Ya está disponible la nueva app de USO

Ya está disponible la nueva app de USO

Ya podéis descargar la app de USO, tanto para móviles con sistema Android como IOS.

En esta nueva herramienta podréis encontrar toda la actualidad de USO a golpe de clic en las diferentes redes sociales, el listado completo de los servicios a la afiliación, la información actualizada del 1º de Mayo Confederal y una potente herramienta para la preparación, desarrollo y escrutinio de las elecciones sindicales.

La Unión Sindical Obrera ha puesto en marcha esta app para estar cerca de ti siempre que nos necesites. En ella podrás encontrar toda la información sobre nuestro sindicato, permisos, movilizaciones, conflictos, servicios a la afiliación y toda la actualidad sindical.

Esta app está pensada como herramienta de información, asesoramiento y contacto, a la que iremos incorporando novedades para hacerla lo más completa y útil posible.

FTSP-USO se concentra contra la «empresa pirata» Ariete Seguridad

FTSP-USO se concentra contra la «empresa pirata» Ariete Seguridad

Unos cincuenta trabajadores de la empresa Ariete Seguridad SA se han manifestado este martes frente a la las puertas del Consejo Superior de Investigaciones Científicas para denunciar la contratación pública de «empresas pirata» que no respetan los derechos de los trabajadores.

A la concentración, convocada por los tres sindicatos mayoritarios del sector de la seguridad privada, ha acudido el secretario general de Federación de Trabajadores de Seguridad Privada de USO-Madrid (FTSP-USO Madrid), Tomás Martín García junto con otros delegados y afiliados de la USO.

Allí han denunciado que Ariete Seguridad está aplicando un convenio de empresa anulado por la Audiencia Nacional. Mientras se resuelve el recurso interpuesto por la compañía, los trabajadores siguen sometidos a un convenio invalidado.

Desde FTSP-USO afirman que «como ya ha sucedido en el pasado con Seguridad Integral Canaria, Marsegur, Magasegur Sinergias, se está contratando a empresas pirata a sabiendas de que no cumplen con la legislación vigente ni con los derechos laborales y económicos de los trabajadores«. También añaden que «cuando esas empresas se vean obligadas a pagar lo que los trabajadores han dejado de percibir, tendrán que cerrar porque no podrán hacer frente al enorme pago que implica la diferencia entre el salario marcado por su propio convenio y el salario marcado en el convenio colectivo sectorial».

USO-Madrid exige el pago de la carrera profesional de los limpiadores de hospitales ante el riesgo de huelga

Medio centenar de trabajadores de limpieza de los hospitales madrileños se han concentrado este miércoles frente a las puertas de la Consejería de Sanidad para exigir a la Administración el pago de la carrera profesional.

Desde USO-Madrid reclamamos que la Consejería de Sanidad aborde en profundidad la nueva reglamentación de la Carrera Profesional para los hospitales de la Comunidad de Madrid en los cuales el Convenio regula la equiparación salarial del personal de limpieza con respecto a los trabajadores del SERMAS.

Sin embargo, la falta de acuerdo entre las empresas adjudicatarias del servicio de limpieza y Sanidad repercute en los trabajadores del sector, que están dejando de percibir hasta 1.500 euros al año en algunos casos.

Los sindicatos hemos abierto una mesa de trabajo y mañana, jueves 4 de abril, se celebrará una reunión a la que también está convocada la Consejería de Sanidad. El objetivo es negociar una solución conjunta. Pero si esto no fuese posible, desde USO-Madrid estaríamos dispuestos a plantear una huelga, siempre y cuando lo ratifiquen los trabajadores en sus correspondientes asambleas.

La carrera profesional es una compensación económica que reconoce la experiencia, la formación y el cumplimiento de objetivos laborales. En función de los parámetros que fija cada administración sanitaria, se accede a los diferentes grados de carrera profesional.

El Tribunal Supremo ya dictaminó el pasado 12 de marzo que el personal interino tiene el mismo derecho al reconocimiento de la carrera profesional que el fijo. Ahora es el momento de que se reconozcan esos mismos derechos al personal de limpieza.

USO se vuelca en el apoyo a los trabajadores de Alcoa frente al Congreso

USO se vuelca en el apoyo a los trabajadores de Alcoa frente al Congreso

Más de 500 personas han pedido a las puertas del Congreso que se tomen ya decisiones sobre el futuro de las plantas de Alcoa en Avilés y A Coruña, que continúan con todos sus empleos en el aire. Tres autobuses han llegado desde Avilés, y varios desde A Coruña y San Ciprián, en Lugo, cuyos trabajadores también se han unido a la protesta por el cierre de las otras dos fábricas.

USO se ha volcado con los trabajadores, con el secretario general, Joaquín Pérez, a la cabeza; la Comisión Ejecutiva Confederal; el secretario general de la Federación de Industria, Pedro Ayllón; y el de la Federación de Trabajadores de Seguridad Privada, Basilio A. Febles; la secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta; y las federaciones de Industria de Asturias, Cantabria y Madrid, además de representantes de todas las Uniones presentes en el 43º CIFC de USO.

“Garantizar el futuro del empleo es una cuestión de voluntad política. Ya ha pasado la mitad del plazo peleado por los trabajadores el 15 de enero y ahora quien tiene que estar haciendo los deberes está pensando en las elecciones. Tanto el Gobierno como los grupos parlamentarios tienen que dejar de pensar en tanto fichaje mediático para su campaña y cumplir con sus obligaciones, con los ciudadanos. El 30 de junio hay 700 familias en la calle, tal y como estaban en octubre, no se avanza”, denuncia Joaquín Pérez, secretario general de USO.

El secretario general de la Federación de Industria de USO, Pedro Ayllón, urge al Gobierno a aceptar “las enmiendas que les hemos propuesto sobre el proyecto de Estatuto de Electrointensivas. El borrador, tal y como lo han presentado, es únicamente una declaración de intenciones que no cambia el marco regulatorio de la energía. Mientras no se cree la figura del consumidor hiperelectrointensivo y se ajusten peajes y CO2, no llegaremos a un precio óptimo de la energía de unos 35 euros por MW que garantice el futuro industrial de Alcoa, lo más urgente, y del resto de grandes empresas consumidoras del país”.

Reuniones con los grupos

Mientras recibían el apoyo a las puertas del Congreso, los representantes de los comités de empresa se reunieron con el secretario general de Industria, Raúl Blanco; con la presidenta del Congreso de los Diputados, Ana Pastor, y con los grupos parlamentarios de Ciudadanos, PSOE, PP y Foro Asturias. En esos encuentros, “hemos recibido buenas palabras de todos, desde ‘esto va más allá de un problema de una industria, es un problema de Estado’ a ‘tenemos que estar unidos todos en la búsqueda de una solución no solo para Alcoa, sino para toda la industria electrointensiva’. Sin embargo, la realidad es que firmamos un acuerdo el 15 de enero en el que le dimos tiempo al Gobierno para buscar soluciones, pero hoy estamos mucho peor: con dos meses y medio menos de tiempo para trabajar y ninguna alternativa real sobre la mesa a partir del 1 de julio”, lamenta Alberto Grijalbo, secretario general de USO-Alcoa y secretario del comité de Alcoa en Avilés.

“Al secretario general de Industria le hemos trasladado la insuficiencia del borrador que han sacado del Estatuto, hemos sido muy claros y en ese sentido se han realizado numerosas alegaciones que esperamos que tengan en cuenta, ya que, de no realizar ningún cambio, ese Estatuto no será suficiente para que Alcoa sea atractiva para los posibles inversores”, concluye Grijalbo.

“En lo único que hemos visto hechos es en el respaldo que hemos recibido por parte de nuestros compañeros de USO: quienes han venido en los autobuses desde Asturias con el resto de la plantilla, los que se han desplazado desde Cantabria para estar a nuestro lado, y todos los compañeros de USO-Madrid, Confederación y federaciones estatales que nos han acompañado, hasta el punto de haber hecho un hueco en las ponencias del CIFC para que todos los participantes estuvieran en el Congreso. Los trabajadores de Alcoa no podemos tener las suficientes palabras de agradecimiento para ellos”, remata Alberto Grijalbo.

Treinta nuevos delegados asisten al curso de Negociación Colectiva

Treinta nuevos delegados asisten al curso de Negociación Colectiva

El ciclo de formación para nuevos delegados transcurre manteniendo una amplia asistencia, que en el caso del Curso de Negociación Colectiva impartido este martes, ha sido especialmente destacable con una treintena de participantes. La titular de la Secretaría de Formación y Salud Laboral, Raquel Bordoy, también ha incidido en la regularidad de los inscritos, que están acudiendo a todos los cursos programados en este ciclo de formación.

El Curso de Negociación Colectiva, a cargo del director del Gabinete de Estudios de la USO, José Luis Fernández Santillana, ha tratado sobre los fundamentos técnicos y estratégicos durante el proceso de diálogo entre el empresario y los representantes de los trabajadores con el objetivo de llegar a un acuerdo colectivo.

Durante su introducción, Bordoy ha destacado que «la negociación colectiva es una parte esencial de la acción sindical y una constante en la labor de los representantes sindicales».

Por su parte, el secretario de Acción Sindical, Rubén Vinatea, ha señalado que «es muy importante conocer el marco legal para saber hasta dónde podemos llegar en una negociación» a pesar de que «donde realmente se aprende a negociar es en el día a día». También es importante conocer «cómo negocia la USO y qué es lo que nos diferencia de otros sindicatos con respecto a la acción sindical», ha añadido Vinatea.

El programa de formación de delegados consta de seis cursos. En breve anunciaremos las fechas de los próximas citas formativas para representantes sindicales, aunque ya podemos avanzar que el próximo martes 2 de abril tendrá lugar el Curso de Historia de la USO, impartido por la secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta, y en el que se tratarán asuntos tan relevantes como la Caja de Resistencia y Solidaridad.

Educación se niega a la firma de un acuerdo de jubilación parcial para los docentes de la concertada

Educación se niega a la firma de un acuerdo de jubilación parcial para los docentes de la concertada

Tras el mantenimiento de numerosas reuniones y conversaciones con la Consejería de Educación y los sindicatos representantes del sector de la enseñanza concertada, la administración educativa de la Comunidad de Madrid se niega a firmar un acuerdo de jubilación parcial para los docentes de la concertada, por lo que se anuncian movilizaciones en este sector educativo.

Los sindicatos FSIE MADRID, FEUSO MADRID, FESP UGT MADRID y FREM DE CCOO, representativos de la enseñanza concertada madrileña, han convocado a los docentes a una concentración ante la sede de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid, a las 18:00 h del miércoles 20 de marzo, para forzar la firma de un acuerdo que posibilite la financiación de la jubilación parcial del profesorado de la enseñanza concertada en el ámbito de la Comunidad de Madrid. El lema de la concentración será: «Acuerdo de Jubilación Parcial ¡Ya! en la enseñanza concertada madrileña».

La firma de este acuerdo es de vital importancia para el sector, pues permitiría la renovación de las plantillas de los centros concertados de la Comunidad de Madrid, así como la disminución de la carga laboral de profesionales con muchos años de docencia. Además, daría la oportunidad de trabajar a muchos jóvenes docentes que en la actualidad están en el paro.

Numerosas comunidades autónomas han firmado acuerdos de jubilación parcial, por lo que resulta paradójico que la administración madrileña, siendo nuestra comunidad autónoma la que encabeza la renta per cápita de España, se niegue a firmarlo.

Tras varias reuniones con la Consejería de Educación en las que sólo hemos obtenido reiteradas negativas a la firma de un acuerdo de jubilación parcial, el 18 de diciembre los sindicatos convocantes solicitamos una reunión al consejero de Educación e Investigación, Rafael Van Grieken, reunión a la que nunca hemos sido convocados y de la que no hemos obtenido ninguna respuesta.

El día 7 de marzo hemos remitido una nueva solicitud de reunión al consejero en la que también le hemos anunciado el inicio de próximas movilizaciones. La Consejería de Educación, que suele hacer gala de un espíritu dialogante con las  organizaciones del sector, no puede seguir ignorando el clamor que existe en los centros educativos concertados para que se concrete un buen Acuerdo de Jubilación Parcial.