Los secretarios generales de la USO y USO-Madrid presentan las campañas del 28-A y del Primero de Mayo

Los secretarios generales de la USO y USO-Madrid presentan las campañas del 28-A y del Primero de Mayo

Joaquín Pérez y María Concepción Iniesta animan a los delegados madrileños a seguir impulsando la imagen del sindicato en la calle y en las empresas

 

El salón de actos de USO-Madrid se llenó para que los delegados y delegadas de nuestra Unión Regional conocieran de primera mano las claves de las respectivas campañas de la USO con motivo del 28 de abril (Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo), con el lema “La incapacidad es temporal; tus derechos, NO” y del Primero de Mayo, “Salarios para sobrevivir”.

La secretaria general de USO-Madrid, María Concepción Iniesta, y el secretario de Organización y Finanzas, Juan José Rodríguez ejercieron de anfitriones y cedieron los turnos de palabra iniciales a Joaquín Pérez, secretario general del sindicato a nivel nacional, y a Silvia Marco, del Gabinete confederal de Prevención de Riesgos Laborales (PRL).

 

Los trabajadores ya no tienen que comunicar la baja a su empresa

Comenzó Silvia Marco exponiendo la campaña centrada en la Incapacidad Transitoria (IT) y detallando algunas de las principales claves de la nueva ley que entró en vigor el pasado 1 de abril referida a la tramitación de los partes de baja, que pasan de ser responsabilidad de los trabajadores a ser comunicadas por los facultativos del sistema público de salud o de la mutua, directamente al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), por vía telemática. La representante de salud laboral finalizó contestando a algunas dudas planteadas por los delegados: qué es la IT, diferencias entre contingencias comunes y profesionales, duración, prestaciones, quién efectúa los pagos o cómo afecta a las pagas extra.

 

sindicato-CARTEL-USO-1-mayo-2023

 

Récord histórico de afiliados

A continuación, tomó la palabra Joaquín Pérez, anunciando que la USO ha batido su récord histórico de afiliación, reafirmó su apuesta por la comunicación para llegar, no solo a los afiliados, sino a los trabajadores que podrían serlo en un futuro y recordó el incremento del presupuesto destinado a la acción sindical con el objetivo de alcanzar el 5 % de representación sindical en el cómputo estatal a finales del 2023.

El máximo representante confederal, que recordó que es “un compañero más” de USO-Madrid, animó a los presentes a viajar a Zaragoza el Primero de Mayo “para reivindicar, dentro de un ambiente festivo, salarios dignos que permitan, no solo sobrevivir, sino que sirvan para vivir. El informe realizado por el Gabinete de Estudios de la USO deja muy claro que los trabajadores siguen perdiendo poder adquisitivo, situándose a niveles de hace más de una década”.

Lo mismo sucede con las pensiones, “ya que un 60 % de ellas ni siquiera alcanzan el Salario Mínimo” y mostró su preocupación por el desánimo que cunde entre la juventud: “si los salarios siguen creciendo por debajo de la inflación, los jóvenes recibirán pensiones insuficientes cuando les llegue la hora de jubilarse”.

 

Los secretarios generales de USO y USO-Madrid presentan las campañas del 28-A y del Primero de Mayo

 

Viaje a Zaragoza

Tras agradecer a ambos representantes confederales su presencia en la asamblea y sus aportaciones, María Concepción Iniesta incidió en la idea de que son los delegados y delegadas los que tienen que llevar el mensaje de que “otro sindicalismo es posible frente al bisindicalismo imperante, y eso solo se consigue si los trabajadores ven a los representantes de la USO cercanos, preocupados por sus problemas reales y con capacidad de respuesta a través de los servicios que ofrece nuestro sindicato”.

Finalmente, la secretaria general de USO-Madrid cedió la palabra a Juan José Rodríguez, para que detallara los pormenores de los dos viajes organizados por la Unión Regional a Zaragoza, donde se celebrará este año el Primero de Mayo. El responsable de Organización y Finanzas explicó que habrá un autobús que saldrá el domingo 30 de abril, a las 9:00 de la mañana, para los que prefieran pasar el día y pernoctar en la capital maña, y otro que partirá a las 7:00 horas del propio 1 de mayo. Ambas expediciones partirán desde la sede situada en la C/ Vallehermoso, 78 de Madrid (metro Canal) y regresarán por la tarde, a la conclusión de la comida y posterior fiesta organizadas conjuntamente por la Confederación y USO-Aragón.

Siguen a disposición de los afiliados los últimos bonos que, al precio de 2 euros, dan derecho al viaje y a participar en los actos reivindicativos y festivos del Primero de Mayo en Zaragoza. Los interesados aún pueden llamar al teléfono 91 598 63 30 (centralita) o pasarse directamente por nuestra sede (4ª Planta, Recepción).

 

#SalariosParaSobreVivir

#LaITEsTemporalTusDerechosNO

El SMI sube hasta los 965 euros: un 0,53% con el IPC subiendo un 4%

El SMI sube hasta los 965 euros: un 0,53% con el IPC subiendo un 4%

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) sube a 965 euros repartidos en 14 pagas. Hay que tener en cuenta que la subida se aplica a partir de este mes de septiembre por lo que este 2021 no alcanzará esas 14 pagas, sino a los cuatro meses que quedan de año, incluido septiembre y dos tercios de la paga extra de diciembre. Esto supone unos 70 euros anuales de subida, el 0,53% frente al 4% que ha subido el IPC adelantado de septiembre.

Cuándo entra en vigor el nuevo SMI

Según establece el Real Decreto 871/2021, las cuantías deberán regir a partir del 1 de septiembre de 2021, tanto para las personas trabajadoras que son fijas como para las eventuales o temporeras. También para las empleadas de hogar. Aunque el RD entra en vigor el 30 de septiembre, sus efectos se aplican de forma retroactiva al período comprendido entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2021, procediendo el abono del salario mínimo con efectos del 1 de septiembre de 2021. Por ello, será necesaria una regulación de las nóminas de septiembre, incluso a posteriori en aquellas que ya se hayan abonado.

Cuantía del SMI

El SMI para las actividades de agricultura, industria y servicios queda fijado, por días, meses o año de la siguiente forma:

  • 32,17 euros al día.
  • 965 euros al mes (14 pagas).
  • 13.510 euros en cómputo anual.

Las personas trabajadoras eventuales, las temporeras y temporeros cuyos servicios a una misma empresa no excedan de 120 días percibirán, conjuntamente con el salario mínimo, la parte proporcional de la retribución de los domingos y festivos, así como de las dos gratificaciones extraordinarias correspondientes al salario de 30 días en cada una de ellas, sin que la cuantía del salario profesional pueda resultar inferior a 45,70 euros por jornada legal en la actividad.

El salario mínimo de las empleadas de hogar que trabajen por horas, en régimen externo, será de 7,55 euros por hora efectivamente trabajada.

Joaquín Pérez: el SMI ni se revaloriza ni se ha dialogado

“Esta subida del SMI supone en realidad un aumento del salario anual de 70 euros, 5 euros por paga. La subida, por lo tanto, es del 0,53%, muy lejos de poder considerarse una revalorización, cuando hoy mismo hemos conocido que el IPC adelantado de septiembre ya se dispara hasta el 4%. Por supuesto que estamos de acuerdo en subir el SMI, llevamos años reclamando que deben cumplirse los criterios europeos que ahora se plantean para 2023, pero no puede exhibirse triunfalismo de estas décimas”, asevera Joaquín Pérez, secretario general de USO.

“En los últimos años, hemos asistido al uso gratuito de la palabra revalorización para todo, para pensiones, para salarios. Es mentira. Revalorizarse es devolver el valor perdido o aumentar el valor de algo. Los salarios no han recuperado el valor perdido, un 0,53% frente a un 4% de poder adquisitivo perdido no es revalorizar, es maquillar el SMI, disimularlo”, añade Joaquín Pérez.

Por último, el secretario general de USO lamenta que “a pesar de que se haya querido escenificar como acuerdo, esta subida del SMI es todo lo contrario: una decisión de gobierno sin debate y sin consenso. A los sindicatos mayoritarios, se les ha dado el trabajo hecho, incluso el de pelearse con la patronal, que finalmente no ha aceptado ni siquiera esta subida insuficiente. Frente a lo que quiera venderse, es una decisión ejecutiva, fruto de la falta de diálogo social y no de su efectividad”.

¿Se aplica la subida a los salarios en especie?

Otras particularidades sobre el SMI que recoge el RD es la relativa a algunos cobros en especies. No, en el salario mínimo interprofesional se computa únicamente la retribución en dinero. Un salario en especie no puede dar lugar a la minoración de su cuantía íntegra en dinero. Además, el SMI se entiende referido a la jornada legal de trabajo en cada actividad, sin incluir, en el caso del salario diario, la parte proporcional de los domingos y festivos. Si se realizase una jornada inferior, se percibirá la cuantía a prorrata.

Al SMI se le añaden los otros complementos salariales (derivadas de circunstancias relativas a las condiciones personales del trabajador, al trabajo realizado o a la situación y resultados de la empresa), así como el importe correspondiente al incremento garantizado sobre el salario a tiempo en la remuneración a prima o con incentivo a la producción.

En los supuestos en que no existiera coincidencia entre el periodo de disfrute de las vacaciones y el tiempo de vigencia del contrato, las personas trabajadoras recibirán, respecto a la retribución de las vacaciones, la parte proporcional del SMI correspondiente a las condiciones legales mínimas, junto al propio salario mínimo interprofesional que perteneciese al tiempo efectivo de trabajo.

¿Afecta esta subida a la solicitud de prestaciones territoriales?

Las nuevas cuantías del SMI no se aplicarán a las normas vigentes en las Comunidades y Ciudades Autónomas, ni de las entidades que integran la Administración local que utilicen el SMI como indicador o referencia del nivel de renta para determinar la cuantía de determinadas prestaciones, o para acceder a determinadas prestaciones, beneficios o servicios públicos; salvo su disposición expresa en contrario.

Tampoco serán de aplicación a cualesquiera contratos y pactos de naturaleza privada que utilicen el SMI como referencia a cualquier efecto, salvo que las partes acuerden su aplicación. Todo ello, sin perjuicio de que deban ser modificados los salarios establecidos en contratos o pactos de naturaleza privada inferiores en su conjunto y en cómputo anual a las cuantías del SMI que se establecen para 2021.

La Seguridad Social investiga los contratos de empleadas de hogar por debajo del SMI

La Seguridad Social investiga los contratos de empleadas de hogar por debajo del SMI

Las personas que tengan contratada a una empleada de hogar y cuidados a tiempo completo tendrán que comunicar a la Inspección de Trabajo y Seguridad Social cuál es el salario real que están pagando a dicha empleada.

La Inspección de Trabajo y Seguridad Social en los próximos días enviará cartas a todos aquellos empleadores/ras que tengan contratadas a empleadas de hogar y cuidados, cuyas condiciones de contratación sean:

  • Un contrato de trabajo a tiempo completo.
  • Una retribución mensual inferior al salario mínimo interprofesional incluidas las pagas extras prorrateadas.

Estos empleadores/ras tendrán que declarar antes del 31 de marzo, ante la Tesorería General de la Seguridad Social, el actual salario real desde el 1 de enero de 2021. Dicho salario no podrá ser inferior al SMI con las pagas extras incluidas. Es decir, con todo incluido no podrá ser inferior a 1.108,33 euros en total.

A partir del 1 de abril, si no se ha regularizado esta situación, se iniciarán actuaciones inspectoras de comprobación por parte de la ITSS que pueden conllevar sanciones.

USO no se unirá al lavado de cara del Diálogo Social contra la congelación del SMI

USO no se unirá al lavado de cara del Diálogo Social contra la congelación del SMI

USO no se unirá a las movilizaciones anunciadas por CCOO y UGT contra la congelación del SMI y otras injusticias laborales. “Estamos de acuerdo en las reivindicaciones, pero no en acompañar a quienes han dejado que la situación llegue a ese punto. No se puede ser juez y parte. Si no abres la boca en las mesas en las que negocias, no puedes protestar contra aquello por lo que no luchaste. No se puede ser palmeros a diario y desafectos los domingos. USO siempre luchará por los derechos de los trabajadores desde la coherencia, no para lavarle la cara al diálogo social que tanto criticamos por ineficaz y obsoleto”, anuncia Joaquín Pérez, secretario general de USO.

La Unión Sindical Obrera ya denunció el mercadeo del SMI para llegar a 950 euros hace un año. “El Diálogo Social era el encargado de pactar los 1.000 euros. Aceptaron sin rechistar una rebaja y también se callaron para estos Presupuestos. Recordemos, se aprobaron hace un mes. Y, como todas las medidas sociolaborales, pasó por las mesas que, día sí día también, se reúnen no sabemos muy bien para qué. Han blindado el diálogo social para que nadie más sepa y opine qué se trata ahí. Pero ese es el foro donde, justo CCOO y UGT, deben lograr lo que ahora quieren convertir en un teatro”, continúa Pérez.

USO seguirá luchando contra las reforma laboral y de las pensiones

USO seguirá con la línea de sus reivindicaciones. Y, en pensiones, luchando contra ambas reformas, también la que permitió el Diálogo Social

USO seguirá con las reivindicaciones y peticiones a los correspondientes ministerios, principalmente Trabajo y Seguridad Social, de las demandas sociolaborales más urgentes: “subir el SMI está en nuestra lucha, por supuesto, pero también unos ERTE más inclusivos y que no se firmen en el último minuto; la igualdad de los trabajadores de las contratas, donde nos hemos visto siempre solos; los reconocimientos como enfermedad laboral del covid; que los ERTE especiales no supongan un segundo pagador, algo a lo que aún no nos han respondido pero no ha supuesto ninguna preocupación para el Diálogo Social…”, relata el secretario general de USO.

Y, por último, Joaquín Pérez recuerda que el sindicato estará “en primera línea de la lucha por unas pensiones dignas, como ha estado hasta ahora, con organizaciones que defendemos lo mismo, en el seno de la MERP. Y no solo contra la reforma de 2013, sino contra ‘las reformas’. A sus adeptos se les olvida que, si nos vamos a jubilar a los 67 años no es por la reforma de 2013, sino por la que apoyaron en 2011 y contra la cual, otra vez, nos enfrentamos solos”.

El esperpento en torno al SMI le pone la puntilla al diálogo social

El esperpento en torno al SMI le pone la puntilla al diálogo social

En la primera reunión de la nueva ministra de Trabajo y Economía Social con los componentes del Diálogo Social, se acordó la subida del Salario Mínimo Interprofesional a 950 euros, “tras una cadena de despropósitos que asimilaron el Diálogo Social a una subasta: que si el AENC con 1.000 euros, cálculos de CCOO y UGT de 1.007 y 1.200 euros, el acuerdo con Podemos a 1.000 euros… y, al final, precio de liquidación, 950 euros. Este asunto es lo suficientemente importante como para haberlo resuelto en más de 5 minutos de puja”, critica Joaquín Pérez, secretario general de USO.

Para Pérez, “esto es una muestra más de la necesidad de revalorizar el Diálogo Social, de hacerlo más plural y, sobre todo, de no participar de obras de teatro en varios actos para hacerle el servicio al Gobierno. Hay un estado de urgencia en el empleo y con parches no se mejora, solo se consigue una foto por cada medida, no un paquete de decisiones de urgencia. Por ejemplo, ayer debería haberse conseguido un compromiso de anular el despido por baja en el próximo Consejo de Ministros, pero suponemos que han preferido guardarse la oportunidad de difundir otro apretón de manos. Nos extraña, por lo tanto, que no se haya visto la necesidad de acordar un calendario de urgencia por el empleo”.

El secretario general de USO lamenta lo que se esconde tras el SMI, “que no es la engañifa de que ahora nadie va a cobrar menos de 950 euros. Uno de los grandes dramas del empleo de este país es la temporalidad y la parcialidad, que deben ser combatidas mediante la lucha contra el fraude y la labor de Inspección de Trabajo. ¿Qué más da que el SMI suba a 950 euros si me contratan una semana? ¿O si estoy a 20 horas semanales? Al final, se queda en muy poca cantidad, y eso no es dignificar los salarios ni el empleo”.

Por último, Joaquín Pérez incide en la necesidad de medidas y políticas integrales, no en medidas salpicadas de semana en semana: “no estamos para fascículos, el Diálogo Social debe abordar urgentemente un acuerdo por el empleo y la formación, el I+D+i, la industria -como ayer le recordaron cientos de trabajadores a los grupos políticos ante el Congreso-, y apostar por los nuevos empleos relacionados con las transiciones digital, tecnológica y ecológica. Y todo ello, esperemos, con luz y taquígrafos, que no estamos para cuartos oscuros”.