por Prensa USO-Madrid | Ago 11, 2023 | Economía, USO-Madrid
La subyacente también cinco décimas y sigue muy por encima del incremento medio de los salarios
Tras la contención experimentada en junio, debido al ‘efecto base’ respecto al mismo mes del año anterior, los precios volvieron a repuntar en julio en la Comunidad de Madrid. Eso sí, a un ritmo inferior al del conjunto de España. La variación mensual del 0,2 % es idéntica a la media nacional, pero la interanual (2 %) es tres décimas menor y la subyacente (5,4 %), se sitúa ocho décimas por debajo.
La moderación se debe, principalmente, a la fuerte bajada de vestido y calzado (-8,6), aunque este apartado ha subido casi 5 puntos respecto a julio del 2022. También bajaron el menaje del hogar (-0,6) y las comunicaciones (-0,2) en comparación con el mes anterior, aunque siguen siendo más caras que hace un año. Al contrario, el transporte subió seis décimas en el último mes, pero es casi un 9 % más barato en el cómputo anual.
La cesta de la compra sigue por las nubes
Alcohol y tabaco, hostelería y, lógicamente, enseñanza, no experimentaron ninguna variación mensual, aunque los precios de los dos primeros grupos siguen muy altos en la comparativa interanual (7,6 y 6,5 %, respectivamente).
Las peores noticias vuelven a llegar de la ‘cesta de la compra’, que repuntó siete décimas en julio, acumula un 5 % de subida en lo que va de año, es un 11,3 % más cara que hace un año y más de un 25 % respecto a enero del 2021. E l ocio y la cultura también subieron un 3,6 % respecto al mes anterior y se han encarecido casi un 8 % en el último año.
Repunta la inflación subyacente
La inflación subyacente, que marca la tendencia estructural al excluir los productos más volátiles como alimentos frescos y energía, vuelve a situarse por encima del 5 % tras repuntar cinco décimas en julio. Sus efectos se harán notar en las revisiones de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) y, como consecuencia, en hipotecas más caras.
Subir los salarios y reducir la jornada laboral
“Los precios se están moderando conforme avanza 2023 y, de no suceder nada anómalo, tenderán a estabilizarse de aquí al próximo verano, según la opinión general de los expertos tras la crisis generada por la invasión rusa de Ucrania. Pero siguen descontrolados allí donde más les duelen a los trabajadores y a sus familias: alimentación, carburantes, hipotecas… La inflación subyacente sigue siendo casi el doble que el incremento medio de los salarios y eso significa pérdida de poder adquisitivo. Desde la USO seguimos apostando por salarios más dignos, que el SMI sea por ley un 60 % de la media salarial y que se afronte la cuestión de reducir la jornada de 40 horas para adaptarla al mercado de trabajo y reducir la contratación a tiempo parcial”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
por Prensa USO-Madrid | Mar 14, 2023 | Economía, USO-Madrid
Los alimentos y las bebidas no alcohólicas experimentaron una subida del 1,8 % en febrero, la cuarta mayor de la historia en la Comunidad de Madrid, alcanzando la inflación interanual en este grupo en el 16,9 %; de largo, la mayor de la historia. Sin embargo, los datos del IPC de febrero publicados por el INE dan un respiro a los bolsillos de los madrileños, comparados con los nacionales y los de la mayoría de las comunidades autónomas.
Los precios subieron un 0,5 % en febrero, cuatro décimas menos que en el conjunto de España. Y la tasa interanual se situó en el 5,2 %, bastante por debajo del 6,0 % a nivel nacional. El buen dato relativo del IPC de febrero se enfría un poco si se tiene en cuenta que en enero el crecimiento había sido nulo para los madrileños.
La Comunidad de Madrid sale muy bien parada en una comparativa con el resto de las Autonomías. Solo se ve superada por Extremadura en el índice mensual, mientras que la mayoría de ellas superan el 1 %. Y es la comunidad en la que menos han crecido los precios, de largo desde hace un año. La siguiente sería el País Vasco (5,8 %) y, salvo Extremadura, Cataluña y Aragón, el todas las demás igualan o superan la media estatal.
La cesta de la compra se come los ahorros de los madrileños
En el desglose de los grupos ECOICOP, “es muy preocupante el alza desbocada de los alimentos y bebidas no alcohólicas,; es decir, la cesta de la compra. Experimenta la mayor subida mensual desde el pasado octubre y desde septiembre del 2020 en términos interanuales. La alimentación lleva subiendo ininterrumpidamente desde marzo de ese mismo año: hace tres años, los productos básicos de la cesta eran un 24 % más baratos que hoy. Es evidente que tanto el gobierno central como el autonómico tienen que tomar medidas más eficaces para contener los precios, porque, al final, los que sufren son los trabajadores, los pensionistas y, en definitiva, las familias”, destaca María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
En el IPC de febrero, también destaca el 2,3 % de incremento de la vivienda y de los suministros (agua, gas, luz y otros combustibles). Bajan los transportes (-2,3 %) y el vestido/calzado (-1,4 %). El resto de grupos experimentan subidas por debajo del punto.
Bajan la ropa, la vivienda y los suministros; suben las comunicaciones
A nivel anual, alimentación aparte, suben por encima de la media autonómica el alcohol y el tabaco (8,6 %), los muebles y el menaje del hogar (6,6 %), restaurantes y hoteles (8 %) y otros bienes y servicios (5,5 %). Lo que más baja son la vivienda y los suministros (-4,2 %), algo que ya se sabía después del alza espectacular que experimentaron estos últimos durante el primer semestre del año anterior.
Por último, llaman la atención dos datos referidos al cómputo de enero y febrero. Vestido y calzado han bajado un 11,1 %, coincidiendo con la época de rebajas. Por el contrario, las comunicaciones se disparan un 4,7 % en plena reestructuración del sector tecnológico.
Sube la inflación subyacente mensual, aunque baja la anual
La inflación subyacente (la denominada “estructural” por excluir aquellos productos con precios más volátiles) refleja una tendencia similar a la del índice general. En Madrid sube apenas tres décimas respecto a enero y baja dos décimas en el cómputo anual, situándose en el 6,4 %. Estadísticas, ambas, muy inferiores a las registradas en el conjunto del país.