Madrid es la comunidad autónoma en la que más subió el paro en febrero

Madrid es la comunidad autónoma en la que más subió el paro en febrero

La Comunidad de Madrid registró 5.040 nuevos parados durante el mes de febrero, un dato que la sitúa como la autonomía en la que más creció el desempleo, de largo, a nivel nacional. Sin embargo, respecto a febrero del 2022, se produce un descenso de 26.216 personas sin trabajar, según los datos ofrecidos por el SEPE. Se firmaron 160.724 nuevos contratos, la mayoría indefinidos.

 

En total, hay 313.669 demandantes de empleo en las listas del Servicio de Empleo en la comunidad madrileña, de los cuales 127.934 son hombres (41 %) y 186.035 mujeres (59 %). Un dato preocupante porque refleja la mayor dificultad de la población femenina para incorporarse al mercado laboral de forma estable. También llama la atención que 22.142 nuevos parados sean menores de 25 años (7 %) y 52.925 extranjeros (17 %).

La tendencia en Madrid es contraria a la de la mayoría de las comunidades, donde los números fueron positivos. Por eso se destruyeron el doble de empleos (5.040) que en el cómputo nacional (2.618). En términos relativos, fue la segunda autonomía donde más creció el paro (1,6 %), solo por detrás de la Región de Murcia, y muy por encima de la media estatal, que apenas creció una décima. Y es especialmente llamativo el incremento de casi un 4 % entre la población extranjera: 4 de cada 10 nuevos parados son de origen foráneo.

El paro bajó un 8 % en el último año

Sin embargo, respecto a febrero del 2022 los datos son mas halagüeños. El paro descendió en 26.216 personas, casi un 8 %, un dato bastante mejor que el registrado a nivel nacional (6,5 %).

Por sectores, en una comunidad donde el sector servicios tiene un peso muy elevado, 8 de cada 10 desempleados pertenecen a este sector de actividad, con una pronunciada destrucción de empleo respecto al mes de enero de 4.058 puestos. Además, uno de cada cinco son nuevos demandantes de empleo, muchos de ellos jóvenes que tratan de acceder por primera vez al mercado laboral.

Las nuevas contrataciones se ralentizan, pero resisten

En la Comunidad de Madrid se firmaron 160.724 nuevos contratos, lo que la convierte en la segunda autonomía con mayor número de contrataciones, solo por detrás de Andalucía. Es la tercera en la que menos descendió la contratación respecto a enero (-3,4 %), solo superada por Castilla-La Mancha y Castilla y León (la única de todo el país con números en verde). Y es muy inferior a la media nacional, que ronda el 10 %.

Del total de nuevos contratos, la contratación indefinida (85.456) superó a la temporal (75.268), siguiendo la tendencia interanual. En comparación con el resto de España, resiste la contratación indefinida, aunque la temporal baja la mitad que a nivel nacional.

Por sectores, nuevamente se llevan la palma los servicios, con nueve de cada diez nuevos contratos, seguidos por la construcción y la industria, con una aportación casi nula de la agricultura. Una de cada cuatro nuevas contrataciones fue firmada por trabajadores extranjeros, la inmensa mayoría de origen extracomunitario.

En el cómputo anual, se firmaron 327.137 nuevos contratos en Madrid, un 16 % menos que en febrero del 2022, de los cuales 171.849 fueron indefinidos y 155.288 temporales. La estadística difundida por el SEPE no refleja el caso de los fijos discontinuos a nivel autonómico, por lo que no se puede analizar el peso específico de estos trabajadores que constan como indefinidos y que no cuentan como parados durante sus periodos de inactividad.

173.000 demandantes reciben algún tipo de prestación

Por último, la estadística del Ministerio de Trabajo (datos de enero) constata que en Madrid había 173.000 trabajadores que recibían algún tipo de prestación, 47.630 más que el mes anterior. Seis de cada diez son contributivas, con una cuantía media de 981 euros. Y el 15 % son percibidas por demandantes de origen extranjero.

USO Sector Aéreo logra la mayoría absoluta en el comité de Iberia Express

USO Sector Aéreo logra la mayoría absoluta en el comité de Iberia Express

Extraordinario resultado de USO Sector Aéreo en las elecciones sindicales de Iberia Express. Nuestros compañeros han ampliado en 3 delegados su representación en el comité de empresa y han conseguido la mayoría absoluta con 11 delegados, por diez del resto de fuerzas sindicales.

 

El gran trabajo desarrollado por USO Sector Aéreo durante estos últimos cuatro años, la cercanía mostrada con los trabajadores de la compañía de transporte aéreo y una campaña de comunicación eficaz, clara y sencilla han tenido como consecuencia este magnífico resultado.

«Trabajaremos por el futuro de todos»

“Ha sido todo un éxito. Nosotros esperábamos un mínimo de 9, pero alcanzar los 11 representantes y la mayoría en el comité es lo máximo a lo que podíamos aspirar. Nuestros compañeros TCP (tripulantes de cabina de pasajeros) y del personal de tierra no se han dejado engañar y han sabido valorar la labor desarrollada estos años atrás, donde nos hemos mostrado muy activos. Nos han premiado con 11 de los 15 delegados de nuestro colegio, algo increíble y que les agradecemos de corazón. Pueden estar seguros de que no les fallaremos y de que continuaremos trabajando incansablemente por el futuro de todos”, explica Isabel Rubio, vicesecretaria general de la USO Sector Aéreo.

¡Enhorabuena, compañeros!

#DaElPaso con la #USO

 

Transporte urgente de pacientes SUMMA 112: situación insostenible

Transporte urgente de pacientes SUMMA 112: situación insostenible

USO-Madrid denuncia que los concursos públicos se encuentran en prórroga forzosa desde el 31 de agosto del 2022 y exige su inmediata publicación para que puedan aplicarse las nuevas tablas salariales. Los trabajadores subcontratados del transporte urgente de pacientes del Suma 112 tienen su sueldo congelado desde 2019, con la consiguiente pérdida de poder adquisitivo.

 

Como sindicato mayoritario en el transporte urgente de pacientes y con representación dentro del transporte no urgente, USO-Madrid, convocó recientemente una reunión extraordinaria del comité de empresa de SAFE URGENCIAS 2016 UTE (empresa subcontratada para el transporte urgente del SUMMA 112) para plantear al resto de fuerzas sindicales la posibilidad de iniciar movilizaciones debido al retraso en la publicación de los concursos públicos.

Sueldo congelado desde 2019

Esta situación está provocando una importante pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores, que tienen su sueldo congelado desde 2019. La publicación de ambos concursos es prioritaria, pues las nuevas tablas salariales no se aplicarán hasta la entrada en servicio de las nuevas empresas adjudicatarias.

USO SAFE URGENCIAS 2016 UTE también denuncia que la gerencia del SUMMA 112 impide el derecho a los tiempos de descanso y de comidas de los trabajadores. Además, el actual concurso de transporte urgente tampoco contempla cuáles son las bases de cada ambulancia, encontrándose muchas de ellas en la calle durante las 24 horas del turno sin ningún lugar adecuado (con aseos propios, zonas de descanso, etc.) dentro de su radio de acción.

Uso de la red urgente para altas a domicilio

La Comunidad de Madrid es la única comunidad autónoma que usa las ambulancias de la red urgente para altas a domicilio. Las ambulancias NO urgentes no cuentan con las unidades suficientes para la alta demanda del servicio (pruebas de diferentes especialidades, rehabilitaciones, diálisis, etc.). En 2021, los Técnicos de Emergencias Sanitarias de las ambulancias subcontratadas atendieron 254.307 de las 452.795 demandas sanitarias que se solicitaron al SUMMA 112. Es decir, seis de cada diez, según datos publicados en las últimas memorias anuales.

USO-Madrid opina que la situación actual del servicio es insostenible y anuncia el inicio de tantas acciones como sean necesarias, sin descartar el inicio de una huelga indefinida, con el fin de garantizar los derechos laborales de todos los profesionales sanitarios que conforman el sector del transporte urgente de pacientes , además de preservar el derecho de todos los ciudadanos a una atención sanitaria de calidad.

MEI, bases de cotización y prestaciones por desempleo en 2023

MEI, bases de cotización y prestaciones por desempleo en 2023

La Secretaría de Empleo de USO-Madrid quiere que nuestros afiliados y delegados estén siempre bien informados. Las leyes, normas, impuestos, cotizaciones y prestaciones cambian constantemente y eso provoca que, muchas veces, nos perdamos entre tanta reforma legal. Por eso, queremos compartir contigo toda esta información actualizada, para que sepas qué derechos y obligaciones tienes como trabajador en este año 2023.

 

¿Qué el MEI?

Para empezar, te explicamos la nueva cotización adicional que ya aparece reflejada en tu nómina, el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), cuya recaudación se destinará a incrementar el Fondo de Reserva de la Seguridad Social. O sea, la “hucha” de las pensiones.

¿Qué el MEI?

Cotizaciones a la Seguridad Social, desempleo, formación profesional y SMI

La Ley de Presupuestos Generales del Estado (LPGE) fija las bases y tipos de cotización a la Seguridad Social, el Fondo de Garantía Salarial (FOGASA), la formación profesional y el Salario Mínimo Interprofesional (SMI) para el año 2023.

Cotizaciones a la Seguridad Social, desempleo, formación profesional y SMI

Prestaciones por desempleo

Igualmente, la LPGE 2023 establece las nuevas reglas en las prestaciones por desempleo: quién tiene derecho a la prestación, su importe diario y su máximo mensual, su duración y el subsidio por desempleo.

Prestaciones por desempleo

En estos enlaces, puedes descargarte los documentos que aparecen en las imágenes en formato PDF:

¿Qué el MEI?

Cotizaciones a la Seguridad Social

Prestaciones por desempleo

 

#USOTeInforma

FTSP-USO-Madrid denuncia a Segurisa ante la Inspección de Trabajo

FTSP-USO-Madrid denuncia a Segurisa ante la Inspección de Trabajo

La Federación de Trabajadores de Seguridad Privada (FTSP-USO-Madrid) ha denunciado ante la Inspección Provincial de Trabajo de Madrid a la empresa Segurisa, Servicios Integrales de Seguridad, por infracción de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales e incumplimiento del art. 23 del Convenio Colectivo de Seguridad Privada.

 

En concreto, la denuncia a Segurisa se refiere a los problemas en la entrega de la uniformidad y calzado reglamentarios a las plantillas que prestan servicios de vigilancia y seguridad en las líneas 2, 5 y 8 de Metro y en ADIF Renfe.

Recoge el escrito que la empresa no ha contestado a los comunicados enviados por vía oficial durante los últimos meses, en los que se denunciaba el incumplimiento del convenio en la entrega del uniforme reglamentario (parcial o total) y se solicitaba la entrega de fundas portagrilletes y de radioteléfonos.

En Metro, no se ha entregado la totalidad del uniforme que recoge el convenio y tampoco se ha hecho entrega del calzado adecuado para bajar a las plataformas de vías, algo habitual durante el servicio. Y, cuando corresponde sustituir material deteriorado, o no tienen o no hay tallas adecuadas.

Prendas para exteriores, fundas portagrilletes y de radioteléfonos

En el caso de la plantilla destinada en ADIF Renfe, solo se está entregando una muda de ropa térmica, cuando la mayor parte del servicio se realiza al aire libre. Nada de ropa de agua ni prendas especiales para combatir las bajas temperaturas en exteriores.

La denuncia también destaca la importancia de las fundas portagrilletes y de radioteléfonos: “además de prevenir posibles lesiones y liberar las manos para una correcta prestación del servicio, sabemos que un trabajador fue sancionado recientemente por la pérdida de su radioteléfono. Algo reflejado como falta leve en el convenio, aunque totalmente injusto debido a la nula disposición a aportar el material reglamentario y a mejorar las condiciones laborales de sus trabajadores por parte de Segurisa”.

IPC enero 2023: crecimiento nulo en Madrid respecto a diciembre

IPC enero 2023: crecimiento nulo en Madrid respecto a diciembre

Datos contradictorios del INE para la Comunidad de Madrid en enero. Si bien el IPC mensual tuvo un crecimiento nulo respecto a diciembre, el interanual crece cuatro décimas y se sitúa en el 5,3 %. Y la inflación subyacente experimenta una mínima caída en la serie mensual, pero sufre un aumento del 2,5 % en la tasa anual, quedando fijada en el 6,6 %.

 

La subida interanual del índice general es la segunda más alta de todas las comunidades autónomas, solo superada por Canarias. Pero, también, la más baja de toda España, junto a Cataluña, y queda seis décimas por debajo de la media nacional (5,9 %). Eso sí, repunta tras cinco meses consecutivos de bajada, cuando en julio del 2022 marcó un máximo histórico del 9,6 %.

Suben las comunicaciones y el transporte

Por grupos de consumo, repuntan con fuerza comunicaciones (4,6 %) y transporte (4,4 %); mientras que vestido y calzado (-9,8 %) y vivienda (-2,8 %) reflejan las mayores caídas. En el cómputo anual, “sigue siendo muy preocupante el 15,4 % de incremento anual experimentado por los alimentos y bebidas no alcohólicas, aunque mejore en tres décimas el dato de diciembre”, resalta Conchi Iniesta, secretaria general de USO-Madrid. La alimentación lleva subiendo de forma casi ininterrumpida desde julio del 2021 y, exponencialmente, desde septiembre del 2022 (+22 %).

La inflación subyacente crece más del doble que los salarios

La inflación subyacente, una serie considerada más estable y fiable al excluir los alimentos básicos y la energía, muestra síntomas de mejoría en el último mes, aunque sigue muy por encima del índice general (+ 1,3 %). “Sigue doblando, de largo, la subida media de los salarios, algo que redunda en una clara pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores”, denuncia la máxima responsable regional de la USO.

Todos estos números deben ser interpretados con cautela, por varios motivos. En primer lugar, enero del 2023 es el primer mes en que la fuente principal es la Contabilidad Nacional, en vez de la Encuesta de Presupuestos Familiares usada hasta ahora. En segundo, se incorporan por primera vez los precios del mercado libre de la energía, lo que permitirá un cálculo más exacto de la incidencia de este grupo en el cómputo general. Y también es pronto para saber si las rebajas fiscales aprobadas por el Gobierno central para algunos productos básicos tienen reflejo en los precios.