por Juan José Rodríguez | Nov 14, 2024 | Economía, USO-Madrid
La subyacente se iguala en el 2 % con el índice general al no incluir los alimentos ni los suministros asociados a la vivienda
“Lo dijimos en septiembre y se ha confirmado. Las ayudas fiscales del Gobierno a los alimentos de primera necesidad y el control del suministro eléctrico, más allá de responder a momentos concretos, tienen que ser objeto de una regulación que defienda los intereses de los ciudadanos. Son productos y servicios básicos para todos y necesitan una especial protección legal e impositiva. Esto, unido a subidas salariales más ambiciosas y justas, permitiría que las personas trabajadoras recuperasen parte del poder adquisitivo perdido durante tantos años. Por eso, también es positivo el dato de la inflación subyacente, que ya es casi la mitad que el de los salarios pactados por convenio”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.
Se acabó el IVA rebajado
Después de tres meses seguidos bajando, el IPC subió 7 décimas en octubre, un dato que se esperaba tras la recuperación del IVA sin bonificación en algunos alimentos y en el suministro eléctrico. Como consecuencia, la cesta de la compra creció el doble (+1,4 mensual y +2,4 anual) y los gastos asociados a la vivienda son casi un 4 % más caros que hace un año. Sólo el alivio de los carburantes (que experimentaron fuertes subidas el año pasado), amortiguó el temido aumento de la inflación.
La alimentación es un 31 % más cara que en enero del 2021, el grupo que más ha subido de todos los que forman la estadística. Llevaba bajando cinco meses y el aumento de octubre es el más fuerte desde hace 20 meses. Por su parte, la vivienda se sitúa en su valor más alto desde septiembre del 2022 y acusó especialmente el efecto del final de las ayudas fiscales (hace exactamente un año bajó un 5,8 %).
Final del verano e inicio del otoño
Vestido (+6,7) y calzado (+3,7) experimentaron fuertes subidas con el inicio de la temporada otoñal. La hostelería también creció por encima de la media (+0,9 mensual y +4,5 anual) por el encarecimiento de los servicios de alojamiento (+6,2 y +17,1 en lo que va del 2024). Y la enseñanza igualó el índice general con el retorno a las aulas de las enseñanzas superiores (+2,1).
El final del verano permitió un alivio en el ocio y la cultura (-0,3), debido a la depreciación de los paquetes turísticos (-3,5). Lo que más bajó fueron las comunicaciones (-0,9) y el resto de grupos apenas mostraron variación. Mención aparte para los seguros, que, aunque no variaron respecto a septiembre, son un 9,1 % más caros que hace un año.
La subyacente, en mínimos desde hace tres años
La inflación subyacente lleva tres meses sin experimentar movimientos, aunque en términos anuales (+2,0) se sitúa en niveles no vistos desde hace casi tres años. En un escenario estable, en los dos últimos meses del año su tendencia debería seguir siendo a la baja. Buenas noticias para las personas trabajadoras, pues se esperan nuevos recortes de los tipos de interés, alivio para las hipotéticas y más dinero en los bolsillos. Por comparar, es casi la mitad que la subida salarial pactada por convenio (+3,6).
por Juan José Rodríguez | Feb 27, 2024 | Empleo, Juventud, USO-Madrid
Salarios escombro que no dan para vivir, horarios tóxicos, abusos, amenazas, horas extras no pagadas, trabajos sin contrato… serán arrojados a sus contenedores correspondientes como símbolo de una situación abusiva que tiene que cambiar
Jóvenes llegan con sus nóminas, contratos y condiciones laborales. Son tóxicos y quieren tirarlos al Punto Limpio. Una joven no tiene contrato. Otra cobra una miseria. A otro joven le cambian los horarios cada semana y se está volviendo loco. Otro sufre amenazas por reivindicar que le paguen las horas extras. Y así…
El pasado mes de agosto, USO realizó el “Estudio sobre los jóvenes españoles y el mercado laboral” cuyas conclusiones fueron demoledoras: 1 de cada 2 ha trabajado alguna vez sin cobrar, 1 de cada 3 afirma haber sido despedido sin motivo y un 54 % ha trabajado alguna vez sin contrato.
Por eso, el próximo miércoles, 28 de febrero, a las 11:00 horas en la Plaza de España de Madrid (esquina Princesa con San Leonardo), el sindicato USO llevará a cabo esta acción reivindicativa. Colocará una instalación semejando a un Punto Limpio, al que jóvenes traerán objetos simbólicos que reflejan las condiciones basura de su trabajo y los tirarán en sus respectivos contenedores.
¿Qué van a tirar a la basura?
Entre estos objetos, podremos encontrar, entre otros, nóminas que no dan para vivir, los más de 10 millones de horas extras que se hacen en España sin cobrar, botellas con símbolos de veneno simbolizando los horarios tóxicos, camisetas de los SINs (sin contrato, sin derechos, sin protección…), chaquetas llenas de Post-It con las amenazas que reciben al reivindicar sus derechos y una gran bola de abusos que será arrastrada por una joven.
por Juan José Rodríguez | Dic 14, 2023 | Economía, USO-Madrid
La bajada de los precios de la energía provoca fuertes descensos en los gastos de vivienda y transporte
El Índice General cayó tres décimas tanto en la Comunidad de Madrid como en el conjunto de España y cierra noviembre en el 3,0 % (dos décimas menos que a nivel nacional). Se trata del mayor descenso mensual en lo que va del 2023, que aún experimenta un aumento de los precios del 2,7 %.
La inflación subyacente también volvió a moderarse por cuarto mes consecutivo y se sitúa en el 4,2 %, su nivel más bajo desde marzo del 2022, cuando comenzó a dispararse debido a los efectos sobre la economía de la invasión rusa de Ucrania. Es seis décimas menor que hace un mes y tres décimas inferior a la tasa nacional.
Los alimentos llevan dos años y medio de subidas
La cesta de la compra volvió a encarecerse un 0,5 % (+0,1 en el conjunto de España) y acumula 29 meses consecutivos al alza. Si bien el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas muestra una clara tendencia hacia la moderación desde enero, las familias madrileñas gastan un 9 % más en comer que hace un año y casi un 30 % más que en enero del 2021. El apartado más inflacionista, sin embargo, fue el de vestido y calzado (3,2 % mensual y 5,4 % anual).
Vivienda (-1,0 %) y transportes (-1,5 %) fueron los grupos más beneficiados debido al descenso de los precios del agua, la electricidad, el gas y los productos derivados del petróleo. Sin embargo, se prevé que esta tendencia se frene en los próximos meses debido a la finalización del llamado ‘efecto base’, ya que a finales del año pasado experimentaron una gran bajada tras meses de constantes subidas.
Fuerte retroceso también de los grupos de ocio y cultura (-1,3 %) y hostelería (-0,9 %), aunque siguen siendo, respectivamente, un 3 y un 6 % más caros que hace un año. El resto de los apartados de la tabla experimentaron ligeros aumentos de una o dos décimas.
Los salarios deben subir proporcionalmente a los precios
“Son buenos datos que permiten un respiro a las huchas de las familias. Sin embargo, esta tendencia a la moderación de los precios no puede ocultar el hecho de que las personas trabajadoras llevan perdiendo poder adquisitivo durante muchísimos meses, con una inflación estructural siempre superior a la subida de los salarios. Sólo con aumentos salariales proporcionales al del coste de la vida podremos recuperar la capacidad de compra y de consumo; y eso sólo puede lograrse con amplios acuerdos, y más valientes, entre gobiernos y agentes sociales”, explica la secretaría general de USO-Madrid, María Concepción Iniesta.
por Juan José Rodríguez | Nov 14, 2023 | Economía, USO-Madrid
La inflación subyacente se sitúa en su nivel más bajo en 18 meses, aunque sigue siendo muy superior a la subida salarial media
Los datos ofrecidos por el Ministerio de Trabajo son mejores de lo previstos, aunque todo depende de si se mira a la estadística mensual o anual. El IPC general subió apenas una décima en octubre, ha experimentado un aumento del 3 % en lo que va de año y se mantiene en el 3,2 respecto al mismo periodo del año anterior. En todos los casos, datos algo mejores que los reflejados a nivel nacional.
Además, la inflación subyacente, a pesar de repuntar 3 décimas en octubre, volvió a bajar de ese 5 % interanual en el que se había instalado durante el anterior trimestre. Se sitúa en el 4,8 %, un nivel que no se registraba desde abril del 2022 y sigue siendo la más baja de España.
La evolución mensual refleja que la cesta de la compra volvió a subir 1 punto (algo menos de lo esperado) y, pese a su contención, sigue golpeando donde más duele a la economía familiar: los alimentos y productos no elaborados se han encarecido un 7 % en lo que va del 2023, casi un 10 % en el último año y se acercan ya al 30 % de subida desde enero del 2021 (índice base).
El alza más fuerte volvió a experimentarlo el grupo de vestido y calzado (+5,1), situándose por primera vez en positivo este año (+0,8 %). También fueron inflacionistas la hostelería (+1,3), la enseñanza (+0,9), el alcohol y el tabaco (+0,4) y el menaje del hogar (0,2).
El resto de las categorías bajó sus precios respecto al mes anterior, destacando dos muy relacionadas con los costes energéticos: electricidad y gas dieron un respiro a la vivienda (-0,6), que es casi un 6 % más barata que hace un año; y el transporte, sobre todo el privado, se vieron aliviados por el descenso en los precios de carburantes y lubricantes (-0,9 mensual y -0,3 anual). También registraron caídas ocio y cultura (-2,0), comunicaciones (-1,1) y medicinas (-0,6).
Sigue aumentando la pérdida de poder adquisitivo de las familias
“Que la Comunidad de Madrid registre cifras inferiores, en todos los casos, a las medias nacionales es una buena noticia para los trabajadores madrileños y sus familias. Que la inflación subyacente se sitúe por debajo del 5 %, también, aunque, al considerarse estructural, sigue muy alta en comparación con los salarios, que apenas han subido un 3,4 % hasta octubre. Es decir, sigue aumentando la pérdida de poder adquisitivo de las personas trabajadoras, asfixiadas por el alza continuada de los alimentos, principalmente”, explica la secretaría general de USO-Madrid, María Concepción Iniesta.
“Pedimos a los responsables políticos y empresariales, una vez más, una apuesta más decidida para que los salarios sean dignos y ayuden a recuperar la capacidad de compra de las familias, muy castigada desde hace ya demasiado tiempo”, concluye la máxima dirigente regional de la USO.
por Juan José Rodríguez | Ago 11, 2023 | Economía, USO-Madrid
La subyacente también cinco décimas y sigue muy por encima del incremento medio de los salarios
Tras la contención experimentada en junio, debido al ‘efecto base’ respecto al mismo mes del año anterior, los precios volvieron a repuntar en julio en la Comunidad de Madrid. Eso sí, a un ritmo inferior al del conjunto de España. La variación mensual del 0,2 % es idéntica a la media nacional, pero la interanual (2 %) es tres décimas menor y la subyacente (5,4 %), se sitúa ocho décimas por debajo.
La moderación se debe, principalmente, a la fuerte bajada de vestido y calzado (-8,6), aunque este apartado ha subido casi 5 puntos respecto a julio del 2022. También bajaron el menaje del hogar (-0,6) y las comunicaciones (-0,2) en comparación con el mes anterior, aunque siguen siendo más caras que hace un año. Al contrario, el transporte subió seis décimas en el último mes, pero es casi un 9 % más barato en el cómputo anual.
La cesta de la compra sigue por las nubes
Alcohol y tabaco, hostelería y, lógicamente, enseñanza, no experimentaron ninguna variación mensual, aunque los precios de los dos primeros grupos siguen muy altos en la comparativa interanual (7,6 y 6,5 %, respectivamente).
Las peores noticias vuelven a llegar de la ‘cesta de la compra’, que repuntó siete décimas en julio, acumula un 5 % de subida en lo que va de año, es un 11,3 % más cara que hace un año y más de un 25 % respecto a enero del 2021. E l ocio y la cultura también subieron un 3,6 % respecto al mes anterior y se han encarecido casi un 8 % en el último año.
Repunta la inflación subyacente
La inflación subyacente, que marca la tendencia estructural al excluir los productos más volátiles como alimentos frescos y energía, vuelve a situarse por encima del 5 % tras repuntar cinco décimas en julio. Sus efectos se harán notar en las revisiones de los tipos de interés por parte del Banco Central Europeo (BCE) y, como consecuencia, en hipotecas más caras.
Subir los salarios y reducir la jornada laboral
“Los precios se están moderando conforme avanza 2023 y, de no suceder nada anómalo, tenderán a estabilizarse de aquí al próximo verano, según la opinión general de los expertos tras la crisis generada por la invasión rusa de Ucrania. Pero siguen descontrolados allí donde más les duelen a los trabajadores y a sus familias: alimentación, carburantes, hipotecas… La inflación subyacente sigue siendo casi el doble que el incremento medio de los salarios y eso significa pérdida de poder adquisitivo. Desde la USO seguimos apostando por salarios más dignos, que el SMI sea por ley un 60 % de la media salarial y que se afronte la cuestión de reducir la jornada de 40 horas para adaptarla al mercado de trabajo y reducir la contratación a tiempo parcial”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.