por Juan José Rodríguez | Jun 19, 2020 | Acción sindical, coronavirus, Servicios
Cientos de trabajadores del servicio a bordo de Renfe se han concentrado este viernes frente a la estación de Atocha para exigir la salida del ERTE planteado por Ferrovial teniendo en cuenta que los trenes han vuelto a la normalidad, al 100% de capacidad.
“Renfe anuncia a bombo y platillo que vuelve la normalidad, que los trenes volverán de forma inminente a ir al 100% de capacidad, pero los trabajadores del servicio a bordo seguimos en ERTE hasta el 30 de enero y nos dicen que no vamos a salir de él. El servicio a bordo no es poner un agua o repartir unos auriculares, damos confort y seguridad. Sin nosotros, los menores que viajen solos no estarán vigilados y acompañados; no podemos controlar ni ayudar en la subida y bajada de viajeros; nadie atiende las puertas; y, si pasase cualquier desgracia o un mínimo accidente o contratiempo, no hay nadie en el tren para asistir a los viajeros”, advierte Luis Miguel González, responsable del Sector Ferroviario en Madrid y delegado de USO en Ferrovial.
En pleno estallido de la pandemia, y con la mayoría de los trenes parados, Fomento quiso aprovechar para deshacerse de 2.000 trabajadores de un servicio que se sabía necesario en la vuelta. “Se renovó finalmente el contrato y 60 personas se quedaron trabajando en oficinas mientras los trenes no circulaban. Pero ahora no hay justificación: el Gobierno y Renfe no pueden dejarnos atrás, tenemos que volver como el resto de trabajadores del servicio de larga distancia. No solo estamos de ERTE, es que Fomento ni siquiera nos asegura que tendremos trabajo a 31 de enero. Vivimos en una completa incertidumbre”, condena González.
La secretaria general de USO-Madrid ha acompañado a los manifestantes. “Los trabajadores deben volver ya a sus puestos de trabajo. El Gobierno ha decretado unas medidas de desescalada que permiten volver a la actividad, el propio Ministerio de Fomento aplica esa desescalada para devolver el tráfico ferroviario de larga distancia. Pero, por otro lado, mantiene a los trabajadores de a bordo en ERTE para ahorrarse su coste”, denuncia Conchi Iniesta.

Renfe aprovechará la pandemia para deshacerse de 2.000 trabajadores o rebajar sus condiciones
Los trabajadores se han concentrado este viernes en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Bilbao, A Coruña y Alicante. El martes 23, llevarán su protesta a la plaza de las Cortes, frente al Congreso de los Diputados, a las 11 de la mañana. “Nos tememos que Renfe aproveche el ruido del coronavirus para eliminar el servicio y a sus trabajadores, o para salir con un contrato supuestamente salvador de los puestos, pero que nos recorte derechos laborales”, espeta el delegado de USO.
FS-USO es muy crítica con el trato que Fomento le está dispensando a estos trabajadores: “el Ministerio no puede dejar en el olvido a 2.000 familias. Algunos de los trabajadores del servicio a bordo de Renfe superna los 30 años de antigüedad. Desde la Federación de Servicios de USO exigimos a Fomento y Renfe que den marcha atrás en su decisión de suspender el servicio a bordo a pesar de que ya finaliza el estado de alarma. Y pedimos que ese servicio se preste de forma tan profesional como garantiza este colectivo. Su presencia marca la diferencia en la calidad, atención y seguridad de las personas usuarias”, manifiesta Pedro Ríos, secretario general de FS-USO.
por Juan José Rodríguez | Jun 19, 2020 | Acción sindical, coronavirus, Cuidadores domésticos, Empleo, Igualdad
USO-Madrid ha atendido medio millar de consultas durante los últimos tres meses. Del total de las dudas respondidas por el servicio jurídico, un 39% están relacionadas con los ERTE y la posible vulneración de los derechos laborales, un 28% son sobre las empleadas de hogar; un 12,5% sobre las ayudas y las prestaciones sociales; un 11,5% sobre salud laboral, EPI y medidas para evitar los contagios en los centros de trabajo y un 9% sobre el permiso de residencia para extranjeros. Las consultas proceden de afiliados y no afiliados y se han enviado a través de un formulario alojado en la web del sindicato entre el 15 de marzo y el 15 de junio.
Durante los últimos tres meses, cuatro de cada diez dudas enviadas al servicio jurídico del sindicato han estado relacionadas con los ERTE y la posible vulneración de los derechos laborales: negociaciones colectivas, despidos improcedentes, posibles errores en el pago de nóminas, reducciones de jornada, excedencias, jubilaciones anticipadas y pago de finiquitos.
“Las consultas resueltas por nuestros abogados son un reflejo de la situación laboral dramática que estamos viviendo desde el inicio de la pandemia”, señala la secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta. “Con más de medio millón de madrileños afectados por un ERTE y casi otro medio millón en el paro, algunas empresas han aprovechado la crisis para destruir empleo y estamos viendo a miles de personas en situaciones desesperadas, en muchos casos sin cobrar los ERTE”, denuncia Iniesta.
“También resulta significativo que un 12,5% de las consultas remitidas están relacionadas con la solicitud de ayudas y las prestaciones”. La mayor parte de esas dudas se refieren a las condiciones y los trámites para solicitar la renta mínima de inserción, las prestaciones de maternidad y paternidad, el subsidio de desempleo para trabajadores temporales y el subsidio extraordinario para empleadas de hogar. “Esto demuestra hasta qué punto son necesarias este tipo de medidas sociales, especialmente ahora que la pobreza se extiende por muchos hogares”, señala Conchi Iniesta.
Con respecto a las consultas sobre el servicio doméstico (28% del total), durante los primeros meses de la pandemia, las dudas principales han abarcado las bajas en la Seguridad Social por parte de los empleadores, los permisos de traslado y las recomendaciones de seguridad para evitar posibles contagios. Esa situación ha cambiado en el último mes y la mayor parte de las consultas respondidas han sido principalmente sobre el subsidio extraordinario para empleadas de hogar.
“Uno de los sectores más afectados durante esta crisis ha sido el de las empleadas domésticas, afectadas ya de forma habitual por la precariedad laboral”, señala Iniesta. “No se tomaron medidas para paliar la situación de desempleo hasta casi dos meses después del decreto del estado de alarma, cuando se anunció el subsidio para empleadas de hogar, una prestación, por cierto, que llega tarde, es muy complicada de solicitar y posiblemente su pago se retrase hasta septiembre”, denuncia Iniesta.
por Juan José Rodríguez | Jun 12, 2020 | Acción sindical, Servicios
USO-Madrid reclama la reincorporación de los trabajadores del servicio a bordo en los trenes AVE y Larga Distancia. También anuncia futuras movilizaciones para exigir que Renfe y el Ministerio de Interior aclaren el futuro de los casi 2.000 trabajadores afectados por el ERTE de Ferrovial.
Las organizaciones sindicales con representación en este sector (CCOO, CGT, SF-Intersindical, USO y Solidaridad Obrera) han publicado un comunicado conjunto en el que recuerdan que ni el Ministerio de Transportes ni Renfe han comunicado ninguna acción que vaya encaminada al regreso de la prestación de los Servicios a Bordo, a pesar de que el Gobierno incluye en su plan de desescalada una ocupación progresiva del 100% en los trenes.
«Parece que nuestros puestos de trabajo y nuestras familias no entran dentro de su nueva normalidad», denuncia Luis Miguel González, responsable del sector ferroviario en Madrid. Los trabajadores de Servicio a Bordo de Renfe están inmersos en un ERTE que podría prorrogarse hasta el 31 de enero de 2021 en el mejor de los casos, coincidiendo con la finalización de la prórroga actual del contrato entre Ferrovial Servicios y la operadora Renfe.
«Por el momento desconocemos los planes de negocio de Renfe Viajeros, que aún no ha abierto una licitación para dar continuidad a la actividad que hemos desempeñado durante décadas», señala Luis Miguel González. «Vivimos en la incertidumbre, sin saber si 2.000 trabajadores y trabajadoras podremos seguir prestando nuestros servicios e implementando seguridad y calidad a los servicios de AVE y Larga Distancia que han distinguido el transporte ferroviario español del resto».
Ante este silencio y la inseguridad que nos genera, las organizaciones sindicales con representación en este sector (CCOO, CGT, SF-Intersindical, USO y Solidaridad Obrera), hemos tomado la decisión de iniciar un proceso abierto de reivindicación encaminado a la defensa de nuestros puestos de trabajo. Por ese motivo, anunciamos la convocatoria de concentraciones futuras en aquellos puntos del estado en los que nuestra actividad se está viendo afectada de una manera gravísima. Queremos y demandamos una respuesta que aclare nuestro presente y dé salida a nuestro futuro.
MÁS INFORMACIÓN
por Juan José Rodríguez | May 22, 2020 | Acción sindical, coronavirus
USO-Madrid se pone a disposición de la alcaldía de la ciudad de Madrid para formar parte de cuantas reuniones o grupos de trabajo se conformen para ayudar a la capital a remontar la grave situación actual, tanto social como laboral ocasionada por el covid-19.
En una carta dirigida al alcalde José Luis Almeida, la secretaria general de USO-Madrid, Conchi Iniesta, recuerda que «nuestro único objetivo es intentar buscar soluciones que palíen el sufrimiento de aquellos trabajadores y ciudadanos más vulnerables y contribuir a facilitar el mantenimiento y la creación de empleo; reconstruir nuestro tejido industrial y contribuir a que nuestros conciudadanos
puedan vivir con dignidad».
Desde USO-Madrid nos ponemos a disposición de toda la ciudadanía de Madrid porque entendemos que «con nuestra participación, así como de otros agentes sociales, estarían mucho mejor representados los intereses del conjunto de la ciudadanía», señala Iniesta en la carta, en la que también asegura que se fomentaría el pluralismo «al oírse intereses y posiciones distintas en materias tan importantes como son las que en estas circunstancias tenemos que afrontar todos».
Concluye Iniesta ofreciendo nuevamente las aportaciones que USO-Madrid puede hacer para «coadyuvar a reponernos de esta grave crisis y sobre todo establecer las bases de presente y futuro para que la ciudad de Madrid siga siendo un motor de la economía de nuestra región y del conjunto del estado».
por Juan José Rodríguez | May 1, 2020 | Acción sindical, coronavirus, Servicios
Desde que se decretó el estado de alarma, multitud de trabajadores se han convertido en auténticos héroes y han estado en primera línea para garantizar los servicios esenciales. Este 1º de Mayo atípico y sin manifestaciones queremos reivindicar la labor de todos esos trabajadores y trabajadoras con el lema: «El valor de tu trabajo»
Hoy es un día para reconocer a todos estos trabajadores, no solo con aplausos, sino demandando para ellos unas mejores condiciones laborales, más estabilidad en el empleo, más valoración. Porque, en muchas ocasiones, son los mismos que peores condiciones soportan en todo el país. Son héroes de esta crisis, pero víctimas de la precariedad.
Limpieza viaria
La gestión de los residuos, recogida de basuras y limpieza de los espacios públicos ha sido uno de los factores clave para garantizar la salubridad de nuestras calles.
Rosi es peón de limpieza viaria y delegada de USO-Madrid en Esmasa. Todas las mañanas recorre las calles de Alcorcón, lanza desinfectante en mano, para dejar el municipio limpio como una patena: «Desde que estamos con el bicho, hacemos todo lo necesario para eliminarlo con desinfectantes. Limpiamos contenedores, islas ecológicas, papeleras, semáforos y todo aquello que la gente toca a diario».

La excelente labor de los trabajadores de Esmasa es una evidencia, reconocida por los vecinos de Alcorcón: «La gente se asoma a las ventanas, a veces nos aplauden, otras nos dan las gracias y otras incluso nos preguntan sobre las medidas de higiene. Me siento muy orgullosa de poder aportar mi granito de arena», nos cuenta Rosi, que insiste en que «hay que ser estricto y riguroso con las normas de seguridad, uso de guantes, mascarillas y mucha higiene. No hay que tener miedo, pero sí prudencia».
César también es delegado de USO en Esmasa. Asegura que «desde el primer momento se aplicaron unas medidas acertadas en la empresa: nos cambiaron los cuadrantes a todos y hacíamos dos días de trabajo y otros dos descanso continuo, entradas y salidas escalonadas, EPI para todos los trabajadores desde el primer momento…»
Además de una protección adecuada, César también destaca la importancia del apoyo de los ciudadanos y la multitud de «muestras de cariño» que están recibiendo en estos días tan extraños en los que «no se ve ni un coche, ni un alma moviéndose y todo parece una de esas películas apocalípticas».

Teleoperadores
Los trabajadores de los call center tuvieron que seguir prestando atención telefónica desde su lugar de trabajo desde el día uno de la crisis. También fueron de los primeros en poner el grito en el cielo porque las empresas no garantizaban su seguridad para evitar los contagios: no se les distanció al menos dos metros, sus puestos de trabajo son rotatorios y comparten el material indispensable como el micrófono y los auriculares.
La situación acabó en intervenciones de los cuerpos y fuerzas de seguridad gracias a las denuncias de los delegados, que exigieron que se garantizase la seguridad de los trabajadores.
Transporte en ambulancias
Los primeros momentos de la pandemia fueron especialmente dramáticos para los conductores de ambulancias. Son los primeros en prestar asistencia a los enfermos y accidentados sin saber en la mayoría de los casos si la víctima está infectada por coronavirus.
Nuestro delegado Enrique confiesa que «cuando empezó el estado de alarma, no éramos conscientes aún de lo que se no veía encima». Empezaron a notar un aumento en los traslados en ambulancia de personas con patologías relacionadas con el covid-19 y «las medidas de precaución al principio no fueron las más adecuadas por los problemas de suministro de equipos de protección individual».
Al igual que el personal sanitario, los conductores de ambulancias son uno de los más afectados por los contagios por falta de equipos de protección adecuados: «Hemos tenido a cincuenta compañeros aislados y unos cuantos positivos».

La pandemia también les está obligando a afrontar situaciones terriblemente duras, capaces de poner al límite a cualquier persona a nivel psicológico: «Uno de los momentos más difíciles era en los traslados de pacientes de urgencias. No podían ir familiares y había que trasladarles totalmente solos. Esto es muy duro», nos cuenta Enrique que no puede borrar de su mente la imagen del colapso de las Urgencias de los Hospitales.
A pesar de que las cifras oficiales de contagiados y fallecidos han descendido e invitan a sentir cierto alivio, Enrique insiste en que «no hay que bajar la guardia porque esto aún no ha terminado. Aún sentimos miedo de ser contagiados, pero es nuestra profesión, esa que hemos elegido. Somos técnicos de Emergencias Sanitarias y estamos poco valorados a pesar de que somos los primeros en llegar a los domicilios y movilizar a los pacientes sin tener un diagnóstico claro».
Por eso sus sentimientos colapsan entre la tristeza por todos aquellos que han caído, orgullo por haber dado el cien por cien y rabia e impotencia al pensar que las cosas se podían haber hecho mejor.
Limpieza en centros de atención primaria
Los trabajadores encargados de la limpieza son esenciales para la higiene de los espacios de trabajo. Todos ellos se enfrentan al coronavirus de forma diaria y se encargan de eliminarlo de las superficies para evitar los contagios. Esa labor resulta todavía más arriesgada para los limpiadores de hospitales y de centros de salud, que en muchas ocasiones han estado expuestos a la enfermedad sin la protección ni la formación adecuada.
Los delegados de USO en Fissa, la empresa encargada de la limpieza en centros de salud, estuvieron sometidos a un gran estrés durante los primeros días de la pandemia por la falta de EPI y de información, con el riesgo constante de enfermar y de contagiar a la familia. En aquellos días, nuestros delegados fueron la primera línea de defensa, encargados de proteger al resto de compañeros, exigir las medidas adecuadas para garantizar la seguridad para los trabajadores y luchar por defender los derechos de los trabajadores. Por eso resultaba demoledor encontrarse ante las trágicas noticias como el fallecimiento de una limpiadora en el Hospital Puerta de Hierro y que nos llevó a reivindicar que la muerte por covid-19 se considere accidente laboral.
Medios de comunicación, vigilantes, transportistas…
Trabajadores y trabajadoras de supermercados, de suministros varios, sociosanitarios, vigilantes de seguridad, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, transporte, profesionales de centros hospitalarios y centros de salud, profesionales de la educación en la distancia, empleados públicos de todas las administraciones, y un larguísimo etcétera, han hecho sociedad y han construido futuro. Tú mereces nuestro reconocimiento en este 1º de Mayo. Sólo podemos agradecerte «el valor de tu trabajo».
por Juan José Rodríguez | Abr 30, 2020 | Acción sindical, coronavirus, Servicios
Las estrictas condiciones marcadas por Renfe para prorrogar el contrato de servicio a bordo en los trenes Ave y de Larga Distancia obliga a Ferrovial a aplicar un ERTE al 97% de la plantilla.
El Consejo de Administración de Renfe ha decidido prorrogar el contrato de servicio de logística y atención a bordo hasta el mes de diciembre, pero no reabrirá los servicios de restauración o cafetería incluso tras el fin del estado de alarma. Además, cerrará los centros de Sevilla, Valencia, Alicante, A Coruña, Málaga, Irún y Bilbao.
Esto implica que de los 2.000 trabajadores de servicio a bordo, tan sólo mantendrán su trabajo unos 30 en la base de Madrid y otros 30 en la base de Barcelona. Los 1.940 trabajadores restantes quedarán afectados por un ERTE en el que únicamente percibirán la prestación del SEPE, porque Ferrovial se ha negado a completar su salario. Este ERTE se renegociará una vez finalice el estado de alarma y, por lo tanto, comenzará a comerse el paro de los trabajadores hasta diciembre.
“Renfe está aprovechando el coronavirus para recortar sus servicios, a pesar de que les hemos dado opciones para garantizar la seguridad”, señala Luis Miguel González, responsable del Sector Ferroviario en Madrid y delgado de USO en Ferrovial. “El futuro que nos espera es incierto porque Renfe no ha asegurado que el servicio vuelva a a ser el mismo tras el fin de la crisis”, afirma Luis Miguel Gonzalez, “al final los que pagan los platos rotos son las familias, que se quedan viviendo en la más completa incertidumbre hasta diciembre y con los ingresos mermados en una situación crítica. Es una agonía”.
Desde USO-Madrid valoramos el trabajo realizado por la sección sindical de SAB-USO-Madrid “por el compromiso y la responsabilidad con la que ha afrontado una situación tan conflictiva como encontrarte de un día para otro desde un ERTE a la calle”, señala la secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta.
“Sobre el acuerdo alcanzado nos deja un sabor agridulce, por una parte se mantienen los puestos de trabajo gracias a la presión que hemos ejercido, pero por otra tenemos a casi toda la plantilla en un ERTE hasta diciembre”. Aún así, insiste Iniesta, “esta es una primera batalla. Pero vamos a seguir pidiendo al Gobierno, como lo hemos hecho en este periodo frenético de 48 horas, que cumpla su palabra y «no deje a nadie atras» porque son responsables de haber creado esta situación”.