USO-Madrid mantiene la mayoría absoluta en MMT Seguros y entra en Adeo

USO-Madrid mantiene la mayoría absoluta en MMT Seguros y entra en Adeo

La sección sindical de la Federación de Servicios de USO-Madrid seguirá siendo la primera fuerza sindical en MMT Seguros en Madrid. Renovamos a nuestros/as 4 delegados/as y mantenemos la mayoría absoluta en un comité de empresa de 5.

También consigue entrar por primera vez en el comité de Adeo Logistic Iberia con 1 delegado, al que hay que sumar otro delegado LOLS por superar el 10 % de los votos.

¡Enhorabuena a todas y a todos!

El Tribunal Supremo vuelve a dar la razón a la USO frente a Ryanair

El Tribunal Supremo vuelve a dar la razón a la USO frente a Ryanair

El alto tribunal ha desestimado el recurso de casación de la compañía aérea tras la sentencia previa de la Audiencia Nacional, referente a la Modificación Sustancial de Condiciones de Trabajo (MSCT) durante la emergencia sanitaria del año 2020

 

La justicia española vuelve a dar la razón a la USO, una vez más, por evidenciar las reiteradas vulneraciones de derechos de los TCPs y, por extensión, de los pilotos de Ryanair. la ratificación de la sentencia supone, en la práctica, la modificación de los patrones de trabajo y el reconocimiento de miles de reclamaciones de cantidades relativas a los recortes salariales.

Y vuelve a poner de manifiesto que la reiterada actitud de desprecio de la aerolínea de bajo coste hacia la legislación laboral será denunciada por parte de los letrados de la USO, en todo momento y hasta las últimas instancias. Nuestros servicios jurídicos pueden presumir de una impecable lista de sentencias favorables en defensa de los derechos de todos los trabajadores y trabajadoras de Ryanair.

Asamblea de delegados de USO-Madrid: viernes 12 de abril a las 11:00

Asamblea de delegados de USO-Madrid: viernes 12 de abril a las 11:00

El secretario general confederal, Joaquín Pérez, y Conchi Iniesta, secretaria general de USO-Madrid, presentarán las reivindicaciones del Primero de Mayo y la campaña del 28 de Abril

 

El Primero de Mayo, Día Internacional del Trabajo, es una fecha muy especial para todos los trabajadores y, por lo tanto, para nuestro sindicato. USO-Madrid participará en el acto confederal que este año se celebra en Gijón/Xixón, junto a otras uniones regionales desplazadas desde toda España.

Nuestros afiliados y afiliadas están respondiendo con entusiasmo al llamamiento y nuestra Unión Regional fletará varios autobuses para desplazarse hasta la ciudad costera, en distintas fechas y horarios, en función de la demanda. También se ofrece la posibilidad de alojamiento en un céntrico hotel, muy cercano al recorrido de la manifestación que recorrerá las principales calles gijonesas.

 

Viaje y comida por solo 2 euros

Si aún no lo has hecho, te recordamos que puedes solicitar tu bono por sólo 2 euros (gratis para menores de 13 años). En este simbólico precio, están incluidos los viajes de ida y vuelta en autobús y la comida, que consistirá en una típica espicha asturiana en el Llagar El Güelu. Para nosotros, son muy importantes tu participación y tu implicación. Cuantos más seamos, mejor; seguro que lo pasamos en grande.

Todos los detalles de este acto festivo y reivindicativo, así como el lema de la pancarta que encabezará la marcha, serán desvelados por el secretario general confederal, Joaquín Pérez, junto a nuestra secretaria general, María Concepción Iniesta, en la asamblea de delegados y delegadas que se celebrará en nuestra sede el próximo viernes 12 de abril, a las 11:00 horas.

Puedes acceder a toda la información actualizada en uso-madrid.es/1-mayo-2024/

 

Mismo riesgo, diferentes consecuencias

El segundo punto en el orden del día de la asamblea será la presentación de la campaña del 28 de abril, Día Mundial de la Seguridad y Salud en el Trabajo, por parte de Sara García, secretaria confederal de acción sindical y empleo. Este año tendrá como lema “Mismo riesgo, diferentes consecuencias” para focalizar que la prevención de riesgos no es uniforme ni puede ser de ‘corta y pega’.

Los delegados y delegadas de USO-Madrid recibirán el material de esta campaña, que seguirá vigente durante todo el año. Entre otros, sendos dípticos en formato de preguntas frecuentes sobre cómo aplicar las perspectivas de género y de edad en la acción sindical en Prevención de Riesgos Laborales (PRL).

Campaña Renta 2023: GRATIS para los afiliados de USO-Madrid

Campaña Renta 2023: GRATIS para los afiliados de USO-Madrid

El miércoles 3 de abril da comienzo la campaña Renta 2023. Si eres afiliado de USO-Madrid, te hacemos gratis la Declaración de la Renta

 

La Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) establece que están obligadas a presentar la declaración de la renta todas las personas que hayan ingresado más de 22.000 euros procedentes de un único pagador o 14.000 euros de varios pagadores (salvo que la suma de los ingresos percibidos del segundo y el resto no superen los 1.500 euros anuales).

Existen muchas novedades tanto a nivel estatal como autonómico: deducciones relacionadas con hijos, dependientes, personas con discapacidad, adopción, inversión en vivienda habitual, ayudas al estudio o al alquiler (tanto para arrendatarios como para inquilinos)… por lo que conviene contar con el asesoramiento de especialistas fiscales para aprovechar al máximo todas opciones y no tributar más de lo que corresponde.

 

Asesoría fiscal de USO-Madrid

Si deseas que un asesor fiscal especializado de USO-Madrid revise tu borrador, puedes pedir cita desde el martes 2 de abril del 2024 llamando al teléfono 91 598 63 30.

Las declaraciones individuales, conjuntas o complementarias son gratuitas para los afiliados de USO-Madrid. Para el resto de casos, las tarifas son:

    • Declaraciones individuales de familiares directos (cónyuge e hijos): 25 euros
    • Declaraciones complementarias de familiares directos (cónyuge e hijos): 50 euros
    • No afiliados: 50 euros
    • Declaraciones complementarias a los no afiliados: 75 euros

 

Calendario Renta 2023

El calendario publicado por la AEAT establece que la Campaña Renta 2023 comienza el miércoles 3 de abril y finaliza el lunes 1 de julio del 2024. Las fechas claves que debes tener en cuenta son:

 

    • Miércoles 3 de abril: comienza el plazo para presentar la declaración de renta correspondiente al año 2023 a través del programa Renta WEB. Para realizar la autoliquidación del IRPF por vía telemática, el contribuyente tiene que disponer de Certificado Digital, Cl@ve PIN, DNIe o referencia (RENØ).
    • Lunes 29 de abril: inicio del plazo de solicitud de cita previa para atención telefónica (PLL).
    • Martes 7 de mayo: comienza la asistencia telefónica (PLL) para confeccionar la Declaración de la Renta.
    • Miércoles 29 de mayo: inicio del plazo de solicitud de cita previa para atención presencial.
    • Lunes 3 de junio: ya se podrá confeccionar y presentar la Declaración de la Renta 2023 de forma presencial en las oficinas de la AEAT.
    • Miércoles 26 de junio: fecha límite para que los contribuyentes que tengan resultado negativo en su Declaración de la Renta (a ingresar), soliciten su devolución a través de domiciliación bancaria.
    • Viernes 28 de junio: fecha límite para solicitar cita previa.
    • Lunes 1 de julio: fin de la campaña Renta 2023.
Paro marzo: Madrid vuelve a batir su récord histórico de afiliación pese a la ligera subida del paro

Paro marzo: Madrid vuelve a batir su récord histórico de afiliación pese a la ligera subida del paro

La madrileña es la única región española, junto al País Vasco, en la que aumenta el desempleo

 

“En Madrid se siguen batiendo récords de afiliación, lo que es bueno, pero se firman menos contratos que antes y se destruye empleo a pesar del tirón de la Semana Santa. Algo no cuadra. Los contratos indefinidos no lo son realmente y, aunque agradecemos el detalle de la ministra de explicar el peso de los fijos discontinuos, exigimos del Gobierno datos más concretos y precisos que disipen ese tufillo a maquillaje del número real de parados”, denuncia María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

“Nos preocupa también el paro estructural, el de larga duración, que va de la mano de la brecha de género. Hacen falta medidas eficaces para reducirla y que ser mujer de edad avanzada no implique ser parada o aceptar empleos mal remunerados, temporales y a jornada parcial. Es un reto para nuestra sociedad y una cuestión de justicia social”, concluye.

 

Afiliaciones

3.660.920 afiliados. Esa es la nueva marca que supera en 1.515 la registrada en el último mes del 2023 y son 128.528 más que hace un año (+3,6 %). La coincidencia de la Semana Santa con los últimos días de marzo permitió que se batieran todos los registros y que, poco a poco, se aproxime la cota de los 3,7 millones por primera vez en la historia.

De ellos, 3.125.359 pertenecen al Régimen General (52 % hombres), 426.170 autónomos (63 %) y 11.287 fijos discontinuos (37 %). Esta polémica modalidad, que muchos creen que oculta los verdaderos niveles de desempleo, aumenta en 1.736 trabajadores, tras bajar en los dos primeros meses del año. Seis de cada diez indefinidos a tiempo completo son hombres; al contrario, seis de cada diez trabajadoras tienen contratos temporales o con jornada parcial.

 

Paro

En la Comunidad de Madrid hay 306.677 desempleados. Son 701 más que hace un mes (+0,2), aunque 8.308 menos que hace un año (-2,6). Este dato anual no es tan bueno como parece, ya que es casi la mitad que el registrado a nivel nacional. Lo más preocupante es la clara tendencia al alza de los parados de larga duración o sin empleo anterior, colectivo cuyo perfil más numeroso está formado por mujeres mayores de 45 años. Es aquí donde más marcada está la brecha de género (66 %), que se mantiene en el 59,1 % en el cómputo de todos los tramos de edad. También preocupa el aumento del paro (+3,5 %) entre la población extranjera.

 

Contratos

Tampoco llegan buenas noticas desde las contrataciones, que en marzo fueron 158.657 en nuestra región. En términos relativos, son un 7,2 % menos que en febrero y un 12,1 % menos que en marzo del 2023. Especialmente acusado es el frenazo de la contratación indefinida (-8,9 y -19,4, respectivamente), muy superior al experimentado por la temporal (-5,4 y -8,4).

En lo que va de año, se han firmado 498.232 nuevos contratos en la Comunidad de Madrid, casi exactamente los mismos indefinidos que temporales. 5.215 fueron conversiones de temporal a indefinido. Nueve de cada diez en el sector servicios y apenas uno de cada diez por trabajadores foráneos.

 

Prestaciones

Los perceptores de algún tipo de prestación aumentaron hasta los 181.922 en febrero. Seis de cada diez son contributivas y una de cada seis son para extranjeros. La cuantía media volvió a bajar un euro, hasta los 1.007 (22 más que a nivel nacional). Y el plazo de reconocimiento, aunque se redujo hasta los 3,3 días, sigue siendo el peor de España junto al de las Islas Baleares.

Desconvocada la huelga de limpieza en el aeropuerto de Madrid-Barajas

Desconvocada la huelga de limpieza en el aeropuerto de Madrid-Barajas

El comité de empresa y la dirección de Serveo Facility Management alcanzan un acuerdo ‘in extremis’, apenas unas horas antes de que comenzara el paro en las terminales T1-T2-T3

 

La firma del acuerdo llegó tras varias semanas de intensas reuniones de negociación, cuyos aspectos más destacados son los siguientes:

    • Cobertura de 10 vacantes definitivas.
    • Cumplimiento y mejora en la cobertura de bajas.
    • Mejora en la cobertura de vacaciones.
    • 2 encargadas/os para el turno de noche.
    • 10 especialistas en jornada completa.
    • 5 especialistas los fines de semana y 2 conductores limpiadores.
    • Mejoras en festivos, compromiso de poder trabajar con seguridad debido a la presencia de personas varadas e indigentes que permanecen en el aeropuerto.
    • Limpieza de los aseos a puerta cerrada, dado que las personas trabajadoras se encuentran con situaciones embarazosas o violentas, con usuarios en el interior de los mismos mientras realizan su tarea.

 

La calidad del servicio depende de que se cumpla lo acordado

“Agradecemos el apoyo de todas las personas trabajadoras de Serveo Facility Management durante las negociaciones entre el comité y la dirección de la empresa. Sólo cumpliendo los acuerdos firmados, se podrá dar un servicio de calidad. Aena, como cliente, deberá tener en cuenta que las exigencias que incluye en los pliegos de condiciones y los costes económicos que suponen, no los tienen que sufrir las personas trabajadoras. Estas negociaciones han supuesto una lucha constante por reivindicar lo que ya teníamos firmado, pero que está claro que cada día hay que volver a recordarlo”, afirma Fernanda Correia, secretaria de Acción Sindical de la Federación Estatal de Servicios de la USO y presidenta del comité de empresa.

IPC febrero: Alimentación y energía contienen la inflación en la Comunidad de Madrid

IPC febrero: Alimentación y energía contienen la inflación en la Comunidad de Madrid

La subyacente repunta medio punto después de seis meses moderándose, aunque debería bajar del 3 % en los próximos meses

 

María Concepción Iniesta, secretaria general de Madrid, considera que los datos del IPC en la Comunidad de Madrid, “han mostrado un comportamiento peculiar en febrero. El efecto base ha sido importante en el descenso de la cesta de la compra y de los suministros, que el año anterior se habían disparado. También se han debido al clima, pues el fuerte viento y las lluvias han contribuido a la rebaja de la factura eléctrica gracias a la acertada apuesta por las energías renovables. Desde la USO, pedimos al Gobierno que sea prudente y mantenga el escudo social con un IVA superreducido para estos bienes y servicios básicos. Los trabajadores y trabajadoras llevamos demasiado tiempo soportando los efectos de la inflación. También proponemos que se incluyan cláusulas de revisión en los convenios colectivos, que permitan mantener el poder adquisitivo en situaciones de incertidumbre económica”.

 

La inflación ya es la mitad que en febrero del 2023

Los precios repuntaron cuatro décimas en febrero (idéntica subida que a nivel nacional), tras no haber experimentado ninguna variación en el primer mes del año, y son un 2,6 % más caros que hace un año (+2,8 en España). Es decir, la inflación es exactamente la mitad que hace un año y casi un tercio menos que en el 2022, cuando los mercados empezaron a acusar los efectos de la invasión rusa de Ucrania.

Dos factores principales contribuyeron a esta moderación del IPC: la bajada de una décima de los alimentos (algo que no sucedía desde julio del 2021) y el abaratamiento de los costes energéticos de la vivienda (-1,1) debido a causas naturales (excepcional comportamiento de la producción eléctrica renovable) y globales (hundimiento de la cotización del gas natural).

El vestido y el calzado volvió a ser el grupo más deflacionista (-2,4), acumula un descenso del 11,3 % en los dos primeros meses del año y, aunque vestirse es más caro que hace un año, es el único apartado por debajo del índice base (100) del 2021. También bajaron tímidamente el menaje del hogar y las comunicaciones (-0,1). Por el contrario, las bebidas no alcohólicas y tabaco prosiguen su escalada (+1,4) hasta situarse en un 4,8 % anual.

Más preocupante es la tendencia al alza del transporte, tanto público como privado (+1,6 mensual y anual), ocio y cultura (+1,3 y +3,7, respectivamente) y hostelería (+1,0 / +5,1), lo que podría deberse a un cambio en los hábitos turísticos. La próxima campaña de Semana Santa confirmará o desmentirá esta hipótesis.

 

La subyacente repunta tras medio año moderándose

La inflación subyacente subió medio punto, después de seis meses continuados de descenso y se sitúa en el 3,3 % en Madrid (3,5 en España). Consecuencia lógica de que, precisamente, este índice excluye a los grupos más volátiles (alimentación y energía). A excepción del último enero, no estaba tan baja desde el inicio del conflicto armado en el este de Europa, situándose por encima del 6 % durante todo el primer trimestre del año pasado. Las previsiones es que en marzo vuelva a caer y se sitúe por debajo del 3 % en el segundo trimestre.

Además de servir de referencia a los bancos centrales para decidir subidas o bajadas del precio del dinero, este dato es importante si se compara con el incremento salarial medio pactado por convenio, que en febrero fue del 3,2 % en nuestra región (afectó a más de medio millón de personas trabajadoras). O, lo que es lo mismo, aunque los salarios suben más que en el conjunto del Estado, los madrileños y madrileñas no sólo no recuperan parte del poder adquisitivo perdido en los últimos años, sino que, por poco que sea, siguen perdiendo capacidad de compra.

20º aniversario del 11-M: Nunca os olvidaremos #TodosIbamosEnEseTren

20º aniversario del 11-M: Nunca os olvidaremos #TodosIbamosEnEseTren

Hoy, en nuestra web oficial, no vamos a publicar ninguna noticia relativa a nuestra actividad sindical ni a ofreceros alguna novedad normativa que os afecte como afiliadas/os o delegadas/os

 

Hoy se cumplen 20 años desde aquel fatídico jueves, 11 de marzo del 2004, cuando 193 madrileñas y madrileños, personas trabajadoras, estudiantes, jubiladas o de visita en nuestra ciudad, perdieron la vida; víctimas inocentes del odio, de la violencia y de la sinrazón. Seguro que tú tampoco has olvidado el momento en el que conociste la noticia y sentiste la primera punzada de horror en tu corazón.

En aquellos cuatro trenes que volaron por los aires en Santa Eugenia, El Pozo, la calle Téllez y la estación de Atocha íbamos todas y todos. Muchos de nosotros conocíamos a alguna víctima (fallecida o herida) o algún familiar, amigo cercano o compañera/o de trabajo o de estudios.

Hoy queremos rendirles homenaje, decirles que su memoria sigue viva entre nosotras/os y que los que aún seguimos aquí, continuaremos luchando cada día por un mundo mejor, en el que las armas y las bombas dejen paso a la cooperación para que las personas y los pueblos puedan vivir, por fin, en paz.

También queremos expresar nuestro agradecimiento a todas aquellas personas trabajadoras que vivieron en el infierno durante aquellas horas y días trágicos, tratando de ayudar a las víctimas y salvar el mayor número posible de vidas: policías, bomberos, militares, enfermeros, médicos, conductores de ambulancias, personal de seguridad privada, psicólogos, voluntarios de Protección Civil… ¡De corazón, gracias!

 

Homenaje a las víctimas, a sus familias y a los héroes anónimos de aquel día

Por eso, compartimos a continuación el sentido testimonio de José Manuel Torregimeno, técnico en Prevención de Riesgos Laborales (PRL) de USO-Madrid. Uno de tantos héroes anónimos que jamás podrán borrar de sus mentes, ni extirpar de sus corazones, la que sin duda ha sido la experiencia más traumática de sus vidas.

Buenos días,

Hoy es un lunes más que viviremos desde nuestro trabajo y con nuestras familias. No obstante, como 11 de marzo, es una fecha en la que os invito a recordar a quienes fallecieron y a quienes aún siguen sufriendo las secuelas, como víctimas de los trágicos atentados sufridos en Madrid.

Hoy no escribo para relataros noticias o normativa sobre Prevención. Simplemente, como persona y como técnico de emergencias que, junto con todos los demás compañeros (médicos, sanitarios, personal de las fuerzas y cuerpos de seguridad y civiles, intentamos ayudar a las víctimas y a sus familiares en esos terribles días.

Hoy, desde USO-Madrid, os pedimos desde estas líneas que recordemos a todas las víctimas y a sus familiares, viviendo este lunes por ellos.

Gracias a todas y a todos por este pequeño tiempo compartido.

Un saludo.

“El recuerdo del ayer nos une ante toda incertidumbre”.

Presentada en nuestra sede la campaña del 8-M #LasMujeresNoQueremos

Presentada en nuestra sede la campaña del 8-M #LasMujeresNoQueremos

Delegados y delegadas llenaron el salón de actos de USO-Madrid para conocer de primera mano los detalles de la campaña, cuyo acto principal será la manifestación del viernes 8 de marzo (10.00 h.) frente al Ministerio de Igualdad

 

La secretaria general de USO-Madrid, María Concepción Iniesta, Lourdes Pedrazuela y Raquel Bordoy, secretarias de Políticas Sociales, Igualdad y Formación confederal y regional, respectivamente, presidieron el acto de presentación de la campaña con motivo del Día Internacional de la Mujer, cuyo lema de este año es #LasMujeresNoQueremos. Todos los presentes recibieron, además, el cartel y el manifiesto de la campaña de la USO para el 8-M, «un día de lucha, de reivindicación, de alzarla voz y de exigir derechos para nosotras, por las que fueron y las que vendrán».

 

Igualdad, conciliación, brecha de género, violencias machistas…

Conchi Iniesta comenzó con un repaso histórico de la celebración del 8-M, que se celebra en todo el mundo y que es una de las fechas más importantes del año para nuestro sindicato. También aportó algunos datos sobre empleo, paro y afiliación en la Comunidad de Madrid que demuestran que, aunque se vaya reduciendo muy poco a poco, la brecha de género existe y la igualdad real está aún muy lejos de alcanzarse.

A continuación, tomó la palabra Raquel Bordoy, enumerando los avances legislativos más recientes y resaltando la importancia de los planes de igualdad en las empresas para llevarlos a la práctica. En este sentido, valoró el esfuerzo que se está haciendo tanto desde USO-Madrid como desde la Confederación, para la formación en materia de igualdad de los delegados y afiliados. Y resaltó la importancia de la comunicación (interna y externa) y de la difusión como herramientas para dar visibilidad a la actividad sindical que, en muchos ámbitos, realiza la USO.

Por último Lourdes Pedrazuela explicó los ejes de la campaña confederal, en cuyo manifiesto aparecen conceptos como igualdad, conciliación, precariedad, brecha de género, techo de cristal, violencias machistas o sistema patriarcal: «alzamos nuestras voces de manera determinante y decimos, fuerte y claro, que las mujeres sí queremos frenar las desigualdades sistémicas y exigimos un cambio estructural que elimine las barreras que nos alejan del ejercicio pleno de nuestros derechos».

Texto íntegro del manifiesto de la USO

 

Ver galería de fotos (y vídeo)

Paro Febrero: El desempleo repunta una décima pese a los buenos datos de afiliación en Madrid

Paro Febrero: El desempleo repunta una décima pese a los buenos datos de afiliación en Madrid

Las contrataciones también crecen respecto a febrero del 2023 y confirman las previsiones de un moderado crecimiento en nuestra región

 

“Sorprende el aumento del paro, aunque mínimo, en Madrid. Llama la atención que haya subido tanto entre los extranjeros, que normalmente son los que realizan las actividades más precarias, y haya descendido entre los nacionales, que tienen acceso a trabajos más cualificados y mejor remunerados. También destaca que siga creciendo el número de demandantes sin empleo anterior, que incluye a los de larga duración. Y, si discriminamos por sexos, se ve con claridad que el problema afecta sobre todo a las mujeres de mayor edad, por lo que habría que implementar medidas eficaces para cambiar esta tendencia”, analiza María Concepción Iniesta, secretaria general de USO-Madrid.

La máxima responsable regional de la USO también denuncia que, pese a que los datos de afiliación “son buenos, aunque siguen distorsionados por la poca claridad respecto a los fijos discontinuos. Si no se refleja cuántos de ellos están activos y cuántos están recibiendo una prestación, puede ser debido a que el Gobierno maquille las estadísticas para que no reflejen el número de parados real”.

 

Paro

Madrid fue una de las seis comunidades autónomas donde creció el desempleo. Lo hizo de forma casi anecdótica, apenas una décima, cuando en el conjunto de España bajó tres. La parte medio llena de la botella son los casi 8.000 parados menos que hace un año en nuestra región; la medio vacía, que porcentualmente ha bajado la mitad (2,6) que en el conjunto del Estado (5,2).

De los 305.976 demandantes de empleo registrados en las oficinas del SEPE, el 59,1 % son mujeres. Esto supone que la brecha de género sigue reduciéndose de forma muy tímida, apenas cuatro décimas en los dos primeros meses del año.

Aunque el dato que más puede llamar la atención es que el paro creció en 965 personas entre la población extranjeras, lo que significa que aumentó en 500 entre los nacionales. En el último año, los parados foráneos han aumentado casi un 5 %, muy por encima de la media nacional (1,3).

Por sectores, bajó en la construcción (-351) y la industria (-23), mientras que subió en la agricultura (+18), los servicios (+401) y, sobre todo entre los demandantes sin empleo anterior o de larga duración (+420), una tendencia que ya se había observado el mes anterior.

 

Contratos

170.916 nuevos contratos se firmaron en la Comunidad de Madrid, superando los registros de los dos meses precedentes y marcando también un incremento del 6,3 % respecto al último mes de febrero. Como en enero, los indefinidos (50,2 %) superaron a los temporales; un dato mucho mejor que el registrado en el conjunto del país (56 % de temporalidad). Sin embargo, en términos interanuales se observa una ralentización de la contratación indefinida (+0,8) y un fuerte crecimiento de la temporal (+12,6), porcentajes mucho peores que los nacionales (+6,1 y +3,8 respectivamente).

5.706 trabajadores vieron convertido su contrato temporal en indefinido. Una de cada cuatro contrataciones fue firmada por extranjeros, lo que supone casi un 12 % más que hace un año.

 

Prestaciones

Fuerte subida de los perceptores de algún tipo de prestación en enero (+7.147). De los 179.157 dados de alta, seis de cada diez son beneficiarios de una prestación contributiva (106.354), cuando a nivel nacional este porcentaje respecto al total es apenas del 47 %. Es más, tres de cada cuatro nuevas altas (37.157) perciben esta modalidad de prestación. Uno de cada seis perceptores es de origen extranjero. El plazo de reconocimiento vuelve a subir hasta casi los 4 días, manteniendo a Madrid como la segunda peor comunidad en este apartado, solo superada por el anómalo dato de Baleares (casi 9 días). La cuantía media se redujo en 3 euros, hasta los 10.008 (18 más que la media nacional).

 

Afiliaciones

Febrero se comportó de forma muy similar al de los cinco años precedentes, aunque los 12.648 nuevos afiliados suponen el mejor dato desde el 2019. No se batió el récord absoluto de afiliaciones registrado en diciembre, pero si el mercado laboral se comporta de forma similar a los últimos años, en junio podría superarse por primera vez los 3,7 millones de trabajadores en alta laboral.

Desde una perspectiva de género, los 3.643.918 afiliados medios de febrero muestran un comportamiento muy dispar, que refleja como pocos la brecha de género sistémica y la dificultad que aún tienen las mujeres para compaginar trabajo y vida personal. Del total de afiliados, el 52 % son hombres; idéntico porcentaje al de afiliados en régimen general. Este porcentaje crece hasta el 63 % en los autónomos y se desploma en el de empleados de hogar, donde el 96 % son mujeres.

Con contrato indefinido, el 59 % de los afiliados a jornada completa son hombres, mientras que las mujeres son mayoría a jornada parcial (66 %) y entre los fijos discontinuos (63 %). Por cierto, que esta modalidad volvió a bajar por segundo mes consecutivo hasta los 109.551.

Con contrato temporal, seis de cada diez son afiliadas, tanto a jornada completa como a jornada parcial.