Medio millar de personas se manifiestan para exigir que el servicio a bordo de Renfe salga del ERTE

Medio millar de personas se manifiestan para exigir que el servicio a bordo de Renfe salga del ERTE

Más de quinientas personas se han manifestado este martes para exigir que los 2.000 trabajadores del servicio a bordo de los trenes AVE y de Larga Distancia salgan del ERTE planteado por Ferrovial teniendo en cuenta que el transporte ferroviario ha vuelto a la normalidad.

En una carta dirigida al presidente de Renfe, Isaías Taboas, los representantes sindicales han reclamado la reincorporación del servicio a bordo «tal y como se realizaba con anterioridad al estado de alarma». También ha pedido «que se garantice el empleo de todos los trabajadores contratados por Ferrovial de cara al futuro» y que se haga pública la fecha y las condiciones de la próxima licitación del servicio a bordo.

La manifestación, a la que han acudido unas 500 personas, ha transcurrido entre la sede de Renfe y la Estación de Atocha entre gritos de «queremos trabajar» y «Renfe, escucha, esta es nuestra lucha».

«Este gobierno que se autodenomina progresista dijo en su momento que no iba a dejar a nadie atrás y aquí estamos 2.000 trabajadores que no solo estamos de ERTE, es que Fomento ni siquiera nos asegura que tendremos trabajo a 31 de enero. Vivimos en una completa incertidumbre», denuncia Luis Miguel González, responsable del Sector Ferroviario en Madrid y delegado de USO en Ferrovial.

Continuarán las movilizaciones

Aprovechando la crisis del coronavirus y la suspensión de la actividad no esencial, Renfe y el Ministerio de Transporte quisieron deshacerse de los trabajadores del servicio a bordo, que «no consiste únicamente en poner un agua o repartir unos auriculares. Sin nosotros, los menores que viajen solos no estarán vigilados y acompañados; no podemos controlar ni ayudar en la subida y bajada de viajeros; nadie atiende las puertas; y, si pasase cualquier desgracia o un mínimo accidente o contratiempo, no hay nadie en el tren para asistir a los viajeros”, explica González, que también advierte: «Los trabajadores de Ferrovial seguiremos luchando y las movilizaciones continuarán».

Entre los muchos asistentes, se encontraban la secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta; el secretario de Organización, Fernando Lago, y la secretaria de Formación y Salud Laboral, Raquel Bordoy, además de la secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral confederal Sara García y el responsable confederal de Juventud USO, Pablo Trapero.

Los trabajadores de Ferrovial llevan la defensa del servicio a bordo de Renfe al Congreso de los Diputados

Los trabajadores de Ferrovial llevan la defensa del servicio a bordo de Renfe al Congreso de los Diputados

Los trabajadores de servicio a bordo en los trenes de larga distancia y AVE, han protestado este martes frente al Congreso para reclamar que Renfe reactive la atención a los viajeros. Más de 200 personas se han dado cita en las Cortes para hacer entrega de un manifiesto a todos los grupos parlamentarios, pidiendo que la empresa pública de transporte ferroviario no mantenga en ERTE a 2.000 trabajadores mientras los trenes vuelven a ir al 100% de su capacidad.

“Estamos convencidos de que nuestra labor es muy necesaria y pedimos a Renfe que recapacite sobre la importante de la tripulación a bordo de los trenes. Es un medio de transporte que lleva más de 300 personas por trayecto, más de 600 en función del servicio. Ya no es solo cuestión de ofrecer catering, sino, sobre todo en estos tiempos tan delicados, prestar seguridad: velamos por que se sigan las reglas, las medidas de seguridad. Lejos de ser accesorios, somos cada día más indispensables”, reivindica Alejandro Menéndez, delegado de USO en Ferrovial-Renfe.

El secretario general de USO, Joaquín Pérez; la secretaria de Acción Sindical y Salud Laboral, Sara García; y la secretaria general de USO-Madrid, Concepción Iniesta, han acompañado a la sección sindical de USO en Ferrovial en encuentros a pie de Congreso con los diputados de Partido Popular, Ciudadanos y Más País. PSOE y Unidas Podemos han recibido a los delegados en el interior del Parlamento.

Además de entregarles el manifiesto, donde todos los sindicatos representados en Ferrovial le piden a Renfe y el Ministerio de Transportes la vuelta de la atención a bordo y que se baraje que vuelva a ser un servicio asumido directamente por Renfe para ahorrar costes y ofrecer mejores condiciones laborales, los trabajadores les han explicado algunas de sus tareas desconocidas. “Ayudamos al supervisor, que es la persona responsable de cada tren. Coordinamos con él una posible evacuación y los transbordos, cuando los hay. Hemos recibido además formación para tareas especialmente sensibles, como que esa hipotética evacuación tenga que darse en el interior de un túnel”, detalla Ágatha Yuri, miembro de USO-Ferrovial.

“No puede rebajarse la calidad y garantía de servicio. Pero, sobre todo, no puede utilizarse el drama del covid para deshacerse de 2.000 trabajadores por la puerta de atrás. Si no funciona con esa concesionaria en concreto, que lo resuelvan en el futuro, pero el ERTE, con los trenes a pleno rendimiento, debe desaparecer”, confluyen Joaquín Pérez y Concepción Iniesta.

 

MAS INFORMACIÓN

 

USO-Madrid se concentra en Atocha para exigir que los trabajadores del servicio a bordo de Renfe salgan del ERTE

USO-Madrid se concentra en Atocha para exigir que los trabajadores del servicio a bordo de Renfe salgan del ERTE

Cientos de trabajadores del servicio a bordo de Renfe se han concentrado este viernes frente a la estación de Atocha para exigir la salida del ERTE planteado por Ferrovial teniendo en cuenta que los trenes han vuelto a la normalidad, al 100% de capacidad.

“Renfe anuncia a bombo y platillo que vuelve la normalidad, que los trenes volverán de forma inminente a ir al 100% de capacidad, pero los trabajadores del servicio a bordo seguimos en ERTE hasta el 30 de enero y nos dicen que no vamos a salir de él. El servicio a bordo no es poner un agua o repartir unos auriculares, damos confort y seguridad. Sin nosotros, los menores que viajen solos no estarán vigilados y acompañados; no podemos controlar ni ayudar en la subida y bajada de viajeros; nadie atiende las puertas; y, si pasase cualquier desgracia o un mínimo accidente o contratiempo, no hay nadie en el tren para asistir a los viajeros”, advierte Luis Miguel González, responsable del Sector Ferroviario en Madrid y delegado de USO en Ferrovial.

En pleno estallido de la pandemia, y con la mayoría de los trenes parados, Fomento quiso aprovechar para deshacerse de 2.000 trabajadores de un servicio que se sabía necesario en la vuelta. “Se renovó finalmente el contrato y 60 personas se quedaron trabajando en oficinas mientras los trenes no circulaban. Pero ahora no hay justificación: el Gobierno y Renfe no pueden dejarnos atrás, tenemos que volver como el resto de trabajadores del servicio de larga distancia. No solo estamos de ERTE, es que Fomento ni siquiera nos asegura que tendremos trabajo a 31 de enero. Vivimos en una completa incertidumbre”, condena González.

La secretaria general de USO-Madrid ha acompañado a los manifestantes. “Los trabajadores deben volver ya a sus puestos de trabajo. El Gobierno ha decretado unas medidas de desescalada que permiten volver a la actividad, el propio Ministerio de Fomento aplica esa desescalada para devolver el tráfico ferroviario de larga distancia. Pero, por otro lado, mantiene a los trabajadores de a bordo en ERTE para ahorrarse su coste”, denuncia Conchi Iniesta.

Renfe aprovechará la pandemia para deshacerse de 2.000 trabajadores o rebajar sus condiciones

Los trabajadores se han concentrado este viernes en Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Málaga, Bilbao, A Coruña y Alicante. El martes 23, llevarán su protesta a la plaza de las Cortes, frente al Congreso de los Diputados, a las 11 de la mañana. “Nos tememos que Renfe aproveche el ruido del coronavirus para eliminar el servicio y a sus trabajadores, o para salir con un contrato supuestamente salvador de los puestos, pero que nos recorte derechos laborales”, espeta el delegado de USO.

FS-USO es muy crítica con el trato que Fomento le está dispensando a estos trabajadores: “el Ministerio no puede dejar en el olvido a 2.000 familias. Algunos de los trabajadores del servicio a bordo de Renfe superna los 30 años de antigüedad. Desde la Federación de Servicios de USO exigimos a Fomento y Renfe que den marcha atrás en su decisión de suspender el servicio a bordo a pesar de que ya finaliza el estado de alarma. Y pedimos que ese servicio se preste de forma tan profesional como garantiza este colectivo. Su presencia marca la diferencia en la calidad, atención y seguridad de las personas usuarias”, manifiesta Pedro Ríos, secretario general de FS-USO.

USO-Madrid exige la reincorporación de los trabajadores de servicio a bordo de Renfe y anuncia movilizaciones

USO-Madrid exige la reincorporación de los trabajadores de servicio a bordo de Renfe y anuncia movilizaciones

USO-Madrid reclama la reincorporación de los trabajadores del servicio a bordo en los trenes AVE y Larga Distancia. También anuncia futuras movilizaciones para exigir que Renfe y el Ministerio de Interior aclaren el futuro de los casi 2.000 trabajadores afectados por el ERTE de Ferrovial.

Las organizaciones sindicales con representación en este sector (CCOO, CGT, SF-Intersindical, USO y Solidaridad Obrera) han publicado un comunicado conjunto en el que recuerdan que ni el Ministerio de Transportes ni Renfe han comunicado ninguna acción que vaya encaminada al regreso de la prestación de los Servicios a Bordo, a pesar de que el Gobierno incluye en su plan de desescalada una ocupación progresiva del 100% en los trenes.

«Parece que nuestros puestos de trabajo y nuestras familias no entran dentro de su nueva normalidad», denuncia Luis Miguel González, responsable del sector ferroviario en Madrid. Los trabajadores de Servicio a Bordo de Renfe están inmersos en un ERTE que podría prorrogarse hasta el 31 de enero de 2021 en el mejor de los casos, coincidiendo con la finalización de la prórroga actual del contrato entre Ferrovial Servicios y la operadora Renfe.

«Por el momento desconocemos los planes de negocio de Renfe Viajeros, que aún no ha abierto una licitación para dar continuidad a la actividad que hemos desempeñado durante décadas», señala Luis Miguel González. «Vivimos en la incertidumbre, sin saber si 2.000 trabajadores y trabajadoras podremos seguir prestando nuestros servicios e implementando seguridad y calidad a los servicios de AVE y Larga Distancia que han distinguido el transporte ferroviario español del resto».

Ante este silencio y la inseguridad que nos genera, las organizaciones sindicales con representación en este sector (CCOO, CGT, SF-Intersindical, USO y Solidaridad Obrera), hemos tomado la decisión de iniciar un proceso abierto de reivindicación encaminado a la defensa de nuestros puestos de trabajo. Por ese motivo, anunciamos la convocatoria de concentraciones futuras en aquellos puntos del estado en los que nuestra actividad se está viendo afectada de una manera gravísima. Queremos y demandamos una respuesta que aclare nuestro presente y dé salida a nuestro futuro.

 

MÁS INFORMACIÓN

¿Qué se puede hacer en Madrid en la fase 2?

¿Qué se puede hacer en Madrid en la fase 2?

La Comunidad de Madrid no tendrá fase 3 de la desescalada y pasará directamente a la «nueva normalidad» a partir del 21 de junio con el desconfinamiento y el fin del estado de alarma. Según el vicepresidente Ignacio Aguado, tampoco está previsto que se soliciten nuevas medidas de flexibilización. Por lo tanto, salvo nuevos cambios, esto es lo que los madrileños pueden hacer en la fase 2 que durará hasta el 21 de junio.

 

General

  • Se permite salir del municipio, pero no de nuestra Comunidad Autónoma.
  • Se eliminan las franjas horarias, salvo en el caso de las actividades deportivas.
  • El número de personas que pueden reunirse se eleva a 15.
  • Las reuniones de personas podrán tener lugar en domicilios, bares, restaurantes y zonas abiertas.
  • Se permiten visita a familiares en residencias.
  • Se abren los centros educativos y de formación extraescolares.
  • Se permiten visitas a monumentos.
  • Se abren las Bibliotecas Públicas.
  • Se abren las piscinas.
  • Se abren las instalaciones deportivas cubiertas.
  • El aforo máximo en los lugares de culto pasa a ser del 50%.
  • Se permiten celebraciones con un número máximo de 100 invitados en espacios abiertos y 50 invitados en espacios cerrados. Los invitados no pueden realizar desplazamientos interprovinciales.
  • A los velatorios, entierros o cremaciones pueden acudir un máximo de 25 personas en lugares abiertos y de 15 en lugares cerrados.

 

Comercio

  • Reapertura de todos los locales y establecimientos, debiéndose respetar la distancia de seguridad entre clientes.
  • Reapertura de los centros comerciales:
    • Un 40% del aforo total del centro.
    • Garantizar distancia mínima de 2 metros entre clientes.
    • Las zonas comunes se utilizarán, únicamente, para transitar.
    • Está prohibido utilizar los bancos y las zonas recreativas infantiles.
  • Reapertura de mercadillos.

 

Educación

  • Reapertura de centros educativos
    • Educación Primaria
      Retorno a las aulas de aquellos alumnos de Primaria con especial dificultad en los estudios a distancia, justificadas por carencia de medios tecnológicos o por necesidades especiales del aprendizaje derivados del COVID-19.
      Se desarrollan tutorías y clases voluntarias en grupos reducidos, previa cita de los alumnos o sus familias.
    • Educación Secundaria
      Los alumnos de 2º de Bachillerato se reincorporarán a las aulas a partir del día 16 de junio. El retorno a las aulas es voluntario. Se impartirán clases de refuerzo de cara a la realización de la EBAU los días 6, 7, 8 y 9 de julio.
      Se organizarán clases de refuerzo para el resto de Educación Secundaria, tras realizar los exámenes finales ordinarios, si, en función de las necesidades, así se determinase por parte de cada centro educativo.
    • Educación infantil
      Las escuelas infantiles permanecerán cerradas hasta la Fase III.
  • Reapertura de centros de formación extraescolar, incluidas academias y autoescuelas.

 

Deporte

  • Las actividades deportivas no se pueden realizar en los horarios reservados a personas mayores o personas vulnerables.
    Los horarios en los que no se podrá hacer deporte son de 10:00 h a 12:00 h y de 19:00 h a 20:00 h.
  • Reapertura de las instalaciones deportivas cubiertas:
    • El aforo máximo será del 30%.
    • Se deberá acudir con cita previa.
    • Se entrenará de forma individual o en parejas si el deporte no exige contacto.
    • Se permite el uso de los vestuarios.
  • Reapertura de piscinas.
    • El uso de las piscinas se realizará con cita previa.
    • El aforo máximo será del 30%.
    • La limpieza de las instalaciones se realiza un mínimo de tres veces al día.
    • No se podrá hacer uso de las duchas de los vestuarios.
    • Se organizarán turnos horarios, fuera de los cuales se deberá abandonar la instalación.
  • Los deportistas profesionales podrán entrenar en grupos no superiores a 14 personas.

 

Cultura

  • Reapertura de los museos para un tercio de su aforo.
  • Se permiten visitas a monumentos, aún con restricciones, razón por la que en algunos recintos se establecerán recorridos obligatorios.​
  • Reapertura de las Bibliotecas Públicas con un horario de 9 a 13 h y de 16 a 18 h. Se deberá concertar una cita previa que puedes solicitar en el siguiente enlace.
  • Reapertura de cines, teatros y auditorios.
    • El aforo máximo será de un tercio de su aforo, salvo en el caso de los lugares cerrados.
    • Si son establecimientos cerrados, el aforo máximo será de 50 personas.
    • Se preasignarán butacas.

 

Turismo

  • Realizar actividades de turismo activo y de naturaleza en grupos de hasta 20 personas.
  • Se abren los parques naturales con un aforo de hasta el 20%.
  • Se abren los teleféricos con un aforo del 50%.

 

Justicia

  • Reapertura del Registro de Uniones de Hecho. Consulta aquí toda la información.

 

Restauración y hoteles

  • Se podrá consumir dentro de los locales de los bares y restaurantes, pero respetando un aforo máximo del 40%.
  • El cambio de fase permite reabrir las zonas comunes de los hoteles.
    • El aforo máximo será de un tercio del aforo total del hotel.
    • En las áreas de hostelería del propio hotel el aforo máximo será el 40%.
    • El hotel determinará las normas de uso de piscinas y spas.
  • Se podrán realizar celebraciones respetando, igualmente, el aforo máximo del 40%.

 

Residencias, centros de día y ayuda a domicilio

Residencias

  • Restablecimiento de las visitas de familiares semanales:
    • Se puede visitar a aquellos residentes que tengan PCR negativo de Covid-19.
    • Estas visitas se realizan mediante cita previa.
    • Se permite la visita de un familiar por residente.
    • El familiar que realice la visita tendrá que cumplir con las instrucciones comunicadas por el centro.
  • Plan de desinfección integral semanal de los centros residenciales.
  • Reactivación de actividades fisioterapéuticas y ocupacionales para los residentes que más lo necesiten por deterioro físico o cognitivo y según prescripción médica.
  • Reactivación del uso de los comedores, garantizando la distancia interpersonal.
  • Restablecimiento de actividades conjuntas dentro de los centros residenciales, preferiblemente en espacios al aire libre y por turnos que serán determinados por prescripción médica.

Centros de Día

  • Restablecimiento del servicio para los usuarios de mayor vulnerabilidad con limitación del aforo del centro de un máximo del 50% de las plazas autorizadas.
  • Organización del transporte que realiza la ruta para que no se trasladen a más de 4 usuarios en cada viaje.
  • Reactivación del uso de los comedores.

Servicio de Ayuda a Domicilio

  • Se ampliarán el SAD para aquellas personas en situación de dependencia grado 1 que no presten síntomas compatibles con el COVID-19.
Fase 1: los cambios en terrazas, reuniones, mercadillos…

Fase 1: los cambios en terrazas, reuniones, mercadillos…

El Ministerio de Sanidad ha rechazado que la Comunidad de Madrid entre en la Fase 1 de la desescalada este lunes. La región volverá a solicitarlo a lo largo de la semana. Si el Ministerio de Sanidad considera que la región cumple los requisitos sanitarios, estos son los principales cambios que los madrileños experimentarán a partir del lunes, 18 de mayo.

Reuniones de hasta 10 personas

El Gobierno permitirá reuniones de hasta un máximo de diez personas a partir de la Fase 1 de la desescalada. Durante estas reuniones, las personas deberán guardar siempre una distancia interpersonal de dos metros y mantener siempre las medidas de higiene establecidas. Las reuniones en las viviendas pueden ser entre familiares, vecinos o amigos.

Apertura de terrazas

El Gobierno permitirá la apertura de terrazas de restaurantes del sector de la hostelería hasta el 50% de la ocupación máxima. La orden incluye tanto a las terrazas que estén en la vía pública como las que se encuentren dentro del espacio del establecimiento hostelero, siempre que sea al aire libre.

La distancia mínima entre las mesas debe ser de diez metros y los grupos de clientes no pueden ascender las diez personas por mesa. Además habrá que desinfectar las mesas tras cada servicio y no se podrán utilizar los elementos de uso común como cartas, servilleteros o aceiteras.

Apertura de hoteles

Los hoteles vuelven a abrir sus puertas pero sin el uso de las zonas comunes.

Apertura de mercadillos

Los ayuntamientos pueden reabrir los mercadillos al aire libre en la vía pública. Deberán aumentar su superficie o limitar su capacidad al 25% de los puestos habituales para mantener la distancia de seguridad. La afluencia máxima no sobrepasará la tercera parte del aforo.

Apertura de centros educativos

Los centros educativos y universitarios abrirán para su desinfección, acondicionamiento y trabajo administrativo y preparatorio de los docentes y personal auxiliar.

Las familias podrán viajar juntas en coche

El Gobierno permite circular con todas sus plazas llenas a los vehículos privados de hasta nueve asientos, siempre que los ocupantes vivan en la misma casa.

En caso de no vivir juntos, solo se podrán ocupar dos plazas por cada fila de asientos, manteniendo las distancias, y cada pasajero deberá utilizar mascarillas u otro dispositivo de protección. Si están empadronados en el mismo lugar, el uso de mascarilla es recomendable.

En el ámbito del transporte público discrecional, como minibuses o furgonetas, tendrán que mantenerse libres los asientos posteriores al conductor.

En cuanto a la circulación entre los distintos territorios, las mismas fuentes han reiterado que los ciudadanos solo podrán moverse por la provincia donde residan durante todas las fases de la desescalada.

Atención preferente a los mayores en las tiendas

Las personas mayores de 70 años podrán disfrutar de un horario preferente, pero no exclusivo, para acudir a los establecimientos comerciales. El horario que deberá coincidir con las horas en las que tiene preferencia este colectivo para pasear por la calle, es decir, de 10 a 12 de la mañana, y de 19 a 20 de la tarde. Los comercios de menos de 400 metros cuadrados de superficie podrán abrir sin cita previa y se cumplan con unas exigencias de higienización reforzadas.

Medidas de higiene para las tiendas

Los comercios tendrán que desinfectar sus instalaciones al menos dos veces al día. Además, los uniformes de los empleados deberán ser limpiados a diario y no se podrán usar los aseos, salvo máxima necesidad.

Por su parte, las papeleras tendrán que tener unas características especiales y los probadores, en el caso de las tiendas de ropa, también deberán ser higienizados después de cada uso, al igual que las prendas probadas.

En cuanto a los trabajadores de estos establecimientos comerciales, no deberán presentar síntomas del covid-19, ni tampoco estar en cuarentena ni haber estado en contacto con personas de riesgo por esta enfermedad.

En cuanto al caso específico de las peluquerías y establecimientos en los que la distancia no se pueda mantener entre los trabajadores y los clientes, la mascarilla seguirá siendo obligatoria para los dos colectivos, con el fin de minimizar el riesgo de contagio.

Velatorios y lugares de culto

El Gobierno permitirá la celebración de velatorios en la fase 1 de la desescalada con un máximo de 15 personas si son al aire libre y de 10 si se celebran en espacios cerrados. También en la fase 1 se permitirá reiniciar la apertura de lugares de culto hasta un tercio del aforo.

Cultura y deporte

El Gobierno permitirá los actos de menos de 30 personas en lugares cerrados siempre y cuando sea sentado y manteniendo la distancia necesaria.

Los museos volverán a abrir sus puertas para permitir un tercio del aforo máximo y control de aglomeraciones en salas.

Con respecto a la actividad deportiva, a partir de este lunes abren los centros deportivos para el ejercicio de forma individual, con cita previa, siempre y cuando no impliquen el contacto físico ni el uso de vestuarios.

 

MÁS INFORMACIÓN