por Prensa USO-Madrid | Sep 26, 2023 | Buscar empleo, Cuidadores domésticos, Empleo, Empleo de hogar, Formación, Inmigración, Mujer, USO-Madrid
Presencial y gratuito, se impartirá el martes 10 de octubre, de 10,00 a 13,00 horas.
Destinado a personas extracomuntarias con NIE de residencia y trabajo, este Taller de búsqueda activa de empleo tiene como objetivo orientar sobre posibles alternativas hacia otros sectores laborales a las empleadas del hogar y de los cuidados.
Está organizado por el Departamento de Inmigración de USO-Madrid, con la financiación del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones del Gobierno de España y cofinanciado por la Unión Europea.
Puedes inscribirte ya enviando la solicitud al correo electrónico: ana.haba@uso-madrid.es

por Prensa USO-Madrid | Jul 6, 2023 | Autoestima, Cápsulas Inmigración
Sirva este texto como introducción a futuros talleres presenciales o a distancia.
Como cuestiones previas, unas preguntas:
-
¿Qué es la autoestima?
-
¿El duelo migratorio?
-
¿Y la resiliencia?
-
¿Cómo afecta a tu búsqueda de empleo?
Si no tienes respuestas para estas preguntas, te animamos a leer este texto y a enviarnos la respuesta al correo electrónico que aparece al final de este.
Autoestima
La autoestima se forma a través de los pensamientos y sentimientos que cada individuo tiene sobre sí mismo. La autoestima determina la capacidad para enfrentarse a lo cotidiano. Es la autoestima la responsable de muchos éxitos y fracasos. La autoestima positiva proporciona satisfacción personal además de fuerza y capacidad para la acción frente a los problemas (Gallar).
Duelo migratorio
La migración, como la mayoría de los acontecimientos de la vida, posee, junto a una serie de ventajas, de beneficios (como el acceso a nuevas oportunidades vitales y horizontes) un conjunto de dificultades, de tensiones, de situaciones de esfuerzo.
Descendemos de seres que han emigrado con éxito muchas veces a lo largo del proceso evolutivo.
En el caso de la migración el ir y venir emocional en relación al país de origen da lugar a que los procesos de elaboración de la separación funcionen de modo recurrente. Es decir, en el caso del duelo migratorio, frente a otros tipos de duelos, el objeto del duelo (el país de origen y lo que allí se ha dejado) no desaparecen, permanecen donde estaban. Además, es un duelo múltiple, porque todo lo que hay alrededor de la persona cambia (familia y amigos, lengua, cultura, tierra, estatus social…) que obliga a un esfuerzo adaptativo que afecta a la propia identidad del sujeto.
A ello se suma una desvalorización de las trayectorias personales y profesionales por parte de la sociedad de acogida, tanto en el entorno social, como en el ámbito laboral, profesional e institucional.
Como hecho social que es, la migración repercute en el conjunto de la sociedad, tanto de origen como de acogida. Si el duelo no se elabora bien, continúa también en sus hijos y podría prolongarse en las siguientes generaciones.
Es un hecho también la feminización de los flujos migratorios en nuestro país. El mayor porcentaje de mujeres procede de Latinoamérica y el trabajo puerta de entrada suele ser el trabajo doméstico. En estos casos, se dan específicamente estas características:
-
- El sufrimiento por la difícil separación: el desgarro por la separación de los hijos y la familia y amigos.
- Los duros comienzos: el trabajo de empleo de hogar, especialmente de interna, ocurre que, a pesar de convivir con otras personas, el sentimiento es de profundo aislamiento.
- La salud autopercibida: dado que la salud es el capital que tienen para poder trabajar y responder a las necesidades materiales de su familia.
- Sus cualidades de autoestima: asumen cualidades valiosas para su empleador (ser muy trabajadora, responsable, limpia, puntual) y las que la definen como buena madre (sacrificada, amorosa, servicial), pero también aquellas que tienen relación con la alta autoestima: activa, decidida, luchadora, emprendedora, inteligente, con confianza en sí misma…
- Descubrimiento de nuevos valores: descubren aspectos de esta sociedad que admiran, como la libertad de las mujeres o el sistema sanitario público.
Resiliencia
Pues bien, frente a las dificultades del duelo migratorio y su afectación a la autoestima, aparece la resiliencia entendida como aquella cualidad que permite a algunos individuos salir fortalecidos tras la adversidad y lograr un desarrollo positivo como actores sociales, en su doble dimensión, la capacidad de proteger la propia integridad a pesar de la crisis, de un lado, y de reconstruir la propia vida tras la adversidad, de otro.
La resiliencia es el proceso que viven algunas personas para, no sólo no venirse abajo ante situaciones difíciles, sino para salir fortalecidas. Y es que pesa más la perspectiva con que se enfoque el significado de la situación amarga que el suceso en sí. Las personas con resiliencia no niegan la situación adversa, sino que la reconocen (no se puede luchar contra lo que se ignora) y, después, se enfrentan a ella, lo cual es posible cuando se tiene un porqué, un motivo, y, además, apoyo social. La resiliencia es un canto a la esperanza en las capacidades humanas.
Ya sabíamos que, para enfrentarse al reto de migrar, hay que ser una persona fuerte física y emocionalmente, segura de sí misma. Es muy importante para la autoestima construir relaciones y redes sociales que ayuden a ponerla en valor.
Conclusión
¿Qué es la autoestima? ¿El duelo migratorio? ¿Y la resiliencia?
¿Cómo crees que afecta toda tu experiencia vital a la búsqueda de empleo? ¿Crees que es un factor positivo, que añade un valor a tu CV, o negativo, a ocultar?
Por favor, envíanos tus respuestas, por correo electrónico, a:
por Prensa USO-Madrid | Jun 14, 2023 | Igualdad, Inmigración, Salud laboral, USO-Madrid
La Plataforma por un Empleo del Hogar y de los Cuidados con Plenos Derechos de Madrid, en la que participa activamente el departamento de Inmigración de USO-Madrid, ha publicado una encuesta para poner el foco en la salud laboral de las trabajadoras del hogar y de los cuidados.
El cuestionario online analiza los riesgos laborales predominantes y las enfermedades derivadas, con el fin de visibilizar la situación y exigir acciones que incidan en la mejora de las condiciones de trabajo de este sector.
Si eres trabajadora del hogar y de los cuidados ¡Te necesitamos!
Haz click en la foto y rellena el siguiente cuestionario, anónimo y confidencial. Sólo te llevará unos minutos.
¡Muchas gracias! Tu participación es fundamental.

Fecha límite: 30 de junio del 2023
por Prensa USO-Madrid | May 16, 2023 | Empleo, Igualdad, Inmigración, Mujer, USO-Madrid
La USO ha sido el único sindicato presente durante toda la serie de encuentros organizados por la Asociación de Investigación y Especialización Sobre Temas Iberoamericanos (AIETI) y la Asociación Servicio Doméstico Activo (SEDOAC).
El tercer y último diálogo de reflexión del programa ‘Trabajadoras del hogar: Esenciales con Dignidad en el cuidado y sostenibilidad de la vida; hacia la consecución de la meta 5.4 ODS y el convenio 189 OIT’ versó sobre la economía sumergida en el empleo del hogar.
Ante todo, agradecemos a AIETI y SEDOAC que hayan contado con nosotros como representante de la perspectiva sindical. Junto con asociaciones de empleadas del hogar de otros territorios y entidades que trabajan con la parte empleadora, hemos podido aportar una visión bastante completa de algunos de los problemas que más preocupan a estas trabajadoras.
Los dos primeros diálogos se habían dedicado a la profesionalización del sector de las trabajadoras del hogar y al trabajo de las mujeres en régimen de internas. En este último, se plantearon cuestiones como cuál es el impacto en la vida de las mujeres que trabajan en la economía sumergida en el empleo del hogar o qué propuestas de mejora deben darse.
Mayor vulnerabilidad laboral, económica y social
USO-Madrid siempre ha denunciado que el colectivo de trabajadoras del hogar y cuidados es un sector altamente desprotegido y vulnerable en el ámbito sociolaboral. La económica sumergida coloca a las mujeres que trabajan en ella en una posición de mayor vulnerabilidad aún en todas las esferas; no sólo la laboral, sino también en la económica y social.
Entre las principales propuestas para mejorar esta situación se plantearon las siguientes:
-
- Como principal, y necesaria, la modificación o derogación de la actual Ley de Extranjería, que es la mayor responsable de este nicho laboral.
- Menor burocratización, así como mayor rapidez en la homologación de títulos obtenidos en el extranjero.
- Facilitar la conciliación para favorecer la formación.
- Compatibilizar las ayudas o las becas con los trabajos.
por Prensa USO-Madrid | May 9, 2023 | Empleo, Igualdad, Inmigración, Mujer, USO-Madrid
El régimen de internas es la única salida que encuentran muchas mujeres migrantes y un ámbito laboral en el que no siempre se respetan sus derechos debido a la falta de profesionalización
USO-Madrid está participando en una serie de diálogos de reflexión sobre el colectivo de mujeres que trabajan como empleadas de hogar, en el marco del programa ‘Trabajadoras del hogar: Esenciales con Dignidad en el cuidado y sostenibilidad de la vida; hacia la consecución de la meta 5.4 ODS y el convenio 189 OIT’, organizados por la Asociación de Investigación y Especialización Sobre Temas Iberoamericanos (AIETI) y la Asociación Servicio Doméstico Activo (SEDOAC).
El primero de ellos versó sobre la profesionalización del sector de las empleadas del hogar y, con motivo de la celebración del Primero de Mayo, tuvo lugar una segunda jornada dedicada al trabajo de las mujeres adscritas al régimen de internas.
Asociaciones de trabajadoras del hogar, sindicatos, empresas intermediarias e instituciones académicas reflexionaron sobre cuestiones como si es necesario erradicar el régimen de interna en el empleo del hogar, qué proceso o medidas debería acompañar en el caso de ser factible o cómo deberían organizarse a nivel social los cuidados a personas dependientes para que este régimen dejase de ser una opción para familias y trabajadoras.
Categorizar y profesionalizar el empleo del hogar
En USO-Madrid atendemos a muchas mujeres que trabajan en el régimen de internas y, teniendo en cuenta lo que nos comparten sobre su situación laboral, podemos decir que en la mayoría de los casos es un ámbito laboral en el que no se cumplen las condiciones básicas que marca la legislación respecto a los derechos de estas trabajadoras (salarios, descansos semanales, horas de descanso diarias, festivos, etc.).
Defendemos la necesidad de articular las medidas necesarias para que estas trabajadoras puedan hacer valer sus derechos, conforme a la legislación vigente. También creemos que la categorización del sector ayudaría a profesionalizarlo y a concebir de distinta forma los trabajos que impliquen cuidados (salario, condiciones, formación, etc.) de aquellos que solo impliquen la limpieza del hogar.
Con el actual sistema social de cuidados, las necesidades existentes, la falta de recursos públicos para hacerles frente y la Ley de Extranjería en vigor (que avoca a muchas mujeres migrantes a que este trabajo se convierta en el único nicho laboral en el que pueden desarrollarse), nos hallamos ante una situación en la que, de no revertirse todas estas cuestiones, será casi imposible que pueda erradicarse el trabajo de interna, pues todos estos condicionantes hacen sea la única salida para hacer frente a la necesidad de cuidados, tanto para las trabajadoras como para las familias empleadoras.
El tercer y último Diálogo de la serie reflexionará sobre la economía sumergida en el empleo del hogar.