el secretario de Organización y Finanzas, Juan José Rodríguez ejercieron de anfitriones y cedieron los turnos de palabra iniciales a Joaquín Pérez, secretario general del sindicato a nivel nacional, y a Silvia Marco, del Gabinete confederal de Prevención de Riesgos Laborales (PRL).
Los trabajadores ya no tienen que comunicar la baja a su empresa
Comenzó Silvia Marco exponiendo la campaña centrada en laIncapacidad Transitoria (IT) y detallando algunas de las principales claves de la nueva ley que entró en vigor el pasado 1 de abril referida a la tramitación de los partes de baja, que pasan de ser responsabilidad de los trabajadores a ser comunicadas por los facultativos del sistema público de salud o de la mutua, directamente al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), por vía telemática. La representante de salud laboral finalizó contestando a algunas dudas planteadas por los delegados: qué es la IT, diferencias entre contingencias comunes y profesionales, duración, prestaciones, quién efectúa los pagos o cómo afecta a las pagas extra.
Récord histórico de afiliados
A continuación, tomó la palabra Joaquín Pérez, anunciando que la USO ha batido su récord histórico de afiliación, reafirmó su apuesta por la comunicación para llegar, no solo a los afiliados, sino a los trabajadores que podrían serlo en un futuro y recordó el incremento del presupuesto destinado a la acción sindical con el objetivo de alcanzar el 5 % de representación sindical en el cómputo estatal a finales del 2023.
El máximo representante confederal, que recordó que es “un compañero más” de USO-Madrid, animó a los presentes a viajar a Zaragoza el Primero de Mayo “para reivindicar, dentro de un ambiente festivo, salarios dignos que permitan, no solo sobrevivir, sino que sirvan para vivir. El informe realizado por el Gabinete de Estudios de la USO deja muy claro que los trabajadores siguen perdiendo poder adquisitivo, situándose a niveles de hace más de una década”.
Lo mismo sucede con las pensiones, “ya que un 60 % de ellas ni siquiera alcanzan el Salario Mínimo” y mostró su preocupación por el desánimo que cunde entre la juventud: “si los salarios siguen creciendo por debajo de la inflación, los jóvenes recibirán pensiones insuficientes cuando les llegue la hora de jubilarse”.
Viaje a Zaragoza
Tras agradecer a ambos representantes confederales su presencia en la asamblea y sus aportaciones, María Concepción Iniesta incidió en la idea de que son los delegados y delegadas los que tienen que llevar el mensaje de que “otro sindicalismo es posible frente al bisindicalismo imperante, y eso solo se consigue si los trabajadores ven a los representantes de la USO cercanos, preocupados por sus problemas reales y con capacidad de respuesta a través de los servicios que ofrece nuestro sindicato”.
Finalmente, la secretaria general de USO-Madrid cedió la palabra a Juan José Rodríguez, para que detallara los pormenores de los dos viajes organizados por la Unión Regional a Zaragoza, donde se celebrará este año el Primero de Mayo. El responsable de Organización y Finanzas explicó que habrá un autobús que saldrá el domingo 30 de abril, a las 9:00 de la mañana, para los que prefieran pasar el día y pernoctar en la capital maña, y otro que partirá a las 7:00 horas del propio 1 de mayo. Ambas expediciones partirán desde la sede situada en la C/ Vallehermoso, 78 de Madrid (metro Canal) y regresarán por la tarde, a la conclusión de la comida y posterior fiesta organizadas conjuntamente por la Confederación y USO-Aragón.
Siguen a disposición de los afiliados los últimos bonos que, al precio de 2 euros, dan derecho al viaje y a participar en los actos reivindicativos y festivos del Primero de Mayo en Zaragoza. Los interesados aún pueden llamar al teléfono 91 598 63 30 (centralita) o pasarse directamente por nuestra sede (4ª Planta, Recepción).
La representación de USO-Madrid estará encabezada por la secretaria general, Conchi Iniesta
Estimados compañeros y compañeras:
Este sábado 25 de marzo en la plaza del Museo Reina Sofía a las 12:00h, la MERP va a presentar la campaña #Somos47Millones y celebrar, en la misma plaza donde todo empezó, su décimo aniversario.
Como ya sabéis, USO es una de las organizaciones que fundó esta plataforma cuyo único objetivo es #BlindarLasPensiones en la Constitución, por ello, a este acto asistirá el secretario general confederal, Joaquín Pérez, la secretaria general de USO-Madrid, Conchi Iniesta y el responsable de AJUPE-USO, Marino de la Rocha, junto con todos los compañeros y compañeras que queráis acompañarnos.
Además de las organizaciones de la MERP, en este acto participarán algunas de las personas del mundo de la cultura que apoyan a la MERP como: Charo López, Miguel Ríos y los poetas Irene G Punto, Pau Albert y Escandar Albert.
Los trabajadores asalariados verán descontado un 0,1 % de su nómina a partir del 1 de enero del 2023. La cotización de los autónomos será variable. El motivo, un nuevo impuesto debido a la última reforma de las pensiones. El Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI) reemplaza al anterior factor de sostenibilidad y tendrá vigencia, en principio, hasta el final del 2032.
Si quieres saber más sobre el MEI y la postura de la USO respecto a su aplicación, pincha en este enlace publicado en el sitio web confederal de la USO.
Utilizamos cookies propias y de terceros para facilitar la navegación, obtener información de estadísticas de uso de nuestros visitantes y gestionar campañas publicitarias. Puede configurar el tipo de cookies a utilizar en la parte inferior de este aviso. Para más información consulte nuestra política de cookies
This website uses cookies to improve your experience while you navigate through the website. Out of these cookies, the cookies that are categorized as necessary are stored on your browser as they are essential for the working of basic functionalities of the website. We also use third-party cookies that help us analyze and understand how you use this website. These cookies will be stored in your browser only with your consent. You also have the option to opt-out of these cookies. But opting out of some of these cookies may have an effect on your browsing experience.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.