USO-Madrid colaborará con el servicio solidario de asesoramiento legal gratuito del Distrito Latina

USO-Madrid colaborará con el servicio solidario de asesoramiento legal gratuito del Distrito Latina

USO-Madrid colaborará con el proyecto solidario de la Junta Municipal del Distrito Latina para ofrecer asesoramiento jurídico laboral gratuito a la población vulnerable más afectada por la crisis del coronavirus covid-19. «Se trata de ofrecer una ayuda en estos momentos de crisis a los que más lo necesitan», señala la secretaria general de USO-Madrid, Conchi Iniesta.

En USO-Madrid nos ponemos a disposición de los vecinos de La Latina y Hortaleza para responder de forma gratuita a las dudas relacionadas con los ERTE, posibles ayudas, prestaciones, defensa de los derechos de los trabajadores y seguridad en el entorno laboral para evitar posibles contagios.

La iniciativa, a la que también se han sumado CSIT y CCOO, pretende ofrecer una ayuda a la población más afectada por esta crisis como los trabajadores afectados por ERTE, empleadas de hogar o inmigrantes. «Hacemos lo que está en nuestras manos para asesorar a los que no tienen medios. Es nuestra forma de ayudar en estas circunstancias terribles», afirma Iniesta.

https://twitter.com/JMDLatina/status/1252212181669732356?s=20

 

SOTERMUN colaborará con Cáritas española en proyectos sociales ante el covid-19

SOTERMUN colaborará con Cáritas española en proyectos sociales ante el covid-19

La Junta Directiva de SOTERMUN celebrada con carácter extraordinario el 14 de abril del 2020 ha aprobado una segunda fase de cinco proyectos de cooperación a sumar a los nueve aprobados en febrero de este año, sufragando todos ellos con fondos propios de la ONGD.

De los 5 nuevos proyectos aprobados, tres de ellos serán para hacer frente a los efectos del covid-19 con un proyecto en Haití y dos proyectos en España. Los dos restantes se llevarán a cabo en Paraguay y Colombia en dos proyectos sociales y de derechos humanos respectivamente.

Respecto a los proyectos en nuestro país, se trata de una iniciativa extraordinaria de SOTERMUN, ya que hasta la fecha había financiado exclusivamente proyectos de sensibilización en todo el territorio nacional. Pero la Junta Directiva ha determinado colaborar con dos proyectos presentados por Cáritas Española en la lucha contra los efectos sociales y económicos de la pandemia en nuestro país, que se sufragarán por parte de SOTERMUN con un importe conjunto de ocho mil euros.

En concreto, los proyectos en los que SOTERMUN va a colaborar con Cáritas por tratarse de grupos especialmente vulnerables al riesgo de transmisión del virus, serán el denominado “Casa de acogida Luz Rodríguez Casanova” de Oviedo para personas sin hogar en situación de exclusión social permanente, y el proyecto “Lores Programa de Familia” a ejecutar en Cáceres para atender a 120 familias en situación de exclusión social.

¿Cómo denuncio violencia de género si vivo en cuarentena con mi agresor?

¿Cómo denuncio violencia de género si vivo en cuarentena con mi agresor?

La cuarentena para frenar los contagios de coronavirus ha confinado en algunos casos a las víctimas de violencia de género junto a sus maltratadores. Según las estadísticas, el hogar no es el lugar más seguro, puesto que es dónde más se manifiesta este tipo de violencia.

El 012 es el teléfono de la Comunidad de Madrid al que puedes acudir si sufres algún tipo de violencia de género, pero aún no has decidido denunciar. Está atendido por psicólogas y podrás recibir información sobre los recursos disponibles (jurídicos, administrativos y sociales). Además, si detectamos una situación urgente o crítica se hace un desvío automático al teléfono de emergencia 112. Ofrecemos también la atención en inglés, francés y rumano. Además, puedes contactar con nosotros a través del 016, desde el que nos derivarán tu llamada al 012, no dejando rastro en la factura.

El Ayuntamiento de Madrid lanza en redes sociales la campaña #NoEstásSola, que alerta y visibiliza de la violencia machista en el confinamiento, una iniciativa que recuerda que sigue activo durante el confinamiento el teléfono de ayuda a las víctimas de la violencia machista, el 016, que no deja rastro en la factura, y todos los recursos.

De igual modo, si crees que alguien de tu entorno puede ser víctima de violencia de género, no dudes en llamar al 012. La colaboración vecinal puede ser esencial en estos casos.

 

MÁS INFORMACIÓN

USO-Madrid reclama medidas específicas para las empleadas de hogar durante el estado de alarma

USO-Madrid reclama medidas específicas para las empleadas de hogar durante el estado de alarma

USO-Madrid reclama medidas específicas para las empleadas de hogar y cuidados. También denunciamos que este colectivo ha quedado fuera del Real Decreto emitido por el Gobierno para afrontar las repercusiones económicas del coronavirus durante el estado de alarma.

Desde la Secretaría de Igualdad de USO-Madrid recuerdan que las trabajadoras del hogar y los cuidados han supuesto y suponen un apoyo fundamental cuando hablamos sobre todo del cuidado de personas mayores en nuestra comunidad. «A la actual situación de estado de alarma en la que vivimos tenemos que unir la situación de crisis de los cuidados que ya teníamos, y ello nos lleva a invisibilizar todavía más la problemática laboral y social de estas trabajadoras», señala la técnica Marysol Ruberte.

Desde USO-Madrid queremos poner la mirada en las condiciones laborales en las que estás mujeres están realizando su trabajo, poniendo el acento en los siguientes puntos:

  • Al carácter de una ley propia de Prevención de Riesgos Laborales, estas trabajadoras dependen de que la familia empleadora le suministre todas las medidas de protección tanto para su propia seguridad y salud, como para la de la familia para la que trabaja.

 

  • Estas medidas implicarían la entrega de guantes y mascarillas. Pero en la situación actual es casi imposible disponer de dicho material, por lo que la mayoría de ellas están totalmente desprotegidas en este sentido. Dicha situación se agrava mas en el caso de las internas, ya que su espacio profesional y personal es compartido con los/as empleadores.

 

  • Pese a estar dadas de alta en la Seguridad Social, no cotizan para la prestación por desempleo y por lo tanto si son despedidas carecen de ingresos y ayudas, ya que en el Real Decreto emitido por el Gobierno para afrontar las repercusiones económicas de esta crisis ,no se ha incluido a este colectivo

 

  • Si la trabajadora deja su puesto de trabajo por temor real y efectivo a contagiarse por el virus, dicha baja no esta justificada y por lo tanto quedaría también desprotegida.

 

  • Otro caso distinto será que la trabajadora esté ya contagiada por coronavirus, o esté aislada por protocolo y por lo tanto este de cuarentena. En este supuesto y siguiendo las instrucciones de la Seguridad Social nos encontraremos ante una incapacidad temporal por enfermedad profesional. Este supuesto esta recogido en la ley especial que regula la relación laboral de estas trabajadoras y por lo tanto podrán acogerse a dicha figura.

 

  • Por último, tenemos que tener en cuenta que estamos hablando de uno de los mayores nichos laborales, en los que la economía sumergida representa un  porcentaje muy alto. En este sentido son muchas las mujeres que trabajan sin contrato y que se encuentran en situación administrativa irregular. En estos casos la familia empleadora no suministra el justificante con la dirección de trabajo y, por lo tanto estas mujeres se exponen a tener que pagar una multa por no acreditar que van a su puesto de trabajo o renunciar al mismo y por lo tanto no disponer de ingresos.

 

Solo con estas pequeñas pinceladas ya podemos observar cómo estamos hablando de un colectivo que requiere de una protección especial por encontrarse en una situación de especial vulnerabilidad. Por ese motivo, insiste Ruberte, desde USO-Madrid reclamamos que se adopten medidas específicas para las empleadas del hogar y los cuidados.

En el 8M, USO reclama que «a iguales capacidades, las mujeres tengan iguales oportunidades»

En el 8M, USO reclama que «a iguales capacidades, las mujeres tengan iguales oportunidades»

“Iguales capacidades, iguales oportunidades” es el lema para el 8M con el que dirigentes, delegados, afiliados y trabajadores del sindicato USO y USO-Madrid han reivindicado este viernes el Día Internacional de la Mujer. La concentración, como cada año, se ha convocado frente a la Secretaría de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género.

Dulce María Moreno, secretaria de Formación Sindical e Igualdad de USO, ha presentado el acto. En él, la secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta, ha ofrecido un pequeño resumen sobre algunas de las desigualdades en materia de promoción laboral y brecha salarial que padecen las madrileñas en el mundo del trabajo. Para ello, Iniesta ha recordado las conclusiones del “Análisis de la brecha salarial de género por sectores productivos” elaborado por el sindicato USO para el 8M.

Después, dirigentes de USO-Madrid, la Federación de Servicios de USO, la Federación de Industria de USO y la secretaria confederal de Comunicación y Estudios Sindicales, Laura Estévez, han leído el manifiesto elaborado desde Igualdad para el 8M.

8M, un largo camino hacia la igualdad

“Mañana entra en vigor la obligatoriedad para las empresas de más de 150 personas en plantilla de contar con un plan de igualdad. Un gran paso, pues España no es país de grandes empresas y hasta ahora los planes solo eran obligatorios para las de más de 250 trabajadores. Sin embargo, este deber existe desde 2007 y, aún hoy, solo un 10%, aproximadamente, lo tiene en vigor”, critica Dulce María Moreno, secretaria de Formación Sindical e Igualdad de USO.

Ese problema, el de conocer los datos, es el otro gran pendiente de la ley promulgada el año pasado de forma simbólica antes del 8M. “La norma contempla la obligación de registrar el plan de igualdad en un registro oficial, pero ese registro obligatorio no se está cumpliendo ni se hace seguimiento de él”, expone Moreno. El simple cumplimiento de las leyes ya en vigor permitiría avances cualitativos en la situación laboral de la mujer en muchas empresas.

“Pero en USO queremos más, queremos que dotarse de un plan de igualdad sea obligatorio en las empresas de menos de 50 trabajadores. No puede ser que la mujer sufra una discriminación más, también en función del tamaño de la empresa para la que trabaja”, sostiene la secretaria de Formación Sindical e Igualdad del sindicato USO.

Las madrileñas cobran un 28,5% menos que los hombres en el sector Servicios

Las madrileñas cobran un 28,5% menos que los hombres en el sector Servicios

Las mujeres madrileñas sufren la brecha salarial de género en todos los sectores productivos, excepto en la agricultura. Esa desigualdad es especialmente grave en el sector Servicios, donde a pesar de que trabajan más mujeres que hombres, ellas cobran un 28,5% menos que ellos. Son conclusiones del estudio “Análisis de la brecha salarial de género por sectores productivos”, elaborado por las secretarías de Formación Sindical e Igualdad, y de Comunicación y Estudios Sindicales de USO, con datos de la Agencia Tributaria del ejercicio 2018 y clasificados según los sectores productivos de la CNAE.

“Las mujeres suponen un 56,4% de los asalariados en los tres grupos que se divide Servicios (Servicios a las empresas, Servicios sociales y Otros servicios personales y de ocio), sin embargo los hombres perciben una media de 25.200 euros brutos al año y ellas 18.028 euros al año”, señala Víctor Fernández Cajide, secretario de Igualdad de USO-Madrid.

La brecha salarial es especialmente grave en las Entidades Financieras y Aseguradoras, donde las madrileñas cobran un 38,9% menos que los hombres. “Estamos ante un sector en que trabajan los mismos hombres que mujeres, la proporción es prácticamente el 50%, pero la diferencia salarial bruta que padecen ellas demuestra que los puestos directivos siguen siendo mayoritariamente masculinos”, explica Fernández Cajide.

Otros de los sectores productivos en los que existe una diferencia salarial sustancial en nuestra región son el Comercio y los Transportes, donde las mujeres cobran un 26,5% menos que los hombres o el sector de la Información y la Comunicación donde ellas perciben un 21,1% menos de salario medio que los hombres.

El sector primario y secundario siguen siendo predominantemente masculinos, pero la brecha salarial es inferior o incluso inexistente. En la Agricultura, las mujeres, que suponen un 27,5% de los trabajadores, perciben un 0,4% más que los hombres.

Por su parte, en la Industria y la Industria Extractiva, las mujeres suponen un 30,6% de los empleados y de media cobran un 14,7% menos que ellos. Con respecto a la Construcción, las mujeres ocupan un 25,3% de los puestos pero cobran un 5,6% menos que los hombres.

Más allá de la brecha salarial, resulta también especialmente preocupante el hecho de que hasta los 25 años, el paro femenino es muy similar, o incluso inferior al masculino. Sin embargo, el número de desempleadas madrileñas se dispara a partir de los 27 años, la edad en la que la mayoría inicia un proyecto familiar.

“Entre los jóvenes menores de 25 años el desempleo femenino es muy similar, o incluso inferior, al masculino, pero a partir de esa edad las mujeres comienzan a padecer una discriminación muy injusta por razones de género”, señala Fernández Cajide. Por ese motivo, insiste, “desde USO tenemos que continuar reivindicando una igualdad de trato y de oportunidades real entre mujeres y hombres. A iguales capacidades, iguales oportunidades”, concluye Fernández Cajide.