Paro mayo: Sigue bajando a un ritmo más lento en Madrid que en el conjunto de España

Paro mayo: Sigue bajando a un ritmo más lento en Madrid que en el conjunto de España

La afiliación a la Seguridad Social supera los tres millones y medio en la comunidad madrileña y marca un nuevo máximo en la serie histórica.

 

Paro registrado

Los datos de mayo confirman la tendencia ya apuntada en abril. Tímido descenso del número de parados en la Comunidad de Madrid respecto al mes anterior (-1,2 %) y respecto a mayo del 2022 (-3,2 %), muy por debajo ambos porcentajes de los experimentados a nivel nacional (1,8 y 6,3 %, respectivamente). Según la tabla publicada por el SEPE, en Madrid hay 305.094 parados; 3.673 menos que en abril y 9.949 menos que hace un año.

Un dato que llama poderosamente la atención es que, del total de demandantes de empleo, el 15 % figuren como “ocupados” (61.821). Es decir, trabajadores con contrato en vigor, pero que aspiran a mejorar sus condiciones laborales. Estos no cuentan como parados oficiales, como refleja el estudio del Informe sobre la contratación y el empleo publicado recientemente por el Gabinete de Estudios de la USO, en el que se denuncia el abuso de la figura del fijo discontinuo y su influencia en el descenso de la media de horas trabajadas y de los salarios medios.

La brecha de género es otro dato preocupante, ya que se dispara cinco décimas y se acerca peligrosamente al 60 % de paradas, cada vez más cerca de la media nacional (60,4 %). Y se amplía progresivamente según la edad de la desempleada, entre la población extranjera y en las demandantes sin empleo anterior.

El 65 % del descenso en la estadística de parados lo absorbe el sector servicios, seguido muy de lejos por la industria, la construcción, el colectivo de los que nunca habían trabajado antes e, inapreciablemente, en la agricultura. 8 de cada 10 parados pertenecen también al sector servicios.

 

Contratos

Mayo fue el mes en el que más contratos se firmaron en lo que va de año: 185.300. La contratación subió un 26 % respecto a abril (el peor de los cinco meses), aunque se formalizaron un 10 % menos de nuevos contratos que en mayo del 2022. 1 de cada 4 fue firmado por trabajadores extranjeros.

Lo más negativo es el fuerte incremento de los contratos temporales (50,5 %), que superan a los indefinidos por primera vez en mucho tiempo. En porcentajes, la temporalidad crece un 36 % respecto a abril, aunque sigue siendo un 11 % menor que hace un año. Los contratos indefinidos crecen un 18 % en mayo y bajan un 9 % en comparación al mismo mes del año anterior. De los nuevos indefinidos, 6.409 fueron conversiones desde temporales.

En el acumulado de 2023, se han firmado 839.515 contratos en la Comunidad de Madrid, el 52 % indefinidos. Este dato sí que es mucho mejor que la media nacional, donde la temporalidad alcanza el 54 %.

 

Prestaciones

Madrid sigue siendo la comunidad autónoma en la que más se tarda en dar de alta una solicitud de prestación, aunque el plazo se ha reducido en medio día respecto al mes anterior (datos de marzo): de 3,8 días se pasa a 3,3; más del doble que a nivel nacional.

En abril se reconocieron 33.435 de las 44.738 solicitudes; es decir, 3 de cada 4. De las reconocidas, siete de cada diez son prestaciones contributivas. En total, hay 171.068 perceptores de algún tipo de prestación en la Comunidad de Madrid. La prestación contributiva media sube ligeramente y se sitúa en 984 euros, 33 más que en el conjunto de España.

 

Afiliaciones

Las afiliaciones a la Seguridad Social siguen dando las mayores alegrías, pues siguen batiendo récords históricos, tanto a nivel nacional como en Madrid. Las 16.463 afiliaciones de mayo sitúan el tope en 3.564.135, de las que 3.139.736 pertenecen al Régimen General y 420.648 al de Autónomos. En términos relativos, la afiliación crece la mitad que a nivel nacional comparada con abril, aunque es casi un punto superior en términos interanuales. A finales de mayo, en la comunidad madrileña había 136.654 afiliados más que un año antes.

 

Valoración prudente

“Aparentemente, son buenos datos, aunque habría que realizar un análisis más profundo cruzándolos con los de otras estadísticas como la EPA y algunos estudios independientes. Como sindicato, por supuesto que nos alegramos de que bajen el paro y que se sigan batiendo récords de afiliación en la Comunidad de Madrid. Pero también nos preocupa el repunte de la temporalidad; que no solo no se reduzca, sino que siga creciendo la brecha de género; el limbo de los fijos discontinuos, la duración media de los contratos, el número de horas efectivas trabajadas o el escaso crecimiento de los salarios. Por eso, valoramos con prudencia estos datos que parecen reflejar una estabilidad del mercado laboral”, declara María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

Inaugurado oficialmente el nuevo local de USO-Madrid en Barajas

Inaugurado oficialmente el nuevo local de USO-Madrid en Barajas

María Concepción Iniesta abrió el nuevo local de la Asesoría Jurídica en el Casco Histórico de Barajas junto al secretario general de la USO, Joaquín Pérez.

 

Acompañada por los miembros de la Ejecutiva madrileña, todas las federaciones regionales y representantes federales estatales, la secretaria general de USO-Madrid inauguró oficialmente el local destinado, principalmente, a prestar servicio de asesoría jurídica a los trabajadores del aeropuerto de Madrid-Barajas, donde la USO tiene una amplísima representación, y de su entorno.

“Es una apuesta firme por acercar los objetivos y la actividad de la USO a los trabajadores y extender nuestro servicio de asesoría jurídica a nuestros afiliados. El aeropuerto es un núcleo que genera muchos puestos de trabajo directos e indirectos. USO-Madrid ha destinado una importante dotación económica para la puesta en funcionamiento de este proyecto, que contará con un abogado dedicado en exclusividad para asesorar a los afiliados y al resto de trabajadores, no solo del sector aéreo, sino de cualquier ámbito laboral”, explicó María Concepción Iniesta en su discurso de inauguración.

“Este local está a disposición de todas las federaciones regionales y, por eso, os animo a que trabajemos todos juntos, para que sea un éxito y nos ayude a crecer en afiliación y representatividad”, finalizó la secretaria general de USO-Madrid.

 

Inaugurado oficialmente el nuevo local de USO-Madrid en Barajas

 

En este enlace tienes toda la información sobre la extensión del servicio de Asesoría Jurídica en Barajas (dirección, horarios, contacto, servicios, etc.).

 

Inaugurado oficialmente el nuevo local de USO-Madrid en Barajas

Abonoteatro: Tarifa plana de ocio, teatro y cine en Madrid

Abonoteatro: Tarifa plana de ocio, teatro y cine en Madrid

Recuerda que si eres afiliado de USO-Madrid puedes beneficiarte nuevamente de la promoción para comprar o renovar tu Abonoteatro y disfrutar de tarifa plana en teatros, cines y espectáculos con un descuento del 40%.

Abonoteatro es la primera tarifa plana de ocio. Con un único pago de solo 29,94 euros + 3,50 euros de gastos de gestión puedes disfrutar durante un año de más de 70 espectáculos, cine, conciertos, exposiciones, eventos y otras acciones especiales en Madrid capital y en otros muchos locales de la provincia.

Una vez registrado tu abono e iniciada tu sesión accederás a toda la oferta de ocio disponible, que va cambiando cada día, y solo tendrás que pagar 3,50 euros de gastos de gestión por cada entrada que saques. Además si quieres, podrás llevar también a un acompañante (o dos, según normas del recinto) por solo 5 euros + 3,50 euros de gastos de gestión.

El precio de este abono para los no afiliados es de 49,90 euros + 3,5 euros de gastos de gestión. 

¿Cómo solicitar abonoteatro?

Para disfrutar de este descuento exclusivo debes solicitar tu código promocional para comprar o renovar tu abono enviando un correo electrónico a: marta.garcia@uso-madrid.es

Con el código que te enviemos, entra en www.abonoteatro.com y podrás comprar o renovar hasta un máximo de cuatro abonos en el mismo proceso de compra. Una vez finalizada la compra, el código se anulará, independientemente del número de abonos que hayas adquirido en la misma. Es decir, sólo se administrará un código por afiliado y este código es de un solo uso.

La promoción para afiliados de USO-Madrid finaliza el 31 de agosto de 2023.

Consigue tu código de descuento en Parques Reunidos

Consigue tu código de descuento en Parques Reunidos

Como afiliado de USO-Madrid, puedes acceder a las tarifas reducidas de Parques Reunidos en Parque Warner, Parque de Atracciones, Zoo Aquarium,  Faunia, Atlantis, Aquopolis Villanueva de la Cañada y Parque Warner Madrid Beach. Se aplicará la misma tarifa tanto para las entradas de adultos como para las de niños. No se aplican a otros tipos de entradas (segundo día, discapacitados, etc.) ni servicios y tampoco son acumulables a otras promociones.

 

Consigue tu código de descuento en Parques Reunidos

Cada código de descuento permite comprar hasta cuatro entradas en total. Deben usarse, al menos, con un día de antelación (no el mismo día de la visita) y son válidos hasta el 31 de enero del 2024, según el calendario de cada parque, excepto los siguientes días:

    • Parque Warner: 12, 13, 14, 21, 28, 29 y 31 de octubre del 2023.
    • Parque de Atracciones: 28, 29 y 31 de octubre del 2023.
    • Zoo y Faunia: 6, 7, 8 y 30 de abril; y 1 de mayo del 2023.
    • Atlantis: No existen restricciones de fechas.

Consigue tu código de descuento en Parques Reunidos

Parques acuáticos

Los calendarios de apertura de estos dos parques acuáticos son:

    • Aquopolis Villanueva de la Cañada: Abierto desde el 15 de junio hasta el 3 de septiembre del 2023.
    • Parque Warner Madrid Beach: Abierto desde el 23 de junio hasta el 3 de septiembre del 2023.

En ambos parques, el precio para los afiliados de USO-Madrid será de 19,90 euros, con un descuento sobre el precio en taquilla del 46 % y del 40 %, respectivamente. No existen restricciones de fechas dentro del calendario de apertura.

 

Consigue tu código de descuento en Parques Reunidos

 

¿Cuáles son los trámites para obtener el código de descuento?

Para solicitarlo, solo tienes que enviar un correo a marta.garcia@uso-madrid.es indicando en el mensaje tus datos personales y qué código deseas. Marta se encargará de obtener el código de descuento y te lo hará llegar por correo electrónico.

Esta oferta es únicamente para afiliados de USO-Madrid con todos los pagos al corriente. No pueden beneficiarse de esta promoción amigos y familiares, excepto cónyuge e hijos.

Bono Parques Oro Plus Empresa

Te recordamos también que el plazo de solicitud de las tarjetas Bono Parques Oro Plus Empresas, individual o familiar, finaliza el jueves 23 de febrero. Si quieres más información sobre esta promoción, aquí puedes acceder a ella.

 

Consigue tu código de descuento en Parques Reunidos

Permisos retribuidos y dietas para las Elecciones Autonómicas y Municipales del 28 de mayo en la Comunidad de Madrid

Permisos retribuidos y dietas para las Elecciones Autonómicas y Municipales del 28 de mayo en la Comunidad de Madrid

La Ley Orgánica 5/1985, de 19 de junio, del Régimen Electoral General, el Real Decreto 605/1999, de 16 de abril y la Orden Ministerial INT/212/2023, de 1 de marzo, y la Resolución de 26 de abril de 2023, de la Dirección General de Trabajo de la Comunidad de Madrid establecen los siguientes permisos retribuidos y dietas:

 

Permisos retribuidos y dietas para las Elecciones Autonómicas y Municipales del 28 de mayo en la Comunidad de Madrid

 

Si tengo que trabajar el día de las elecciones, ¿tengo derecho a un permiso retribuido?

Se establecen los siguientes permisos retribuidos para que los trabajadores por cuenta ajena puedan ejercer sus derechos electorales:

      • Trabajadores cuyo horario de trabajo NO COINCIDA o lo haga por un período inferior a 2 horas con el de apertura de las mesas electorales: NO tendrán derecho a permiso retribuido.
      • Si coincide en 2 o más horas y menos de 4: disfrutarán de un permiso retribuido de 2 horas.
      • Si coincide en 4 o más horas y menos de 6: disfrutarán de permiso retribuido de 3 horas.
      • Si coincide en 6 o más horas: disfrutarán de permiso retribuido de 4 horas.

 

¿Y si soy un trabajador con contrato parcial?

En todos los supuestos anteriores, la duración del permiso se reducirá en proporción a la relación entre la jornada de trabajo que desarrollen y la jornada habitual de los trabajadores contratados a tiempo completo.

 

¿La aplicación de los permisos afecta a la retribución salarial?

NO. El Estatuto de los Trabajadores establece que las reducciones de jornada para ejercer los derechos electorales no supondrán merma de la retribución que, por todos los conceptos, vinieran obteniendo los trabajadores. Servirá como justificación la presentación de certificación de voto o, en su caso, la acreditación de la mesa electoral correspondiente. Es decir, la empresa SÍ puede exigir al trabajador el justificante de haber acudido a votar.

 

* En todos los casos anteriormente descritos, corresponderá al empresario la distribución del período en que los trabajadores dispongan del permiso para acudir a votar, en base a la organización del trabajo.

 

Permisos retribuidos y dietas para las Elecciones Autonómicas y Municipales del 28 de mayo en la Comunidad de Madrid

 

Personas que han de intervenir en las elecciones en los distintos puestos para los que hayan sido designadas:

  • Presidentes y vocales de mesa e interventores:

      • Los trabajadores por cuenta ajena y los funcionarios nombrados presidentes o vocales de las mesas electorales tienen derecho a un permiso retribuido de jornada completa durante el día de la votación, si este coincide con su jornada laboral.
      • También tienen derecho a una reducción de su jornada de trabajo de cinco horas el día inmediatamente posterior.
      • Percibirán una dieta de 70 euros, con independencia del tiempo de la jornada electoral que se haya estado desempeñando el cargo.
  • Apoderados:

      • Los trabajadores por cuenta ajena y los funcionarios que acrediten su condición de apoderados tienen derecho a un permiso retribuido durante el día de la votación.
      • Si el trabajador hubiera de trabajar la noche previa al día de la votación, la empresa deberá cambiarle el turno, a petición del interesado, a efectos de que pueda descansar la noche anterior.

 

Responsabilidades

Si un ciudadano que ha sido designado como presidente o vocal de una mesa electoral, así como sus respectivos suplentes, deja de concurrir o desempeñar sus funciones, incurriría en un posible delito de abandono o incumplimiento en la mesa electoral. Si las abandonan sin causa legítima o incumplan sin causa justificada las obligaciones de excusa o aviso previo que impone la ley, podrían ser condenados a una pena de prisión de 3 meses a 1 año o multa de 6 a 24 meses.

 

Permisos retribuidos y dietas para las Elecciones Autonómicas y Municipales del 28 de mayo en la Comunidad de Madrid

Informe sobre la contratación y el empleo del Gabinete de Estudios USO (abril del 2023)

Informe sobre la contratación y el empleo del Gabinete de Estudios USO (abril del 2023)

El Gabinete de Estudios de la USO ha hecho público un estudio que analiza la situación de la contratación y el empleo, con los últimos datos publicados por el SEPE y la Seguridad Social.

 

En el informe sobre la contratación y el empleo se analizan cuestiones como la distribución de las demandas de empleo, la duración de los contratos, los contratos realizados por tipo de jornada, la evolución interanual de la contratación indefinida en sus diferentes modalidades, la afiliación media en el Régimen General (altas, bajas y saldo) y las causas de las bajas.

La Unión Sindical Obrera lleva demandando durante años una mayor claridad de las estadísticas que contabilizan a los parados. Algo tan sencillo como considerar que todos los demandantes de empleo que no tienen una ocupación sean considerados como desempleados. De esta forma, los 2.778.377 parados que reconoce la última estadística del SEPE se incrementarían en más de un millón hasta alcanzar los 3.832.835. Es decir, el paro reconocido oficialmente por el Ministerio de Trabajo ha bajado en 234.133 personas respecto al año anterior, cuando en realidad habría crecido en 70.392.

La diferencia es similar al incremento del número de fijos discontinuos en periodo de inactividad (“trabajadores con relación laboral” según el Gobierno). Es la partida que más ha crecido (más del doble que hace un año), hasta superar el medio millón. Los contratos de fijos discontinuos casi se han triplicado desde 2021. La Seguridad Social reconoce que un 44 % del saldo neto de las afiliaciones durante abril (altas menos bajas) corresponden a esta modalidad.

En el informe, también se constata la bajada de los contratos registrados (20,2 % interanual), así como el descenso del porcentaje de contratos indefinidos. La duración media de los contratos es dos días menor que hace un año y nueve días menor que antes de la entrada en vigor de la reforma laboral, algo que no debería suceder si ahora se firman menos contratos temporales.

La contratación indefinida viene acompañada de un notable incremento de la contratación a tiempo parcial y al uso abusivo de la figura del fijo discontinuo: solo uno de cada seis contratos firmados en abril lo son indefinidos a tiempo completo; uno de cada cinco si se suman las conversiones. Casi la mitad de los contratos realizados no tienen una jornada completa de trabajo en el cómputo mensual o anual. Y esto conlleva a situaciones de pluriempleo, pues los reducidos salarios no permiten a los trabajadores llegar a fin de mes. Y, como consecuencia final, menor tiempo cotizado y menor cotización tendrán como consecuencia una menor pensión en el futuro.

Si lo deseas, aquí puedes consultar el informe sobre la contratación y el empleo completo, con sus estadísticas y conclusiones.

Diálogos de reflexión sobre las trabajadoras del hogar: La economía sumergida y su impacto

Diálogos de reflexión sobre las trabajadoras del hogar: La economía sumergida y su impacto

La USO ha sido el único sindicato presente durante toda la serie de encuentros organizados por la Asociación de Investigación y Especialización Sobre Temas Iberoamericanos (AIETI) y la Asociación Servicio Doméstico Activo (SEDOAC).

 

El tercer y último diálogo de reflexión del programa ‘Trabajadoras del hogar: Esenciales con Dignidad en el cuidado y sostenibilidad de la vida; hacia la consecución de la meta 5.4 ODS y el convenio 189 OIT’ versó sobre la economía sumergida en el empleo del hogar.

Ante todo, agradecemos a AIETI y SEDOAC que hayan contado con nosotros como representante de la perspectiva sindical. Junto con asociaciones de empleadas del hogar de otros territorios y entidades que trabajan con la parte empleadora, hemos podido aportar una visión bastante completa de algunos de los problemas que más preocupan a estas trabajadoras.

Los dos primeros diálogos se habían dedicado a la profesionalización del sector de las trabajadoras del hogar y al trabajo de las mujeres en régimen de internas. En este último, se plantearon cuestiones como cuál es el impacto en la vida de las mujeres que trabajan en la economía sumergida en el empleo del hogar o qué propuestas de mejora deben darse.

 

Mayor vulnerabilidad laboral, económica y social

USO-Madrid siempre ha denunciado que el colectivo de trabajadoras del hogar y cuidados es un sector altamente desprotegido y vulnerable en el ámbito sociolaboral. La económica sumergida coloca a las mujeres que trabajan en ella en una posición de mayor vulnerabilidad aún en todas las esferas; no sólo la laboral, sino también en la económica y social.

Entre las principales propuestas para mejorar esta situación se plantearon las siguientes:

    • Como principal, y necesaria, la modificación o derogación de la actual Ley de Extranjería, que es la mayor responsable de este nicho laboral.
    • Menor burocratización, así como mayor rapidez en la homologación de títulos obtenidos en el extranjero.
    • Facilitar la conciliación para favorecer la formación.
    • Compatibilizar las ayudas o las becas con los trabajos.
IPC abril: La energía sigue bajando, pero la cesta de la compra no da tregua a los madrileños

IPC abril: La energía sigue bajando, pero la cesta de la compra no da tregua a los madrileños

La tasa interanual en la Comunidad de Madrid es la segunda más baja de España y la inflación subyacente sigue bajando, aunque sigue muy por encima de la subida media de los salarios

 

Los datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE) son mejores en la Comunidad de Madrid que en el conjunto de España. El Índice de Precios al Consumo (IPC) subió un 0,5 % en abril, una décima menos que a nivel nacional. La tasa interanual es del 3,4 % (la segunda más baja tras Aragón) y en lo que va de año los precios han crecido un 1,4 %. Ambos datos bastante que los estatales (4,1 y 1,7 %, respectivamente). La tendencia es similar a la de marzo, aunque se observa un repunte en todas las estadísticas.

 

Suben los alimentos, bajan vivienda y energía

Los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas aumentaron moderadamente (cuatro décimas), pero son casi un 13 % más caros que hace un año y en lo que va de 2023 el incremento es ya del 3,7. Al contrario, la vivienda y los suministros energéticos volvieron a experimentar un fuerte descenso (-1,8 %), en línea con lo que ya había sucedido el mes anterior.  En lo que va de año, la bajada es del 3,9 % y respecto a abril de 2022 del 8,3 %.

Llama la atención la fuerte subida del vestido y el calzado (5,3 %), aunque en los cuatro primeros meses del año han bajado un 2,4 %. También empujaron fuertemente hacia arriba ocio y cultura (1,4 %) y hostelería (1,9 %), lo que puede ser explicado por el tirón del turismo durante la Semana Santa. El resto de los grupos experimentó subidas mensuales inferiores a la media regional, salvo las comunicaciones (0,7 %). Destaca el encarecimiento del menaje del hogar (5,5 %) respecto al año anterior.

 

Se modera la inflación subyacente

La mejor noticia la trae la inflación subyacente (la considerada estructural, ya que excluye a los alimentos no elaborados y a los productos energéticos). Baja cuarto mes consecutivo y se sitúa en el 5,5 %, más de un punto inferior a la media nacional.

 

“Los datos son similares a los de marzo. Parece que, por fin, se ha contenido la tendencia alcista de la inflación que vacía los bolsillos de los madrileños. Pero los precios siguen subiendo más que los salarios y la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores es evidente. En poco más de dos años, los precios han aumentado más de un 10 % y, sobre todo, la cesta de la compra se ha encarecido un 23 % en Madrid”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

“Por eso, consideramos insuficiente el acuerdo al que han llegado otras organizaciones sindicales y empresariales. Además de coartar la negociación de los convenios colectivos, da por asumido el empobrecimiento de las familias. Los salarios, no es que no den para vivir, sino que empiezan a ser insuficientes incluso para cubrir las necesidades más básicas”, continúa denunciando la máxima dirigente regional de la USO.

USO-Madrid participa en el Diálogo de reflexión sobre el trabajo de las mujeres en régimen de internas

USO-Madrid participa en el Diálogo de reflexión sobre el trabajo de las mujeres en régimen de internas

El régimen de internas es la única salida que encuentran muchas mujeres migrantes y un ámbito laboral en el que no siempre se respetan sus derechos debido a la falta de profesionalización

 

USO-Madrid está participando en una serie de diálogos de reflexión sobre el colectivo de mujeres que trabajan como empleadas de hogar, en el marco del programa ‘Trabajadoras del hogar: Esenciales con Dignidad en el cuidado y sostenibilidad de la vida; hacia la consecución de la meta 5.4 ODS y el convenio 189 OIT’, organizados por la Asociación de Investigación y Especialización Sobre Temas Iberoamericanos (AIETI) y la Asociación Servicio Doméstico Activo (SEDOAC).

El primero de ellos versó sobre la profesionalización del sector de las empleadas del hogar y, con motivo de la celebración del Primero de Mayo, tuvo lugar una segunda jornada dedicada al trabajo de las mujeres adscritas al régimen de internas.

Asociaciones de trabajadoras del hogar, sindicatos, empresas intermediarias e instituciones académicas reflexionaron sobre cuestiones como si es necesario erradicar el régimen de interna en el empleo del hogar, qué proceso o medidas debería acompañar en el caso de ser factible o cómo deberían organizarse a nivel social los cuidados a personas dependientes para que este régimen dejase de ser una opción para familias y trabajadoras.

 

Categorizar y profesionalizar el empleo del hogar

En USO-Madrid atendemos a muchas mujeres que trabajan en el régimen de internas y, teniendo en cuenta lo que nos comparten sobre su situación laboral, podemos decir que en la mayoría de los casos es un ámbito laboral en el que no se cumplen las condiciones básicas que marca la legislación respecto a los derechos de estas trabajadoras (salarios, descansos semanales, horas de descanso diarias, festivos, etc.).

Defendemos la necesidad de articular las medidas necesarias para que estas trabajadoras puedan hacer valer sus derechos, conforme a la legislación vigente. También creemos que la categorización del sector ayudaría a profesionalizarlo y a concebir de distinta forma los trabajos que impliquen cuidados (salario, condiciones, formación, etc.) de aquellos que solo impliquen la limpieza del hogar.

Con el actual sistema social de cuidados, las necesidades existentes, la falta de recursos públicos para hacerles frente y la Ley de Extranjería en vigor (que avoca a muchas mujeres migrantes a que este trabajo se convierta en el único nicho laboral en el que pueden desarrollarse), nos hallamos ante una situación en la que, de no revertirse todas estas cuestiones, será casi imposible que pueda erradicarse el trabajo de interna, pues todos estos condicionantes hacen sea la única salida para hacer frente a la necesidad de cuidados, tanto para las trabajadoras como para las familias empleadoras.

 

El tercer y último Diálogo de la serie reflexionará sobre la economía sumergida en el empleo del hogar.

Paro abril: Baja en la Comunidad de Madrid, aunque por debajo de la media nacional

Paro abril: Baja en la Comunidad de Madrid, aunque por debajo de la media nacional

Récord histórico de afiliaciones, que se acercan a los tres millones y medio, pero las nuevas contrataciones experimentan un fuerte descenso

 

Baja el paro registrado

El número de parados en la Comunidad de Madrid descendió en 6.215 respecto a marzo (2 %) y en 19.525 respecto al mismo mes del 2022 (6 %). Sin ser malas, son cifras peores que a nivel nacional, donde bajó un 2,6 mensual y un 7,8 interanual. Solo cuatro comunidades autónomas en el cómputo mensual y tres en el anual han registrado menores descensos que Madrid, según los datos publicados por el SEPE.

En total, hay 308.767 trabajadores inscritos en las oficinas del SEPE en la comunidad madrileña. De ellos, 183.556 son mujeres (59,4 %) y 125.211, hombres. Es decir, la brecha de género repunta una décima respecto al mes de marzo, aunque sigue siendo casi un punto inferior a la media nacional. Se mantiene la tendencia de que solo hay más parados que paradas en la franja de menores de 25 años, invirtiéndose hasta alcanzar el 60,5 % en mayores de 45 años.

Entre la población extranjera, el paro baja respecto al mes anterior, pero se incrementa en medio punto respecto a abril del 2022. Porcentajes, en ambos casos, muy lejanos a los del cómputo del Estado. 2 de cada 3 de los 53.068 trabajadores foráneos sin empleo son de origen extracomunitario.

El colectivo de demandantes sin empleo anterior baja un 2,4 % respecto a marzo, aunque llama la atención que un tercio de ellos tenga más de 45 años o más. El comportamiento es muy diferente entre los hombres, donde el porcentaje se mantiene estable en todos los tramos de edad, y las mujeres, pues 2 de cada 3 de ellas tiene más de 30 años y un tercio del total, más de 45.

Por sectores, nada varía, siendo la Madrid una autonomía donde el sector servicios acapara casi toda la actividad productiva. Casi el 80% del descenso del paro se concentra en los servicios (-4.882), con una bajada porcentual de 2 puntos. En la misma línea, 8 de cada 10 parados pertenecen a este sector. Eso sí, la industria fue la que registró la mayor bajada en términos relativos (2,3 %).

 

Las nuevas contrataciones se ralentizan

Durante abril, se formalizaron 146.659 contratos nuevos, con un fortísimo descenso del 19 % menos tanto respecto a marzo (solo Canarias registra peor porcentaje) como en términos interanuales. A nivel nacional, se observa un frenazo similar, más contenido el mensual (12 %) y ligeramente superior el interanual (20 %).

De ellos, 77.578 fueron indefinidos (53 %) y 69.081 temporales. En ambos casos, se firmaron entre un 17 y un 20 % menos de nuevos contratos, tanto en la tasa mensual como en la interanual. 5.869 fueron conversiones de temporales a indefinidos (7 % del total). En lo que va de 2023, se han generado 654.215 nuevos contratos en la Comunidad de Madrid.

 

Madrid, a la cola del reconocimiento de nuevas prestaciones

Un dato muy preocupante es que Madrid es, de largo, la autonomía en la que más días se tarda entre la solicitud de una prestación y el reconocimiento de alta: 3,8 días, cuando la media nacional es menos de la mitad (1,6). Durante marzo, se reconocieron 44.393 de las 58.627 solicitudes; es decir, 3 de cada 4. De ellas, 7 de cada 10 son contributivas. Actualmente, hay 174.250 perceptores de alguna prestación, aunque el porcentaje de contributivas baja hasta el 58 %.  De ellos, el 15 % son de origen foráneo. La pensión contributiva media es de 982 euros, 30 euros superior que a nivel nacional.

 

Récord histórico de afiliaciones

El mejor dato de todos, sin duda, es que tanto en España como en la Comunidad de Madrid se batió el récord histórico de afiliaciones a la Seguridad Social, que se acercan a los tres millones y medio. Según el INSS, el número de afiliados en nuestra región se incrementó en 15.280 trabajadores en abril, hasta alcanzar los 3.547.671. Los hombres (52 %) superan en 4 puntos a las mujeres (48 %).

“Baja el paro, aunque por debajo de la media nacional. La contratación se ralentiza de forma muy clara respecto a hace un año y parece ser una tendencia tanto en Madrid como en España. La brecha de género no solo no se reduce, sino que incluso repunta una décima. El récord de afiliaciones es, sin duda, una magnífica noticia, aunque este afianzamiento del empleo no viene acompañado por salarios que permitan mantener el poder adquisitivo de los trabajadores en tiempos de alta inflación y de subidas de los tipos de interés, que perjudican el ahorro de las familias. El número de horas trabajadas también es inferior al de años anteriores, lo que quiere decir que el empleo no es de calidad. Como sindicato queremos más afiliación, más empleo y menos paro, por supuesto; pero también exigimos que sea de calidad”, opina María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.