por Prensa USO-Madrid | Nov 4, 2019 | Acción sindical, Cuidadores domésticos, Empleo, Igualdad, Inmigración, Mujer, USO-Madrid
La Secretaría de Igualdad de USO-Madrid ha editado una guía gratuita para la búsqueda efectiva de empleo. Este manual, financiado por el Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social y el Fondo Social Europeo, está disponible para cualquier persona que lo solicite en la sede del sindicato ubicada en la calle Vallehermoso, 78 y también en formato digital a través de esta página web.
La “Guía práctica para búsqueda de empleo” ofrece una orientación básica y distintas técnicas para que el camino en la búsqueda de un trabajo resulte más fácil. También incluye recursos para no pasar desapercibido en los portales de empleo, plantillas para elaborar un currículum vitae atractivo, consejos para redactar una buena carta de presentación y las técnicas imprescindibles para afrontar una entrevista de trabajo con éxito.
La edición de este manual se complementa con la organización de diversos cursos y talleres presenciales especialmente dedicados a la población inmigrante. Los técnicos expertos de USO-Madrid explicarán cómo afrontar la búsqueda de empleo además de un taller sobre igualdad e inmigración.
Todos aquellos interesados en solicitar la “Guía práctica para búsqueda de empleo” pueden acudir a la sede de USO-Madrid, situada en C/Vallehermoso, 78 o descargarla de forma gratuita en la página web. Con respecto a los cursos, las asociaciones de inmigrantes o personas a título individual que deseen acudir a los talleres deben ponerse en contacto con el Departamento de Inmigración de USO-Madrid en el teléfono 915 986 330.
MÁS INFORMACIÓN
por Prensa USO-Madrid | Oct 14, 2019 | Igualdad, Inmigración
La Secretaría de Igualdad de USO-Madrid organiza dos nuevos cursos orientados a la búsqueda de empleo y el fomento de la igualdad que se impartirán de forma gratuita. Ambos cursos están destinados a los extranjeros con autorización de trabajo y residencia.
El taller de Búsqueda de Empleo se impartirá el lunes 21 de octubre en horario de tarde y el martes 22 de octubre en horario de mañana. Por su parte, el taller de Igualdad y Extranjería tendrá lugar el martes, 5 de noviembre en horario de tarde.
Todos aquellos interesados que cumplan con el perfil (por favor abstenerse nacionalizados y comunitarios), deben enviar un correo electrónico a ana.haba@uso-madrid.es adjuntando una copia escaneada de su permiso de residencia y su currículum.
También pueden acudir de forma presencial a nuestras oficinas situadas en C/Vallehermoso, 78 – 6º Izda, 28015 – Madrid (Metro Canal) y preguntar por Marysol Ruberte o Ana Haba. Es necesario que traigan su permiso de residencia en vigor y su currículum.

por Prensa USO-Madrid | Sep 13, 2019 | Formación, Igualdad, Inmigración, Mujer
La Secretaría de Igualdad de USO-Madrid informa de que Oficina Municipal de Información, Orientación y Acompañamiento para la Integración Social de la Población Inmigrante del Ayuntamiento de Madrid organiza nuevos cursos gratuitos de formación para asesores/as de belleza, auxiliar de logística y auxiliar de comercio y caja.
Asesor profesional de belleza
Arranca una nueva edición del curso “Embellece tu futuro” que organiza la Fundación Tomillo en colaboración con L`OREAL España. La formación se dirige a aquellas personas que quieran transformar su interés en el mundo de la belleza en una carrera profesional, trabajando en tiendas y establecimientos estéticos como asesores/as de belleza, conociendo en profundidad los productos y sus propiedades para promover una comercialización de calidad.
El curso está destinado a los desempleados, mayores de 18 años, con documentación en regla, con sensibilidad por el mundo de la belleza e interés en desarrollar una carrera comercial.
Las personas interesadas que cumplan los requisitos y que quieran formar parte del proceso de selección, deberán enviar su currículum a: formacion.especializada@tomillo.org indicando en el asunto: FORMACION BELLEZA. También pueden llamar al teléfono 91 369 81 29 y preguntar por Rocío Prieto.
El curso se desarrollará entre los meses de octubre y diciembre, de lunes a viernes en horario de mañana. También incluye prácticas en empresas.
Auxiliar de Comercio y Caja
El curso está destinado a jóvenes entre 16 y 25 años con tarjeta comunitaria o con permiso de residencia y trabajo o nacionalidad española. Las inscripciones para formar parte del proceso de selección finalizan el 17 de septiembre a las 12.30 horas.
El curso se desarrollará del 23 de septiembre a 18 de diciembre con un horario de 9:30 a 14:30 horas y consta de 200 horas de teoría y 100 horas de prácticas.
Los interesados pueden dirigirse a la Oficina Municipal de Información, Orientación y Acompañamiento para la Integración Social de la Población Inmigrante en el teléfono 914625480.
Auxiliar de logística
La Fundación Adsis pone en marcha el curso gratuito de auxiliar de logística destinado a mujeres españolas y extranjeras entre 18 y 30 años, aproximadamente, cuya documentación les autorice a trabajar. La intervención con las personas se realizará a nivel individual y grupal, donde se dotará a las personas de formación específica en el oficio, habilidades, técnicas y los conocimientos necesarios para realizar una búsqueda de empleo eficaz.
El curso tendrá lugar del 30 de septiembre al 11 de noviembre e incluye el desarrollo de habilidades socio laborales y formación técnica. También incluye 50 horas de prácticas formativas en entornos productivos (organizaciones con un alto grado de desarrollo de su área logística, con posibilidades de contratación al finalizar la formación).
En cuanto a la selección de las participantes, se valorará el orden de solicitud de inscripción, el compromiso hacia la formación y su adecuación a su perfil profesional. Los interesados pueden dirigirse al teléfono de contacto: 650428076 / 618069322, o enviar un correo electrónico a carlos.medina@fundacionadsis.org.
por Prensa USO-Madrid | Jun 19, 2019 | Inmigración
La Secretaría de Igualdad de USO-Madrid ha acudido este martes a la presentación del informe anual sobre ‘La situación de las personas refugiadas en España y Europa’ de la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR). En el informe se muestran “los preocupantes desajustes del sistema nacional de asilo y las dificultades de acceso al mismo”.
Las más de 46.000 solicitudes de asilo presentadas en los primeros 5 meses de este año, según datos de Interior, y los más de 100.000 expedientes acumulados en los últimos años pendientes de resolución “suponen la prueba más evidente de que es necesario un refuerzo firme y urgente del sistema de asilo para dar respuestas estables a la realidad que se vive en nuestro país, que se encuentra entre los primeros de Europa en número de solicitudes”, han asegurado desde CEAR.
Además, han recordado que “en 2018 solo se aceptaron 1 de cada 4 solicitudes de asilo, muy por debajo de la media europea (38%) y se mantuvieron largos periodos de espera para formalizar las mismas, lo que en algunas provincias supone más de un año”.
CEAR, entidad que cumple este año su 40 aniversario, valora positivamente la iniciativa del Gobierno de la puesta en marcha de recursos y centros para dar una mejor recepción y acogida a las personas que llegan a las costas españolas, así como los “importantes gestos iniciales que supusieron la aceptación de las embarcaciones de rescate rechazadas por Italia y Malta”. Sin embargo, lamenta que meses después, desde el mismo Gobierno, se hayan puesto “obstáculos a barcos de ONG que han impedido su labor de rescate en el Mediterráneo durante meses”.
De una forma menos visible, también se han establecido en nuestro país otro tipo de obstáculos que la organización califica de muy preocupantes: “la imposición de visados de tránsito a personas de origen palestino (lo que resulta contradictorio ya que es una de las nacionalidades con un reconocimiento de protección más altos de nuestro país), y personas camerunesas. Además, se ha continuado con esta exigencia a las personas de origen sirio, en vigor desde el inicio del conflicto en 2011”, señalan desde el colectivo.
CEAR ha lamentado que un año más continuaron las llamadas “devoluciones en caliente” en Ceuta y Melilla, condenadas por el Tribunal Europeo de Derechos Humanos y sobre las que la Gran Sala del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) se pronunciará próximamente. Por otra parte, el Gobierno recurrió inesperadamente, por primera vez en el mes de agosto, a un acuerdo bilateral con Marruecos de 1992 para realizar las llamadas “devoluciones exprés”, un procedimiento acelerado que dificulta detectar casos de especial vulnerabilidad o posibles solicitantes de asilo, “una práctica que además se ha repetido en ocasiones posteriores”, denuncian desde CEAR.
Así, ante los diferentes enfoques de las políticas migratorias del Ejecutivo y ante el escenario de crecimiento de las solicitudes de asilo, CEAR reclama al nuevo Gobierno que recupere el ‘espíritu del Aquarius’ y promueva un Pacto de Estado por el Asilo, basándose en los Pactos Mundiales sobre Migración y Refugio ratificados por nuestro país el pasado diciembre y poniendo el foco en las personas.
MÁS INFORMACIÓN
por Prensa USO-Madrid | Feb 19, 2019 | Igualdad, Inmigración
La Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) lamenta que España solo resolviera favorablemente 1 de cada 4 solicitudes de asilo en 2018, una tasa de admisión muy por debajo de los principales países europeos de acogida. De este modo, España reconoció la protección internacional a 2.895 personas, de las cuales solo 575 obtuvieron el estatuto de refugiado, menos del 5% de las peticiones resueltas.
España registró un nuevo récord con 54.065 solicitantes de asilo admitidos a trámite, aunque esto apenas suponga el 0,1% del total de la población. Al mismo tiempo, también se incrementó enormemente el número de expedientes pendientes por resolver, que alcanzó la cifra de 78.710.
“Desde CEAR reclamamos medidas para solventar este atasco en el sistema de asilo que se lleva acumulando en los últimos años. Esta situación pone en evidencia la necesidad de mayores medios materiales y humanos para garantizar tanto el acceso al procedimiento como su resolución”, denunció Estrella Galán, directora de CEAR.
USO-Madrid colabora con CEAR en diversas plataformas de apoyo a los refugiados y solicitantes de asilo. Desde nuestra organización nos sumamos a la petición de más medidas, incluyendo un aumento de personal y recursos económicos, que ayuden a agilizar el proceso de solicitud de asilo.
¿Quién solicita asilo?
Por nacionalidades, Venezuela volvió a ser el primer país de origen de los solicitantes con más de 19.000 peticiones, seguido de Colombia (8.650), Siria (2.775) y Honduras (2.410). Sin embargo, la venezolana fue una de las nacionalidades con más porcentaje de peticiones de asilo denegadas, con 30 resoluciones favorables y 1.495 rechazadas. “Confiamos que se aplique la propuesta anunciada por el Gobierno de conceder el permiso por razones humanitarias a buena parte de estas personas, pero también debe ser aplicable a las provenientes de otros países que lo requieran”, subrayó Galán.
Nuevos obstáculos
Desde el 1 de febrero de 2019, España requiere el visado de tránsito a las personas palestinas, un requisito que les impide desde entonces llegar a las fronteras españolas y solicitar ahí el asilo. Una exigencia que también se extendió desde el pasado año a las personas de Gambia y Camerún.
“En un momento en que las muertes de personas que quieren llegar a nuestro país se cuentan por centenares,España no solo no habilita vías legales, sino que reduce las posibilidades de que las personas puedan buscar refugio en nuestro país sin tener que jugarse la vida y ponerse en manos de traficantes”, sostuvo Galán.
Además, desde CEAR alertan especialmente de la desprotección que están sufriendo las víctimas de las maras. Pese al fuerte incremento de solicitudes de países como El Salvador, Honduras y Guatemala, apenas se contaron 15 resoluciones favorables a personas provenientes de estos 3 países. “Las autoridades españolas siguen mirando para otro lado respecto a la violencia de las pandillas, contradiciendo el criterio de la Audiencia Nacional que en repetidas ocasiones ha reconocido los actos y las amenazas de estos grupos como un motivo de persecución”.